Religión

Las observancias islámicas son prácticas, ceremonias y rituales que los musulmanes observan como parte de su fe religiosa. Se basan en las enseñanzas del Corán, el libro sagrado del Islam, y los hadices, los dichos y las acciones del profeta Mahoma. Estas son algunas de las principales celebraciones islámicas:

Salat (Oración)
Los musulmanes están obligados a realizar cinco oraciones diarias, cada una en momentos específicos del día: al amanecer (Fajr), mediodía (Zuhr), media tarde (Asr), puesta del sol (Maghrib) y noche (Isha). Cada oración implica posturas físicas específicas, como estar de pie, inclinarse y postrarse, y recitaciones del Corán.

Sawm (ayuno)
Los musulmanes observan el ayuno durante el mes de Ramadán, el noveno mes del calendario lunar islámico. Desde el amanecer hasta la puesta del sol, se abstienen de comer, beber, fumar y otras necesidades físicas. El ayuno es visto como un tiempo de reflexión espiritual, mayor devoción y adoración.

Zakat (Caridad)
Zakat es una forma obligatoria de dar limosna en el Islam, generalmente calculada como el 2,5% de los ahorros y la riqueza totales de un musulmán por encima de una cantidad mínima conocida como nisab. La práctica está destinada a limpiar la riqueza y ayudar a los necesitados.

Hajj (peregrinación)
Hajj es una peregrinación a la ciudad santa de La Meca en Arabia Saudita, que todo musulmán adulto debe realizar al menos una vez en su vida si puede permitírselo y es físicamente capaz. La peregrinación ocurre en el último mes del calendario islámico, Dhu al-Hijjah.

Eid al-Fitr
Eid al-Fitr es un festival que marca el final del Ramadán. Es un día de celebración donde los musulmanes se reúnen para rezar en comunidad, compartir comidas y dar regalos.

Eid al-Adha
Eid al-Adha, también conocido como el «Festival del Sacrificio», conmemora la voluntad del Profeta Ibrahim (Abraham en las tradiciones cristiana y judía) de sacrificar a su hijo como un acto de obediencia a Dios. También marca el final del Hajj. En este día, aquellos que pueden permitírselo, sacrifican un animal de ganado como símbolo del sacrificio de Ibrahim.

Muharram y Ashura
Muharram es el primer mes del calendario islámico, y su décimo día, Ashura, es conmemorado por diferentes motivos por musulmanes sunitas y chiítas. Para los sunitas, marca el día en que Moisés se salvó de la tiranía del faraón. Para los chiítas, es un día de luto que conmemora el martirio del Imam Hussein, nieto del profeta Mahoma.

Milad un Nabi
Esta es la observancia del cumpleaños del Profeta Muhammad, que se celebra en Rabi’ al-awwal, el tercer mes del calendario islámico. La forma y el alcance de la celebración varían entre las diferentes sectas y culturas islámicas.

Estas son solo algunas de las muchas celebraciones en el Islam. Las prácticas pueden variar debido a las diferencias en la cultura, la secta (como sunitas y chiítas) y la interpretación de las enseñanzas islámicas.

Ibadah / Actos de adoraciónReligión

La palabra «Tahnik» (تحنيك) ya es un término árabe, que hace referencia a la tradición islámica de frotar un dátil suavizado o una sustancia dulce en el paladar de un bebé recién nacido.

Tahnik es una tradición islámica que se realiza para un bebé recién nacido, generalmente dentro de los primeros días u horas después del nacimiento. La práctica consiste en ablandar un dátil o cualquier otro alimento dulce y frotar una pequeña cantidad en el paladar del bebé (parte superior de la boca). Esto se hace para que el bebé pruebe por primera vez algo dulce y se cree que tiene numerosos beneficios espirituales y para la salud.

El Tahnik es una Sunnah (práctica recomendada) del Profeta Muhammad (PBUH), quien solía realizarlo para los bebés recién nacidos en su comunidad. Se considera una forma de seguir el ejemplo del Profeta y buscar bendiciones para el recién nacido.

Los pasos involucrados en Tahnik son los siguientes:

  • Elige una persona piadosa: Se recomienda elegir una persona piadosa, preferiblemente alguien con conocimiento del Islam, para realizar el Tahnik. En algunos casos, el padre del bebé, un familiar o un amigo cercano pueden realizar el ritual.
  • Nombrar al niño: Si bien no es una parte obligatoria de la ceremonia Tahnik, la ocasión se usa a menudo como una oportunidad para anunciar el nombre del bebé. En el Islam, se recomienda elegir un nombre significativo y positivo para el niño.
  • Suavizar el dátil: un dátil o cualquier otro alimento dulce se ablanda, generalmente al masticarlo ligeramente. Si no se dispone de un dátil, se puede sustituir por miel o cualquier otra sustancia dulce.
  • Frotar el dátil ablandado en el paladar del bebé: La persona que realiza el Tahnik frota suavemente el dátil ablandado en el paladar del bebé con el dedo. Esto generalmente se hace con el dedo índice derecho, ya que usar la mano derecha se considera Sunnah.
  • Ore por el bebé: después de realizar el Tahnik, se recomienda orar por el bienestar, la salud y la orientación del bebé.

Un dua común que se puede recitar durante Tahnik o en cualquier otro momento por el bienestar de un niño es:

اللَّهُمَّ بَارِكْ عَلَيْهِ وَارْزُقْهُ وَأَعِنْهُ عَلَى الْخَي ْرِ وَالطَّاعَةِ وَاجْعَلْهُ مِنَ الصَّالِحِينَ

Transliteración: Allahumma barik ‘alayhi wa-rzukhu wa-a’inhu ‘ala al-khayri wa al-ta’ati wa-j’alhu mina al-saliheen.

Traducción: Oh Allah, bendícelo, provee para él y ayúdalo en la bondad y la obediencia, y hazlo entre los justos.

Este dua se puede ajustar según el género del niño (por ejemplo, cambiando «él» a «ella» si es una niña). Tenga en cuenta que no hay una oración específica para Tahnik, y las súplicas individuales pueden variar. Siempre se anima a hacer oraciones sinceras y de corazón por el bienestar y la orientación del recién nacido y su familia.

Si bien Tahnik no es una práctica obligatoria en el Islam, es una hermosa tradición que marca el comienzo de la vida de un recién nacido y busca las bendiciones de Allah para el bebé.

Ibadah / Actos de adoraciónReligión

El término «Udhiyah» (أضحية) en sí mismo es una palabra árabe que se refiere al acto de sacrificar un animal durante la festividad islámica de Eid al-Adha. Esta práctica conmemora la voluntad del Profeta Ibrahim (Abraham) de sacrificar a su hijo en obediencia al mandato de Allah antes de que Allah reemplazara a su hijo con un carnero para ser sacrificado en su lugar.

En algunas regiones, Udhiyah también puede denominarse «Qurbani» (قربان), que es un término árabe que tiene sus raíces en la palabra «Al-Qurban» (القربان), que significa «sacrificio» u «ofrenda». Ambos términos se refieren al mismo ritual de sacrificar un animal durante Eid al-Adha.

Eid al-Adha se celebra el día 10 de Dhu al-Hijjah, el mes 12 del calendario lunar islámico, y tiene una duración de tres días. La Udhiyah es una parte esencial de la celebración y la realizan musulmanes de todo el mundo.

Estos son algunos aspectos clave de Udhiyah:

  • Intención: El acto de Udhiyah debe llevarse a cabo con la intención de buscar la complacencia de Allah y seguir la Sunnah (tradición) del Profeta Ibrahim (PBUH).
  • Elegibilidad: se alienta a los musulmanes que poseen el Nisab (la cantidad mínima de riqueza que lo hace elegible para el Zakat) y pueden permitirse realizar la Udhiyah a hacerlo. Sin embargo, no es obligatorio.
  • Animales: Los animales generalmente utilizados para Udhiyah son camellos, ganado (vacas y toros), ovejas y cabras. Los animales deben estar sanos, libres de defectos y de cierta edad: al menos un año para ovejas y cabras, al menos dos años para vacas y al menos cinco años para camellos.
  • Hora del Sacrificio: La Udhiyah debe realizarse después de la oración de Eid al-Adha y puede llevarse a cabo durante los tres días del festival (10, 11 y 12 de Dhu al-Hijjah).
  • División de la carne: la carne del animal sacrificado generalmente se divide en tres partes: un tercio se entrega a los pobres y necesitados, un tercio se comparte con familiares, amigos y vecinos, y un tercio se reserva para la familia. que realizó el sacrificio.
  • Prohibición de ciertas acciones: Se recomienda que aquellos que tengan la intención de realizar Udhiyah no se corten las uñas ni se quiten el vello del cuerpo, desde el primer día de Dhu al-Hijjah hasta que se complete el sacrificio.

El Udhiyah sirve como un recordatorio de la devoción y obediencia del Profeta Ibrahim a Allah. También enfatiza la importancia de compartir y cuidar a los demás, especialmente a los menos afortunados, durante la celebración de Eid al-Adha.

Ibadah / Actos de adoraciónReligiónSadaqah

Aqeeqah es un tipo específico de Qurbani (sacrificio) en el Islam, que se realiza para un niño recién nacido. Es un acto de acción de gracias a Allah por la bendición del recién nacido y se considera una Sunnah (práctica recomendada) del Profeta Muhammad (PyB). La Aqeeqah no es obligatoria pero se enfatiza mucho en el Islam.

La Aqeeqah implica el sacrificio de uno o dos animales, generalmente ovejas o cabras, después del nacimiento de un niño. El sacrificio debe realizarse el séptimo día después del nacimiento del niño, pero si no es posible el séptimo día, se puede realizar el catorceavo, el veintiuno o cualquier otro día después.

Para un niño, se sacrifican dos animales (preferiblemente ovejas o cabras), mientras que para una niña, se sacrifica un animal. Una porción de la carne se distribuye a los pobres y necesitados, mientras que el resto se puede compartir con familiares y amigos durante una comida de celebración. Para realizar el Qurbani(sacrificio), podéis verlo desde este enlace.

La Aqeeqah también implica otras prácticas importantes, como dar un nombre al bebé, realizar Tahnik (ablandar un dátil u otro dulce y frotarlo en el paladar del bebé) y afeitarle la cabeza. El peso del cabello rapado del bebé a menudo se entrega en plata u otra forma de caridad a los pobres.

Es importante señalar que la Aqeeqah es diferente de otras formas de Qurbani, como la Udhiyah, que se realiza durante el festival islámico de Eid al-Adha. La Aqeeqah se realiza específicamente para un niño recién nacido, mientras que la Udhiyah conmemora el sacrificio del Profeta Ibrahim (PyB).

Ibadah / Actos de adoraciónReligiónSadaqah

Embarcarse en una peregrinación a estos lugares sagrados es una oportunidad para conectarnos con nuestra fe, fortalecer nuestro vínculo con Allah (SWT) y cosechar enormes recompensas. En este artículo, profundizaremos en los efectos mentales y espirituales de la peregrinación y exploraremos las bendiciones que esperan a quienes emprenden este viaje sagrado.

 

Autodescubrimiento y crecimiento espiritual:

Cuando emprendemos una peregrinación a los santuarios sagrados, no solo viajamos a un lugar físico, sino que nos embarcamos en un viaje de autodescubrimiento y crecimiento espiritual. Visitar estos lugares sagrados nos permite alejarnos de las distracciones de la vida diaria y enfocar nuestras mentes y corazones en nuestra relación con Allah (SWT).

Durante la peregrinación, reflexionamos sobre nuestras vidas, nuestras acciones y nuestras intenciones, y nos esforzamos por alinearnos más estrechamente con las enseñanzas del Islam. Este proceso de introspección y superación personal puede conducir a una profunda sensación de paz interior, tranquilidad y realización espiritual.

A medida que exploramos estos santuarios y nos sumergimos en la historia y las historias de las grandes figuras que nos han precedido, también desarrollamos una apreciación más profunda del tapiz rico y diverso de nuestra herencia islámica. Esta conexión con nuestro pasado puede ayudarnos a arraigarnos en nuestra fe e inspirarnos a convertirnos en mejores musulmanes.

 

Fortalecimiento de los lazos de hermandad y hermandad:

La peregrinación a los santuarios sagrados también nos brinda la oportunidad de unirnos con nuestros hermanos musulmanes de todo el mundo. Cuando nos reunimos en estos lugares sagrados, recordamos nuestra fe, valores y propósitos compartidos, lo que fomenta un sentido de unidad y hermandad. Este vínculo trasciende las barreras culturales, étnicas y lingüísticas y sirve como testimonio del poder de nuestras creencias compartidas.

Nuestro equipo en la organización benéfica islámica ha sido testigo de primera mano de los efectos transformadores de esta unidad, ya que los musulmanes de diversos orígenes se unen para orar, suplicar y buscar la guía de Allah (SWT). Este sentido de unión no solo fortalece nuestra fe colectiva, sino que también mejora nuestro bienestar mental y emocional.

 

Las recompensas de la peregrinación:

Realizar una peregrinación a los santuarios sagrados es un acto de devoción y sumisión a Allah (SWT), y viene con inmensas recompensas. El Profeta Muhammad (la paz sea con él) dijo:

«Quienquiera que visite mi tumba, mi intercesión se vuelve sobre él». (Dawood)

Del mismo modo, visitar los santuarios de otras grandes figuras de la historia islámica, como los familiares y compañeros del Profeta, también es muy recomendable y viene con innumerables bendiciones y recompensas.

Al buscar la intercesión de estas personas piadosas, esperamos la misericordia, el perdón y la guía de Allah (SWT). Además, participar en actos de adoración, súplica y búsqueda de conocimiento durante nuestra peregrinación puede mejorar aún más las recompensas espirituales de nuestro viaje.

 

Apoyando a los peregrinos a través de nuestra Organización de Caridad Islámica:

Nuestra organización benéfica islámica se dedica a facilitar y apoyar a los peregrinos mientras se embarcan en su viaje a los santuarios sagrados. Reconocemos los inmensos beneficios espirituales y mentales de la peregrinación y nos esforzamos por garantizar que todos los musulmanes tengan la oportunidad de experimentar este viaje transformador.

A través de nuestros programas y recursos, nuestro objetivo es brindar asistencia, orientación y educación a quienes buscan visitar los santuarios sagrados. Creemos que al apoyar estas peregrinaciones, no solo ayudamos a las personas a crecer en su fe, sino que también fomentamos la unidad y la cohesión dentro de la comunidad musulmana mundial.

 

Nuestro equipo en la organización benéfica islámica está comprometido a apoyar y promover la práctica de la peregrinación, para que juntos podamos cosechar los frutos de esta poderosa experiencia y seguir creciendo en nuestra fe y nuestra conexión con Allah (SWT). Que Allah (SWT) nos conceda a todos la oportunidad de embarcarnos en este viaje transformador y nos conceda Su misericordia, perdón y guía. Amén.

Ibadah / Actos de adoraciónImanes de AtharReligión