En la jurisprudencia islámica, Khums se refiere a un impuesto religioso obligatorio u obligación que los musulmanes deben pagar sobre tipos específicos de riqueza. La palabra «khums» significa literalmente un quinto o el 20%, y en la ley islámica se refiere a la obligación de pagar un quinto del ingreso excedente después de deducir gastos y deudas. El pago de Khums se considera un deber religioso y es uno de los pilares de las finanzas islámicas.
La obligación de Khums se deriva del Corán y la Sunnah. A continuación se presentan algunos de los versos coránicos y hadices relacionados con Khums:
Se menciona en el Sagrado Corán:
«Y sabed que lo que toméis de botín de guerra, un quinto de ello es para Dios, para el Enviado, para los parientes cercanos, para los huérfanos, para los pobres y para los viajeros necesitados, si creéis en Dios y en lo que hemos revelado a Nuestro siervo en el Día del Criterio, el Día en que los dos ejércitos se encontraron. Dios es omnipotente.» [Corán 8:41]
El Profeta Mahoma (la paz sea con él) dijo: «Khums es el derecho de Dios, por lo que debe ser pagado a Su representante (el Imam) o a quien esté autorizado por Él.» [Sahih Muslim]
El Profeta también dijo: «Hay cinco cosas que son los derechos del Mensajero de Dios: la oración, el ayuno, el hajj, la zakat y el khums.» [Jami at-Tirmidhi]
Además, hay tipos específicos de riqueza que están sujetos a Khums, incluyendo:
Ingresos excedentes de negocios o comercios.
Ganancias de la minería o la búsqueda de tesoros.
Ingresos de propiedades de alquiler.
Ganado y productos agrícolas.
Riqueza obtenida del mar.
Khums se distribuye de acuerdo con la ley islámica, con un quinto del monto total que va al Imam o su representante y los cuatro quintos restantes se distribuyen entre los pobres y necesitados, huérfanos y otros destinatarios. El pago de Khums se considera un medio para purificar la riqueza y buscar el placer de Dios, y es un aspecto importante de las finanzas y la caridad islámica.
La vida y las enseñanzas del profeta Mahoma son fundamentales para la fe islámica y han tenido un profundo impacto en el mundo. Nacido en La Meca, Arabia, en 570 EC, Mahoma quedó huérfano a una edad temprana y fue criado por su tío. Cuando era joven, trabajó como comerciante y finalmente se casó con una viuda rica llamada Khadijah. En 610 EC, a la edad de 40 años, Mahoma recibió la primera de muchas revelaciones de Dios a través del ángel Gabriel, que se convirtió en la base del Corán, el libro sagrado del Islam.
Después de las revelaciones iniciales, Mahoma comenzó a predicar el mensaje del Islam a la gente de La Meca, llamándolos a adorar a un solo Dios y a rechazar las creencias y prácticas politeístas de la época. Sin embargo, su mensaje fue recibido con hostilidad y persecución por parte de las élites gobernantes y de muchas personas de La Meca. En 622 EC, Mahoma y sus seguidores se vieron obligados a huir a la ciudad de Medina, un viaje que se conoció como Hijra y marca el comienzo del calendario islámico.
En Medina, Mahoma estableció una comunidad de creyentes y trabajó para establecer los principios de justicia social e igualdad que son fundamentales para las enseñanzas islámicas. También siguió recibiendo revelaciones de Dios, que se registraron en el Corán y se convirtieron en la base de la ley y la práctica islámicas. Las enseñanzas de Mahoma enfatizaron la importancia de la compasión, la misericordia y el perdón, así como la necesidad de cuidar a los pobres, los huérfanos y los vulnerables.
Además de su papel como líder religioso, Mahoma también fue un líder político y social que trabajó para establecer una sociedad justa y equitativa basada en los principios islámicos. Estableció el primer estado islámico en Medina, que sirvió de modelo para las sociedades musulmanas posteriores. Bajo su liderazgo, la ciudad se convirtió en un centro de aprendizaje y cultura, y personas de diferentes orígenes y creencias pudieron vivir juntas en paz y armonía.
Uno de los principios clave de las enseñanzas de Mahoma fue la importancia de la justicia social y la igualdad. Trabajó para eliminar las desigualdades sociales y económicas que existían en su sociedad y animó a sus seguidores a cuidar de los pobres y vulnerables. También enfatizó la importancia de tratar a todas las personas con respeto y compasión, independientemente de su condición social o antecedentes.
Las enseñanzas de Mahoma también enfatizaron la importancia de la moralidad personal y el desarrollo espiritual. Alentó a sus seguidores a luchar por la excelencia en todos los aspectos de sus vidas y a cultivar virtudes como la honestidad, la humildad y el desinterés. También enfatizó la necesidad de que las personas sean conscientes de sus acciones e intenciones, y busquen el perdón y el arrepentimiento cuando no alcancen sus ideales.
Otro aspecto importante de las enseñanzas de Mahoma fue su énfasis en la unicidad de Dios y la unidad de la humanidad. Enseñó que todas las personas son iguales a los ojos de Dios, y que las divisiones de raza, etnia y nacionalidad son construcciones humanas que no deben usarse para juzgar o discriminar a los demás. También enfatizó la importancia del diálogo y la cooperación entre personas de diferentes religiones y orígenes, y trabajó para establecer relaciones pacíficas con las comunidades no musulmanas.
A lo largo de su vida, Muhammad enfrentó muchos desafíos y pruebas, tanto personales como políticas. Lideró a sus seguidores en batallas contra los mecanos y otros enemigos del Islam, pero también trabajó incansablemente para establecer la paz y la reconciliación con sus oponentes. También enfrentó tragedias personales, como la muerte de su amada esposa Khadijah y muchos de sus hijos.
A pesar de estos desafíos, las enseñanzas y el ejemplo de Muhammad han tenido un impacto duradero en el mundo. Su mensaje de monoteísmo y justicia social ha inspirado a millones de personas a lo largo de la historia, y sus enseñanzas han influido en el desarrollo de la civilización y la cultura islámicas. Hoy, más de 1800 millones de musulmanes en todo el mundo ven a Mahoma como un modelo de fe, compasión y liderazgo, y se esfuerzan por seguir su ejemplo en su vida diaria.
La frase «pagar el precio debido» en el contexto de wajib kaffarah se refiere a enmendar las ofensas a través de actos de adoración específicos, para obtener el perdón de Allah y eliminar el pecado.
Cuando un musulmán comete ciertas ofensas o pecados, la ley islámica prescribe actos de adoración específicos como kaffarah (expiación) para compensar el pecado y recuperar un estado de equilibrio espiritual y religioso. Estos actos de kaffarah pueden incluir cosas como ayunar, dar caridad o liberar a un esclavo, según la naturaleza del delito.
El propósito de la kaffarah es «pagar el precio debido» por el pecado de una manera que sirva como expiación a los ojos de Allah. Los actos de adoración especificados compensan la injusticia, el mal o el pecado, lo que permite que el musulmán recupere el perdón de Alá y haga borrón y cuenta nueva.
Sin realizar la kaffarah, el pecado queda sin resolver y sus consecuencias continúan. Entonces, los actos de kaffarah eliminan la carga espiritual del pecado al «pagar el precio debido» a través de la adoración que repara en proporción a la ofensa.
Este concepto de «pagar el precio debido» a través de la adoración prescrita como kaffarah destaca un equilibrio importante en el Islam: sí, Alá es Misericordioso y Perdonador, pero para que Su misericordia y Su perdón surtan efecto, el musulmán también debe asumir la responsabilidad y tomar las medidas necesarias. a través de actos de adoración para expiar los errores.
• Los actos de Kaffarah están destinados a equilibrar proporcionalmente la balanza del pecado y la justicia a los ojos de Allah. Los actos especificados compensan la injusticia o maldad a través de la adoración proporcionada, permitiendo que la balanza se equilibre una vez más.
• Sin realizar los actos de kaffarah, el pecado y sus consecuencias técnicamente permanecen. Entonces la kaffarah «paga el precio» necesario para borrar el pecado y recuperar un estado de pureza espiritual.
• La intención detrás de realizar los actos de kaffarah es importante. Los musulmanes deben hacer la kaffarah únicamente para buscar el perdón y el placer de Allah, no por razones mundanas o para presumir.
• Los actos de kaffarah especificados están destinados a ser proporcionales a la ofensa. Por ejemplo, ayunar varios días para compensar los ayunos perdidos en Ramadán, o liberar a un esclavo para compensar por quitarse la vida injustamente. El «precio» coincide con el «crimen» en cierto sentido.
• Incluso después de realizar la kaffarah, los musulmanes deben esforzarse por evitar volver a cometer el mismo pecado. La kaffarah solo hace borrón y cuenta nueva por ofensas pasadas; no da licencia para repetir el pecado en el futuro.
Aquí hay algunos actos kaffarah comunes (wajib kaffarah) en el Islam y el «precio pagado» por cada uno:
Por faltar a un ayuno en Ramadán sin una excusa válida:
Precio pagado: ayunar 60 días consecutivos después del Ramadán, o alimentar a 60 personas pobres, o dar el equivalente en caridad monetaria.
Por romper un juramento:
Precio pagado: Liberar a un esclavo, alimentar a 10 pobres con dos comidas a cada uno, o dar el equivalente en caridad a los pobres.
Por matar a alguien sin querer:
Precio pagado: Liberar a un esclavo, o ayunar consecutivamente durante dos meses.
Por difamación:
Precio pagado: Buscar el perdón de la persona calumniada y abstenerse de repetir la ofensa.
Por tener relaciones sexuales durante el día en Ramadán:
Precio pagado: Liberar a un esclavo, ayunar dos meses consecutivos o alimentar a 60 pobres.
Por consumir usura (riba):
Precio pagado: Renunciar a toda la riba debida y buscar el perdón de Allah.
Por abandonar las oraciones obligatorias:
Precio pagado: recuperar las oraciones perdidas lo antes posible además de buscar el perdón de Allah.
Entonces, en resumen, el «precio pagado» por los actos de wajib kaffarah generalmente involucra actos de adoración como ayunar, alimentar a los pobres, liberar esclavos o dar caridad, actos destinados a compensar proporcionalmente las malas acciones y recuperar un estado de equilibrio espiritual a los ojos de los demás. Alá.
Qurbani, también conocida como Eid al-Adha o la Fiesta del Sacrificio, es una importante festividad islámica que conmemora la voluntad del profeta Ibrahim de sacrificar a su hijo Ismail como acto de obediencia a Alá. Según la tradición islámica, cuando Ibrahim estaba a punto de sacrificar a su hijo, Alá intervino y proporcionó un cordero en su lugar.
Durante los días de Eid al-Adha, los musulmanes de todo el mundo sacrifican un animal doméstico, como una vaca, una cabra o una oveja, como símbolo del sacrificio de Ibrahim. Luego, la carne del animal se distribuye entre la familia, los amigos y los necesitados. La carne también se puede donar a organizaciones benéficas para ayudar a los necesitados.
Qurbani se realiza los días 10, 11 y 12 del mes islámico de Dhul Hijjah, que es el último mes del calendario islámico. Es un momento de gran alegría y celebración para los musulmanes, ya que reflexionan sobre la historia del sacrificio de Ibrahim y la importancia de la obediencia a Allah.
Es importante tener en cuenta que Qurbani no es obligatorio para todos los musulmanes, sino que es un acto de adoración recomendado para aquellos que pueden permitírselo.
Hay tres tipos de Qurbani en el Islam:
Wajib Qurbani: este tipo de Qurbani es obligatorio para aquellos musulmanes que cumplan con ciertos criterios financieros. De acuerdo con la jurisprudencia islámica, aquellos que han alcanzado la edad de la pubertad, están mentalmente sanos y poseen la cantidad mínima de riqueza conocida como Nisab, deben realizar Wajib Qurbani. La cantidad de Nisab se calcula con base en el valor actual del oro y la plata, y es la cantidad mínima de riqueza que una persona debe tener antes de que pueda pagar Zakat o realizar Qurbani. Wajib Qurbani debe realizarse en nombre de la persona y no puede realizarse a través de una donación a la caridad.
Sunnah Qurbani: este tipo de Qurbani es un acto de adoración recomendado que realizan los musulmanes que tienen la capacidad financiera para hacerlo. No es obligatorio como Wajib Qurbani, pero se recomienda mucho como una forma de seguir el ejemplo del Profeta Ibrahim y expresar gratitud a Allah por Sus bendiciones. Sunnah Qurbani se puede realizar en nombre de uno mismo o en nombre de otra persona, como un familiar fallecido.
Nafl Qurbani: este tipo de Qurbani es un acto voluntario de adoración que se puede realizar en cualquier momento del año, a diferencia de Wajib y Sunnah Qurbani, que son específicos de los días de Eid al-Adha. Nafl Qurbani es realizado por musulmanes que desean obtener recompensas y bendiciones adicionales de Allah. Se puede realizar en nombre de uno mismo o en nombre de otra persona, como una persona enferma o necesitada.
Independientemente del tipo de Qurbani, el animal sacrificado debe cumplir con ciertos criterios relacionados con su salud y edad, y el sacrificio debe realizarse de manera humana y adecuada siguiendo las pautas islámicas. Luego, la carne del animal se distribuye entre familiares, amigos y necesitados, así como a organizaciones benéficas.
Como breve explicación, Aqiqah (Aqeeqah) y Udhiyah son dos rituales islámicos separados y no se consideran un tipo de Qurbani. Si bien Aqiqah, Udhiyah y Qurbani involucran el sacrificio de un animal, tienen diferentes propósitos y requisitos.