lo que hacemos

Estoy muy feliz de ser parte de nuestro equipo benéfico islámico y de compartir con ustedes algunas ideas sobre el Día Internacional de la Alfabetización. Este es un día especial que celebra la importancia de la lectura y la escritura para todos, especialmente para aquellos que son menos afortunados y enfrentan muchos desafíos en sus vidas. Como musulmán, creo que la alfabetización no es sólo una habilidad sino también una bendición de Alá, quien reveló el Corán como una guía y una misericordia para la humanidad. En este artículo, les contaré más sobre el origen, propósito y significado del Día Internacional de la Alfabetización y cómo nosotros, como organización benéfica islámica, podemos contribuir a esta noble causa.

¿Qué es el Día Internacional de la Alfabetización?

El Día Internacional de la Alfabetización es una celebración mundial declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1966. Se celebra cada año el 8 de septiembre para crear conciencia y recordar a la gente la importancia de la alfabetización como un derecho humano y como base para el aprendizaje permanente. Según la UNESCO, la alfabetización es la capacidad de identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular, utilizando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. La alfabetización implica un proceso continuo de aprendizaje que permite a las personas alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencial y participar plenamente en su comunidad y en la sociedad en general.

¿Por qué es importante el Día Internacional de la Alfabetización?

El Día Internacional de la Alfabetización es importante porque nos recuerda los desafíos y oportunidades que existen en el mundo de la alfabetización. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, todavía hay millones de personas que carecen de habilidades básicas de alfabetización. Según la UNESCO, al menos 773 millones de adultos y 258 millones de niños eran analfabetos en 2020. La mayoría de ellos vive en países en desarrollo, donde enfrentan pobreza, discriminación, violencia y exclusión. El analfabetismo afecta no sólo a los individuos sino también a las comunidades y sociedades. Limita el acceso de las personas a la información, la educación, la salud, el empleo, la justicia y la democracia. También obstaculiza la capacidad de las personas para hacer frente a las demandas cambiantes y complejas del mundo moderno.

Por otro lado, el Día Internacional de la Alfabetización también celebra los logros y beneficios de la alfabetización. La alfabetización empodera a las personas para mejorar sus vidas y sus comunidades. Permite a las personas adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes que son esenciales para el desarrollo personal y profesional. También fomenta la inclusión social, el diálogo intercultural, la paz y la sostenibilidad. La alfabetización es un factor clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son un conjunto de 17 objetivos globales que apuntan a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos para 2030.

¿Cuál es el tema del Día Internacional de la Alfabetización 2023?

El tema del Día Internacional de la Alfabetización 2023 es «Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles». Este tema refleja los desafíos y oportunidades actuales que enfrentamos en un mundo que cambia rápidamente. Vivimos en una era de globalización, digitalización, migración, urbanización, degradación ambiental y malestar social. Estos cambios afectan nuestras vidas de muchas maneras y requieren que nos adaptemos y aprendamos nuevas habilidades y competencias. La alfabetización es una herramienta crucial que puede ayudarnos a navegar estos cambios y crear resultados positivos para nosotros y los demás.

El tema del Día Internacional de la Alfabetización 2023 también destaca el papel de la alfabetización en la promoción de la inclusión, la paz y la sostenibilidad. Estos son tres valores fundamentales que son esenciales para construir sociedades armoniosas y prósperas que respeten la dignidad humana y la diversidad. Como musulmanes, creemos que estos valores también están alineados con nuestra fe y nuestras enseñanzas. El Islam nos enseña a buscar el conocimiento desde la cuna hasta la tumba, a respetar a todas las personas independientemente de su raza o religión, a promover la justicia y la paz entre nosotros y los demás, y a cuidar el medio ambiente como un mandato de Allah.

¿Cómo podemos nosotros, como organización benéfica islámica, apoyar el Día Internacional de la Alfabetización?

Como equipo benéfico islámico, tenemos una gran oportunidad y responsabilidad de apoyar el Día Internacional de la Alfabetización y sus objetivos. Podemos hacer esto mediante:

  • Crear conciencia sobre la importancia de la alfabetización entre nuestros donantes, beneficiarios, socios y comunidades. Podemos utilizar varias plataformas, como redes sociales, boletines, blogs, podcasts, seminarios web, etc., para compartir información, historias, recursos y mejores prácticas relacionadas con la alfabetización.
  • Proporcionar apoyo financiero a proyectos de alfabetización dirigidos a los grupos más vulnerables y marginados de la sociedad. Podemos donar o recaudar fondos para organizaciones que trabajan en la alfabetización de niños, mujeres, refugiados, minorías, prisioneros, etc., que a menudo enfrentan múltiples barreras para acceder a una educación de calidad.
  • Voluntariado o tutoría para iniciativas de alfabetización que apuntan a mejorar las habilidades de alfabetización entre adultos o jóvenes. Podemos ofrecer nuestro tiempo o experiencia para ayudar a personas o grupos que quieran aprender a leer o escribir mejor o que quieran mejorar sus habilidades digitales o financieras.
  • Participar u organizar eventos o actividades de alfabetización que celebren o promuevan la alfabetización en nuestro contexto local o global. Podemos unirnos o organizar clubes de lectura, círculos de lectura, talleres de escritura, sesiones de narración de cuentos, 

congresos de poesía, ferias del libro, festivales de alfabetización, etc., que pueden inspirarnos o motivarnos a nosotros y a otros a disfrutar y apreciar el poder de las palabras y las historias.

Espero que este artículo le haya brindado algunas ideas sobre el Día Internacional de la Alfabetización y cómo nosotros, como organización benéfica islámica, podemos apoyar esta noble causa. Los invito a unirse a mí y a nuestro equipo para celebrar y promover la alfabetización para un mundo en transición. Juntos podemos marcar la diferencia y sentar las bases de sociedades pacíficas y sostenibles. Que Allah os bendiga y os guíe siempre.

Educación y entrenamientolo que hacemos

El Día Internacional de la Caridad es más que una simple fecha en el calendario; es un llamado global a la acción. Como miembros de Nuestra Caridad Islámica, sentimos su importancia a diario, mientras nos esforzamos por mejorar las vidas de los necesitados. No lo hacemos sólo porque nos lo pidieron; Lo hacemos porque, para nosotros, es una manifestación de nuestra fe y compromiso con la humanidad.

Introducción
El Día Internacional de la Caridad es una celebración internacional anual de las Naciones Unidas que se celebra el 5 de septiembre de cada año. Aquí hay algunas cosas clave que debe saber sobre el Día Internacional de la Caridad:

  • Propósito: El día tiene como objetivo crear conciencia sobre el papel de la caridad en las sociedades de todo el mundo y movilizar acciones en apoyo de causas caritativas. Destaca la importancia de la labor benéfica para grupos vulnerables.
  • Orígenes: El Día Internacional de la Caridad fue propuesto por la Santa Sede en 2012 para honrar a Santa Madre Teresa de Calcuta, quien dedicó su vida a servir a los pobres y desamparados. La Asamblea General de la ONU reconoció oficialmente el día en 2017.
  • Importancia: El día celebra la caridad y la filantropía como un valor universal que trasciende las fronteras culturales, políticas y religiosas. Reconoce que la caridad tiene el poder de transformar vidas positivamente y construir un mundo más justo, equitativo e inclusivo para todos.

Una conversación íntima sobre la caridad
Piensa en esto por un momento: estás caminando por un huerto verde y exuberante bajo un cielo brillante y soleado. Los árboles están cargados de frutos maduros y jugosos, y el aire se llena con su dulce fragancia. Ahora imagina que no estás solo en el huerto. Hay un amigo contigo, alguien que tiene hambre y no tiene medios para conseguir la fruta. ¿Qué harías?

Si eres como la mayoría de nosotros, probablemente compartirías algunas de las frutas sin pensarlo dos veces. ¿Por qué? Porque es lo humano. Es una respuesta instintiva para aliviar el hambre de tu amigo. Del mismo modo, de eso se trata la caridad, y este es el núcleo del mensaje que queremos compartir con todos en el Día Internacional de la Caridad.

La perspectiva islámica sobre la caridad
En el Islam, la caridad o ‘Sadaqah’ ocupa un lugar especial. No se trata simplemente de dar dinero o posesiones materiales. Es un concepto más amplio que abarca actos de bondad, tiempo dedicado a ayudar a los demás e incluso una sonrisa amistosa compartida. Se trata de crear ondas de bondad que puedan afectar las vidas de otros de manera profunda.

Cada vez que ayudamos a un niño a obtener una educación, brindamos asistencia médica a una persona enferma o llevamos comida a una familia hambrienta, no solo estamos haciendo una buena acción; estamos viviendo nuestra fe. Es como plantar una semilla en el huerto de la humanidad y verla crecer hasta convertirse en un árbol que da sombra y frutos a los demás.

Nuestro papel en el Día Internacional de la Caridad
El Día Internacional de la Caridad es una oportunidad para ampliar nuestros esfuerzos y difundir este mensaje de amor, compasión y generosidad. Es un día en el que nosotros, como parte de Nuestra Caridad Islámica, redoblamos nuestro compromiso de servir a la humanidad.

Le invitamos a unirse a nosotros en este esfuerzo. Ya sea donando, siendo voluntario o simplemente haciendo correr la voz, cada esfuerzo cuenta. Al fin y al cabo, como dice el refrán, «muchas manos facilitan el trabajo».

Con este espíritu, hagamos de cada día un día de caridad, un día de donación y un día de amor. Convirtamos nuestro huerto de humanidad en un jardín del Edén que florezca con bondad y compasión. Porque al final de eso se trata la caridad. No se trata sólo de dar; se trata de hacer una diferencia.

Por eso, en este Día Internacional de la Caridad, comprometámonos a marcar la diferencia. No porque tengamos que hacerlo, sino porque queremos. Después de todo, un mundo con más caridad es un mundo con más amor, más compasión y, en última instancia, más humanidad. ¿Y no es ese el tipo de mundo en el que todos queremos vivir?

De esta manera, podemos garantizar que la esencia del Día Internacional de la Caridad no se limite a las 24 horas, sino que se lleve a cabo todos los días, a través de cada acto de bondad que brindamos a nuestros semejantes. Recuerda, cada acto de caridad, por pequeño que sea, es como un fruto en el huerto de la humanidad. Llenemos nuestro huerto con abundancia de tales frutos. Después de todo, la caridad comienza en casa, pero no debería terminar ahí.

lo que hacemos

Niños con discapacidad: empatía, derechos e inclusión
¡Hola, querido amigo! Embarquémonos hoy en una conversación importante que necesita toda nuestra atención y empatía. Estamos profundizando en los derechos de los niños con discapacidades y nuestro papel para garantizar que disfruten de las mismas libertades y oportunidades que cualquier otro niño.

La Fundación: Entendiendo la Discapacidad
En primer lugar, es importante entender a qué nos referimos cuando decimos «discapacidad». No es un defecto de carácter, un castigo o una deficiencia. Es simplemente una forma diferente de experimentar el mundo. Los niños con discapacidades pueden enfrentar desafíos en ciertas áreas, pero también poseen talentos, habilidades y perspectivas únicas que enriquecen nuestra sociedad.

Nuestra fe nos enseña el valor de cada individuo y que cada niño es un regalo de Allah, que merece amor, respeto e inclusión. Entonces, cuando hablamos de los derechos de los niños con discapacidad, no solo estamos discutiendo aspectos legales: estamos hablando de una verdad fundamental de nuestra fe y humanidad.

Los derechos
Entonces, ¿cuáles son estos derechos de los que estamos hablando? Bueno, son los mismos derechos que todo niño debería disfrutar. El derecho a la educación, a participar en actividades sociales, culturales y recreativas, a acceder a la atención médica, a vivir en un entorno seguro y de apoyo y, lo más importante, el derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

Nuestro papel, como individuos, comunidades y como organización benéfica islámica, es garantizar que estos derechos no sean sólo teóricos, sino que realmente se realicen en las vidas de los niños con discapacidad. Se trata de derribar barreras, tanto físicas como de actitud, que impiden que estos niños alcancen su máximo potencial.

El papel que desempeñamos: pequeños pasos, gran impacto
¿Entonces como hacemos esto? Puede ser tan simple como tratar a un niño con discapacidad con la misma amabilidad y respeto que trataría a cualquier otro niño. Se trata de escuchar sus necesidades, sus esperanzas y sus sueños, y hacer todo lo que podamos para ayudarlos a alcanzar esos sueños.

Se trata de abogar por una educación inclusiva, donde los niños con discapacidad aprendan junto con sus compañeros. Se trata de garantizar que nuestros espacios públicos sean accesibles, que nuestra atención médica sea inclusiva y que nuestras actitudes sean de aceptación.

Recuerde, esto no es caridad, se trata de justicia. Se trata de reconocer que los niños con discapacidad tienen los mismos derechos que todos los demás y hacer nuestra parte para garantizar que puedan ejercer esos derechos.

Entonces, querido amigo, mientras continuamos nuestro camino de fe y servicio, recordemos llevar este mensaje de empatía, derechos e inclusión con nosotros. Esforcémonos por crear un mundo donde cada niño, independientemente de su capacidad, sea valorado, respetado e incluido. Después de todo, ¿no es esa la esencia de nuestra fe y, de hecho, de nuestra humanidad compartida?

Justicia sociallo que hacemos

Medicina física para personas mayores y personas con problemas físicos y discapacidades: por qué se preocupa nuestra organización benéfica islámica

Como organización benéfica islámica, nos preocupamos profundamente por el bienestar y la dignidad de todas las personas, especialmente aquellas que son vulnerables y necesitadas. Uno de los grupos a los que servimos y apoyamos son las personas mayores y las personas con problemas físicos y discapacidades. Se trata de personas que padecen afecciones que afectan sus músculos, huesos, articulaciones, nervios u otras partes de su cuerpo. Se trata de personas que han sufrido lesiones o traumatismos, como fracturas, esguinces, torceduras, quemaduras o heridas. Se trata de personas que padecen enfermedades o trastornos crónicos, como artritis, osteoporosis, diabetes o derrames cerebrales. Se trata de personas que tienen anomalías congénitas o del desarrollo, como parálisis cerebral, espina bífida o escoliosis. Se trata de personas que se han sometido a una cirugía o amputación, como reemplazo de articulaciones, mastectomía o extirpación de una extremidad. Se trata de personas que tienen problemas relacionados con el envejecimiento, como caídas, fracturas o demencia.

Son personas que necesitan medicina física.

¿Qué es la Medicina Física?
La medicina física es una rama de la medicina que se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de deficiencias y discapacidades físicas. La medicina física puede ayudar a las personas que tienen afecciones que afectan los músculos, huesos, articulaciones, nervios u otras partes del cuerpo. La medicina física puede implicar diversos métodos y técnicas, tales como:

  • Fisioterapia: Es el uso de ejercicios, masajes, calor, frío, electricidad, ultrasonido u otros agentes físicos para mejorar la función y el movimiento del cuerpo.
  • Terapia ocupacional: es el uso de actividades, dispositivos o adaptaciones para ayudar a las personas a realizar sus tareas y roles diarios.
  • Terapia del habla: es el uso de ejercicios, juegos o dispositivos para ayudar a las personas a mejorar su comunicación y sus habilidades para tragar.
  • Prótesis y ortesis: Son el uso de miembros artificiales o aparatos ortopédicos para reemplazar o sostener partes del cuerpo faltantes o dañadas.
  • Tecnología de asistencia: Son el uso de dispositivos o sistemas para ayudar a las personas con discapacidad a realizar tareas que de otro modo no podrían realizar.

La medicina física puede beneficiar a las personas de muchas maneras, como por ejemplo:

  • Reducir el dolor y la inflamación.
  • Aumento de la fuerza y la resistencia.
  • Mejorar el equilibrio y la coordinación.
  • Mejorar la flexibilidad y el rango de movimiento.
  • Prevenir o retrasar la discapacidad
  • Promoviendo la salud y el bienestar

¿Cómo proporciona nuestra organización benéfica islámica medicina física?
Como organización benéfica islámica, brindamos medicina física a personas mayores y personas con problemas físicos y discapacidades de diversas maneras. Algunas de las formas en que brindamos medicina física son:

  • Campamentos médicos: Organizamos campamentos médicos periódicos en diferentes áreas donde ofrecemos exámenes físicos y tratamientos gratuitos a los necesitados. También distribuimos medicamentos y suministros a los pacientes.
  • Clínicas móviles: Operamos clínicas móviles que viajan a áreas remotas o rurales donde el acceso a la atención médica es limitado o no está disponible. Brindamos servicios físicos básicos y referencias a los residentes locales.
  • Visitas domiciliarias: Realizamos visitas domiciliarias donde ofrecemos servicios físicos y atención personalizados a los pacientes que no pueden desplazarse a nuestras instalaciones. También monitoreamos su progreso y hacemos un seguimiento con ellos periódicamente.
  • Donación de equipos: Donamos equipos como sillas de ruedas, muletas, andadores, bastones, audífonos, anteojos o dentaduras postizas a los pacientes que los necesitan. También les capacitamos sobre cómo utilizarlos correctamente.

Estos son algunos ejemplos de cómo brindamos medicina física a personas mayores y a personas con problemas físicos y discapacidades. Siempre tratamos de hacerlo con compasión y profesionalismo,
ya que creemos que son nuestros hermanos y hermanas en la humanidad.

¿Cómo puede apoyar nuestro proyecto de medicina física?
Como puedes ver, nuestro proyecto de medicina física es una causa noble y valiosa que ayuda a muchas personas a mejorar su vida y su dignidad. Sin embargo, no podemos hacerlo solos. Necesitamos su ayuda para apoyar este proyecto y ayudarnos a hacer más para más personas.

Que Allah acepte tu apoyo y te recompense con lo mejor en esta vida y en la próxima. Amén.

Cuidado de la saludlo que hacemosRespeto a los ancianos

La donación desde una perspectiva sociológica: ¿por qué una sociedad necesita la caridad?

La donación es el acto de dar algo voluntariamente a alguien o algo necesitado, sin esperar nada a cambio. La donación puede adoptar muchas formas, como dinero, bienes, servicios, tiempo o sangre. La donación también puede tener muchos motivos, como altruismo, empatía, gratitud, culpa, obligación o religión.

La donación no es sólo un comportamiento personal o individual, sino también un fenómeno social y colectivo. La donación está influenciada por diversos factores sociales, como la cultura, normas, valores, creencias, actitudes, emociones, relaciones, redes, grupos, organizaciones, instituciones y sistemas. La donación también tiene varios impactos sociales, como mejorar la cohesión social, reducir la desigualdad social, promover la justicia social, fomentar el cambio social y mejorar el bienestar social.

En este artículo exploraremos la donación desde una perspectiva sociológica y responderemos a la pregunta: ¿por qué una sociedad necesita la caridad?

La donación como norma social
Una de las razones por las que una sociedad necesita la caridad es porque la donación es una norma social. Una norma social es una regla o expectativa que guía el comportamiento de los miembros de una sociedad. Una norma social puede ser formal o informal, explícita o implícita, prescriptiva o proscriptiva. Una norma social también puede imponerse mediante recompensas o sanciones, como elogios o críticas, aprobación o desaprobación, inclusión o exclusión.

La donación es una norma social que anima a las personas a ayudar a otros menos afortunados o necesitados. La donación es una norma social que refleja los valores de generosidad, compasión, solidaridad y reciprocidad. La donación es una norma social que señala la identidad y el estatus del donante y del receptor. La donación es una norma social que fortalece los vínculos y la confianza entre individuos y grupos.

La donación como norma social puede variar según las diferentes culturas y contextos. Por ejemplo, algunas culturas pueden tener más o menos expectativas de donación que otras. Algunas culturas pueden tener más o menos preferencias por ciertos tipos de donación que otras. Algunas culturas pueden tener más o menos rituales o etiquetas para la donación que otras.

La donación como norma social también puede cambiar con el tiempo y el espacio. Por ejemplo, la donación puede volverse más o menos frecuente o popular debido a acontecimientos históricos o tendencias sociales. La donación puede volverse más o menos accesible o conveniente debido a innovaciones tecnológicas o cambios ambientales. La donación puede volverse más o menos diversa o compleja debido a la globalización o la diferenciación.

La donación como capital social
Otra razón por la que una sociedad necesita la caridad es porque la donación es un capital social. Un capital social es un recurso que se deriva de las relaciones y redes entre las personas. Un capital social se puede medir por la cantidad y calidad de las conexiones e interacciones entre las personas. Un capital social también se puede clasificar por el tipo y nivel de relaciones y redes entre las personas.

La donación es un capital social que crea y mantiene relaciones y redes entre las personas. La donación es un capital social que facilita el intercambio y compartir información, conocimientos, habilidades, ideas, opiniones, valores, normas, creencias, emociones, apoyo, cooperación, colaboración, coordinación e influencia entre las personas. La donación es un capital social que genera y distribuye los beneficios y costos de las relaciones y redes entre las personas.

La donación como capital social puede tener efectos positivos o negativos en individuos y grupos. Por ejemplo,

  • Efectos positivos: La donación puede aumentar la confiabilidad y la reputación del donante y del destinatario. La donación puede mejorar la satisfacción y la felicidad del donante y del destinatario. La donación puede mejorar el rendimiento y la productividad del donante y del receptor.
  • Efectos negativos: La donación puede crear dependencia y obligación entre el donante y el receptor. La donación puede causar resentimiento y celos entre otras personas que no participan en la donación. La donación puede conducir a la explotación y la corrupción por parte de algunas personas que abusan de la donación.

La donación como capital social también puede tener diferentes resultados dependiendo del tipo y nivel de las relaciones y redes entre las personas. Por ejemplo,

  • Tipo: La donación puede basarse en vínculos de vinculación (relaciones entre personas similares), puente (relaciones entre personas diferentes) o vinculantes (relaciones entre personas desiguales).
  • Nivel: La donación se puede realizar a nivel micro (individual), meso (grupo) o macro (sociedad).

La donación como movimiento social
Una tercera razón por la que una sociedad necesita la caridad es porque la donación es un movimiento social. Un movimiento social es una acción colectiva que tiene como objetivo lograr o resistir algún cambio en la sociedad. Un movimiento social puede estar motivado por varios factores, como agravios, ideologías, identidades, oportunidades o recursos.

Un movimiento social también puede adoptar diversas estrategias, como protestas, campañas, promoción, lobby o educación.

La donación es un movimiento social que busca abordar algunos de los problemas o problemáticas de la sociedad.
La donación es un movimiento social que expresa algunos de los valores o visiones de la sociedad.
La donación es un movimiento social que moviliza a algunos de los actores o aliados de la sociedad.
La donación es un movimiento social que desafía algunas de las estructuras o sistemas de la sociedad.

La donación como movimiento social puede tener diferentes alcances y escalas. Por ejemplo,

  • Alcance: La donación puede dirigirse a diferentes ámbitos o sectores de la sociedad, como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos o desarrollo.
  • Escala: La donación puede operar en diferentes niveles o regiones de la sociedad, como local, nacional, regional o global.

La donación como movimiento social también puede tener diferentes impactos y resultados. Por ejemplo,

  • Impactos: La donación puede afectar la conciencia, las actitudes, los comportamientos o las políticas de las personas o instituciones de la sociedad.
  • Resultados: La donación puede contribuir a la mejora, transformación o preservación de las condiciones o situaciones de la sociedad.

Conclusión

En conclusión, la donación es un fenómeno multifacético y dinámico que tiene diversas dimensiones e implicaciones sociales. La donación es una norma social que guía el comportamiento de los miembros de una sociedad. La donación es un capital social que crea y mantiene relaciones y redes entre las personas. La donación es un movimiento social que busca lograr o resistir algún cambio en la sociedad. Por tanto, la donación es un aspecto esencial y valioso de cualquier sociedad que necesite caridad.

Informelo que hacemos