Religión

Kaffara, Fidyah y el Zakat al-Fitr para el Ramadán: pago de las obligaciones islámicas (Wajib)

El Ramadán es un momento de reflexión espiritual, autodisciplina y generosidad. Sin embargo, para aquellos que no pueden ayunar por razones válidas o aquellos que han roto intencionalmente su ayuno, la ley islámica exige pagos compensatorios específicos como la Kaffara, la Fidyah y el Zakat al-Fitr. Comprender cómo se calculan estos montos es esencial para garantizar que nuestras obligaciones se alineen con las enseñanzas islámicas.

Como organización benéfica islámica, en Our Islamic Charity seguimos estrictamente las leyes islámicas y consultamos con eruditos e imanes para determinar los valores apropiados para estas obligaciones. Nuestros cálculos se basan en los precios promedio en varias regiones, incluido Medio Oriente, África y Europa, como el Reino Unido, Alemania y Francia. Permítanos guiarlo a través del proceso de cálculo de estos pagos esenciales.

Kaffara por romper el ayuno intencionalmente

Kaffara (expiación) se aplica a quienes rompen deliberadamente un ayuno durante el Ramadán sin una razón válida. La ley islámica exige ayunar durante sesenta días consecutivos o alimentar a sesenta personas necesitadas por cada día que se rompió el ayuno. Si uno no puede ayunar por razones de salud u otras razones legítimas, la alternativa es proporcionar comida a los pobres.

Cómo calcular la Kaffara:

  • Ayuno: si puede ayunar, debe ayunar durante 60 días consecutivos por cada ayuno que no haya realizado.
  • Alimentación a los pobres: si no puede ayunar, debe alimentar a 60 personas pobres por cada ayuno que no haya realizado.

El costo se determina según el precio de una comida estándar en su región.

Calculamos el precio promedio de las comidas en Medio Oriente, África y Europa y lo ajustamos en consecuencia. Por ejemplo, si una comida cuesta $4, la Kaffara total por ayuno no realizado es $240. Hemos calculado esta cantidad de pago de Kaffara y puede verla desde aquí o pagar su Kaffara.

Fidyah para quienes no pueden ayunar

La fidyah se aplica a quienes no pueden ayunar debido a una enfermedad crónica, la vejez u otras condiciones permanentes. A diferencia de la kaffara, la fidyah es una compensación simple por los ayunos perdidos.

Cómo calcular la fidyah:

  • Una comida por ayuno: debes proporcionar una comida a una persona necesitada por cada ayuno perdido.
  • Equivalente monetario: el costo de una comida varía según la ubicación. En promedio:
    • En los países de Medio Oriente y África, una comida cuesta entre $2 y $5.
    • En países europeos como el Reino Unido, Alemania y Francia, una comida puede costar entre $5 y $10.

Si una comida cuesta $6, la fidyah total por 30 ayunos perdidos sería de $180. Hemos calculado esta cantidad de pago de fidyah y puedes verla desde aquí o pagar tu fidyah.

Zakat al-Fitr: la caridad obligatoria antes del Eid

Zakat al-Fitr es una caridad obligatoria que debe entregarse antes del Eid al-Fitr. Esto garantiza que los pobres también puedan celebrar la festividad y que los ayunos del dador se purifiquen de cualquier defecto.

Cómo calcular el Zakat al-Fitr:

  • Requisito básico: es igual al valor de aproximadamente un Sa’a (unos 3 kg o 4,25 litros) de alimentos básicos como trigo, cebada, dátiles o arroz.
  • Equivalente monetario: el precio varía según el país y los precios de los alimentos básicos. En promedio:
    • Oriente Medio y África: $3 – $10 por persona
    • Europa (Reino Unido, Alemania, Francia): $7 – $15 por persona
  • Para una familia: si una familia de cinco debe pagar y la tasa de Zakat al-Fitr es de $10 por persona, el pago total sería de $50.

Hemos calculado esta cantidad de pago de Zakat al-Fitr y puedes verla desde aquí o pagar tu Zakat al-Fitr.

Por último, si lo deseas, calcula tú mismo el precio regional. Puede pagar el monto calculado por usted mismo a través del pago «Otro monto».

Garantizamos la precisión y el cumplimiento de la ley islámica

En Our Islamic Charity, actualizamos continuamente nuestros cálculos en función de los precios actuales para garantizar que nuestros donantes cumplan con sus obligaciones con precisión. Seguimos las opiniones académicas y las fatwas, lo que garantiza que nuestros montos recomendados se ajusten a la ley islámica.

Al donar a través de nosotros, se asegura de que sus contribuciones lleguen a los necesitados de manera eficiente y de acuerdo con las enseñanzas islámicas. Ya sea que pague Kaffara, Fidyah o Zakat al-Fitr, facilitamos el proceso con precios regionales precisos para que sus donaciones tengan impacto.

Que Allah acepte nuestros ayunos, nuestra adoración y nuestra caridad. Que Él los bendiga, nuestros queridos donantes, por su generosidad y compromiso de apoyar a los necesitados. Amén.

Ibadah / Actos de adoraciónInformeKaffarahlo que hacemosReligiónZakat

Entendiendo el mandato divino: interpretación de los versículos 183 y 184 de la Sura Al-Baqarah

El Corán, como revelación final, sirve como una guía integral para nuestra vida espiritual y práctica. En sus versículos sagrados, Alá ordena, instruye y guía a los creyentes hacia la rectitud y la autodisciplina. Entre estas ordenanzas divinas, el ayuno ocupa un lugar central en el Islam. En la Sura Al-Baqarah, los versículos 183 y 184 iluminan el significado del ayuno, su propósito y la sabiduría divina detrás de él.

El mandato divino de ayunar: un legado de rectitud

«¡Creyentes!; Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os precedieron. Quizás, así, temáis a Alá». (Al-Baqarah 2:183)

Este versículo establece el ayuno (Sawm) como una obligación, no sólo para la Ummah del Profeta Muhammad (la paz sea con él), sino para las naciones que lo precedieron. Destaca la naturaleza universal del ayuno en todas las tradiciones divinas, enfatizando su papel en el desarrollo de la Taqwa (conciencia de Dios).

El núcleo del ayuno no es la mera abstinencia física de comida, bebida y deseos, sino un ejercicio de refinamiento espiritual. Enseña paciencia, autocontrol y gratitud, elevando la conciencia del creyente sobre Alá. El objetivo final es purificar el alma, fomentando la sinceridad en la adoración y la conciencia de la presencia divina.

La misericordia en la obligación: consideración por las dificultades

«Días contados. Y quien de vosotros esté enfermo o de viaje, un número igual de días. Y los que, pudiendo, no ayunen podrán redimirse dando de comer a un pobre. Y, si uno hace el bien espontáneamente, tanto mejor para él. Pero os conviene más ayunar. Si supierais.» (Al-Baqarah 2:184)

Este versículo demuestra el equilibrio entre la obligación y la misericordia en el Islam. Dios reconoce las diversas condiciones de las personas y otorga concesiones a quienes enfrentan dificultades legítimas.

  • Los enfermos y los viajeros: se les permite retrasar sus ayunos y compensarlos más tarde cuando sus circunstancias lo permitan.
  • Aquellos que enfrentan dificultades extremas: las personas que no pueden ayunar debido a una enfermedad crónica o fragilidad pueden ofrecer Fidya (rescate), que implica alimentar a una persona necesitada por cada ayuno perdido. Lea más sobre la fidya (rescate) y cómo pagarla.
  • El estímulo para ayunar: A pesar de estas concesiones, Alá enfatiza que el ayuno es inherentemente mejor, reforzando sus beneficios espirituales y físicos.

El concepto de fidya muestra la compasión del Islam, asegurando que ningún creyente sea agobiado más allá de su capacidad. Esta disposición defiende el principio de la facilidad en la ley islámica, una característica fundamental de la legislación divina.

La conexión entre el ayuno, la caridad y la taqwa

Estos versículos entrelazan el ayuno con la caridad y la rectitud. El Corán nos recuerda repetidamente que los actos de adoración van más allá de la devoción personal: deben manifestarse en la responsabilidad social. Al alentar la fidya y la caridad voluntaria, Alá alimenta un espíritu de generosidad, asegurando que los menos afortunados se beneficien de la riqueza de los demás.

Además, el ayuno en sí mismo cultiva un profundo sentido de empatía por los necesitados. Privarnos de comida y bebida, incluso por un período limitado, nos permite comprender las luchas de los menos privilegiados. Esta mayor conciencia fomenta una actitud caritativa, inspirando a los creyentes a contribuir generosamente, ya sea a través de la fidya, el zakat o la sadaqah. Puede leer nuestros programas de caridad para el Ramadán de 2025.

El vínculo entre estos versículos y otros mandamientos relacionados con el ayuno

El Corán proporciona un marco integral para el ayuno en los versículos siguientes:

  • El versículo 185 de la Sura Al-Baqarah profundiza en el significado del Ramadán, revelando que el Corán fue enviado en este mes bendito y reafirmando las pautas del ayuno.
  • El versículo 187 de la Sura Al-Baqarah aclara las acciones permitidas durante la noche de ayuno, enfatizando el equilibrio entre la dedicación espiritual y las necesidades humanas.
  • La Sura Al-Ma’idah (5:89) analiza la expiación (Kaffarah) por romper un juramento, que también implica el ayuno como medio de expiación.

Este enfoque estructurado garantiza que el ayuno no sea solo un ritual sino un viaje transformador, que enriquece nuestra fe y carácter.

La sabiduría detrás del ayuno y la fidya: un camino hacia la elevación espiritual

El ayuno no consiste solamente en abstenerse de comer y beber, sino en refinar el ser interior. El Profeta Muhammad (la paz sea con él) enfatizó que el ayuno es un escudo contra el pecado, una oportunidad para la purificación y un camino para ganarse la complacencia de Allah.

La fidya, por otro lado, defiende el principio de inclusión en el culto. Aquellos que no pueden ayunar no están excluidos de las recompensas espirituales del Ramadán. Al alimentar a los necesitados, aún participan de las bendiciones del mes sagrado, lo que refuerza la interconexión de la Ummah.

Un regalo divino de misericordia y disciplina

Los versículos de la Sura Al-Baqarah (2:183-184) encapsulan la sabiduría del ayuno como un medio para alcanzar la rectitud y la cercanía divina. También reflejan la misericordia inherente del Islam al acomodarse a quienes tienen dificultades con el ayuno. A través de este equilibrio entre disciplina y compasión, Alá nos enseña que la devoción no se trata solo de rituales, sino de cultivar un corazón consciente de Él y compasivo hacia Su creación.

Ahora que se acerca el Ramadán, internalicemos estas lecciones. Ya sea a través del ayuno, la fidya o el aumento de los actos de caridad, tenemos la oportunidad de elevar nuestra espiritualidad, fortalecer nuestro vínculo con Alá y contribuir al bienestar de nuestros hermanos y hermanas musulmanes. Que Alá acepte nuestra adoración y nos conceda la capacidad de encarnar la verdadera esencia del ayuno. Amén.

Ibadah / Actos de adoraciónReligión

¿Cuál fue la misión del Profeta del Islam y cómo podemos honrarla hoy?

La misión del Profeta Muhammad (la paz sea con él) es una piedra angular de la fe islámica y una luz guía para los musulmanes de todo el mundo. Es una historia de revelación divina, fe inquebrantable y un llamado a la justicia, la compasión y la unidad. Como miembros de Our Islamic Charity, creemos que comprender la misión del Profeta no se trata solo de reflexionar sobre el pasado, sino también de tomar medidas prácticas para incorporar sus enseñanzas en nuestras vidas actuales. En este artículo, exploraremos el profundo significado de la misión del Profeta, los eventos que la rodearon y cómo podemos honrar este legado bendito al servir a los pobres, los necesitados y a nuestra comunidad musulmana global.

El llamado divino: el comienzo de la misión del Profeta

La misión del Profeta Muhammad (la paz sea con él) comenzó en el año 610 d. C. en la cueva de Hira, cerca de La Meca. A los 40 años, el Profeta recibió la primera revelación de Dios a través del ángel Gabriel. Las palabras “Iqra” (Lee) marcaron el comienzo de un viaje transformador que cambiaría el curso de la historia. Se revelaron los primeros versículos de la Sura Al-Alaq (96:1-5), que enfatizan la importancia del conocimiento, la fe y la adoración a Dios (el único Dios verdadero).

“¡Recita en el nombre de tu Señor, Que ha creado, ha creado al hombre de sangre coagulada! ¡Recita! Tu Señor es el Munífico, que ha enseñado el uso del cálamo, ha enseñado al hombre lo que no sabía.” Corán (96:1-5)

Antes de este momento, la Península Arábiga estaba sumida en la ignorancia (Jahiliyyah), caracterizada por el tribalismo, la injusticia y la decadencia moral. La misión del Profeta era guiar a la humanidad fuera de esta oscuridad y hacia la luz del Islam. Su papel no fue solo el de mensajero, sino el de misericordia para toda la creación (Rahmatan lil-Alameen), como se describe en el Corán.

El núcleo de la misión del Profeta: justicia, compasión y unidad

La misión del Profeta Muhammad (la paz sea con él) fue multifacética. Fue un llamado a adorar solo a Alá, a establecer la justicia, a cuidar de los vulnerables y a unir a la humanidad bajo la bandera de la fe. Las enseñanzas del Profeta enfatizaron la importancia de la compasión (rahmah), la caridad (sadaqah) y la justicia social. Trabajó incansablemente para ayudar a los pobres, proteger los derechos de las mujeres y superar las brechas entre tribus y comunidades.

Uno de los aspectos más poderosos de su misión fue su enfoque en la ummah, la comunidad musulmana global. Enseñó que todos los creyentes son iguales, independientemente de su raza, riqueza o estatus. Este principio de unidad es algo que en Our Islamic Charity nos esforzamos por defender todos los días. Al distribuir dulces y pan sin levadura a los pobres y necesitados, buscamos encarnar las enseñanzas del Profeta sobre la generosidad y la solidaridad.

Celebrando la misión del Profeta: un día de reflexión y acción

Cada año, los musulmanes de todo el mundo celebran el bendito día de la misión del Profeta. Es un momento para reflexionar sobre su vida, sus luchas y su compromiso inquebrantable con la difusión del mensaje del Islam. En Our Islamic Charity, conmemoramos este día profundizando nuestra comprensión de la misión del Profeta y tomando medidas concretas para honrar su legado.

Una de las formas en que lo hacemos es preparando y distribuyendo dulces y pan sin levadura a los necesitados. Estos simples actos de bondad son un reflejo de las enseñanzas del Profeta.

El Profeta dijo: “Los mejores entre ustedes son aquellos que aportan el mayor beneficio a la humanidad”. Al alimentar a los hambrientos y llevar alegría a los corazones de los pobres, seguimos sus pasos.

Nuestras cocinas, repartidas por distintos países, son un testimonio de la unidad de la comunidad musulmana. Hombres y mujeres musulmanes se reúnen para preparar estas comidas, asegurándose de que nadie se quede atrás. No se trata de una simple caridad, sino de una celebración de nuestra fe compartida y un recordatorio de la misión del Profeta de crear una sociedad justa y compasiva.

Cómo puedes ser parte de esta misión

La misión del Profeta Muhammad (la paz sea con él) no se limita al pasado: es un llamado a la acción vivo y palpitante para todos nosotros. Como musulmanes, tenemos la responsabilidad de llevar adelante su legado sirviendo a los demás y defendiendo los valores que él defendió. Estas son algunas formas en las que puedes contribuir:

  • Dona para ayudar a los necesitados: ya sea a través de medios tradicionales o métodos modernos como donaciones en criptomonedas, tus contribuciones pueden marcar una diferencia significativa en las vidas de los pobres y los necesitados. Cada dólar, cada moneda, cada satoshi, es un paso hacia el cumplimiento de la misión del Profeta.
  • Ofrece tu tiempo como voluntario: únete a nosotros en nuestras cocinas o en nuestros esfuerzos de distribución. Tus manos pueden ayudar a preparar las comidas que traen alegría a innumerables familias.
  • Difunde la conciencia: comparte la historia de la misión del Profeta con los demás. Educa a tu comunidad sobre la importancia de la caridad, la unidad y la compasión.
  • Vive según sus enseñanzas: esfuérzate por encarnar los valores del Profeta en tu vida diaria. Sé amable, sé justo y sé una fuente de bien en el mundo.

Un legado de luz y esperanza

La misión del Profeta Muhammad (la paz sea con él) es un faro de luz que continúa guiándonos hoy. Es un llamado a la acción, un recordatorio de nuestro deber de servir a Alá y a la humanidad. En Our Islamic Charity, estamos comprometidos a honrar este legado sirviendo a los pobres, ayudando a los necesitados y uniendo a la ummah musulmana. Puedes visitar nuestros proyectos de caridad y hacer tu donación con la intención de tu corazón.

Al celebrar este día bendito, recordemos que la misión del Profeta no es solo un evento histórico, es un llamado a la acción vivo y palpitante. Juntos, podemos marcar una diferencia. Juntos, podemos ser la encarnación de sus enseñanzas. Juntos, podemos asegurar que su misión siga brillando con fuerza en nuestros corazones y en nuestras acciones.

Únete a nosotros en este viaje. Honremos la misión del Profeta siendo el cambio que deseamos ver en el mundo. ¡Allahu Akbar!

Ibadah / Actos de adoraciónReligión

Reglas del ayuno durante el Ramadán según la Sharia islámica

El ayuno durante el Ramadán es un acto de adoración fundamental para los musulmanes de todo el mundo. Sin embargo, no todo el mundo está obligado a ayunar debido a las exenciones válidas descritas en las enseñanzas islámicas. Si usted o alguien que conoce no puede ayunar, esta guía le ayudará a aclarar quién está exento, qué debe hacer en su lugar y cómo funcionan la fidya y la kaffarah.

¿Quién está exento de ayunar durante el Ramadán?

El Islam reconoce que el ayuno puede no ser factible para ciertas personas. Los siguientes grupos pueden saltarse el ayuno y compensarlo de otras maneras:

Personas mayores y de edad avanzada

Los musulmanes mayores que sufren de debilidad o enfermedades crónicas que hacen que el ayuno sea perjudicial para su salud están exentos. Por ejemplo, un hombre mayor con artritis severa que lucha por moverse sin ayuda no estaría obligado a ayunar. En cambio, debe ofrecer fidya, una forma de compensación, alimentando a una persona pobre por cada día de ayuno que no ayunó.

Enfermos y personas con problemas médicos

Los musulmanes que padecen enfermedades que les impiden ayunar también están exentos. Esto incluye a las personas con diabetes, enfermedades cardíacas o insuficiencia renal, en cuyo caso el ayuno podría empeorar su condición. Por ejemplo, no se puede esperar que una persona que se somete a quimioterapia ayune, ya que puede comprometer su sistema inmunológico. La orientación de un médico es esencial en estos casos. Si su condición es temporal, debe recuperar los ayunos perdidos más adelante. Si es crónica, debe pagar una fidya.

Mujeres embarazadas y lactantes

Las mujeres embarazadas o que amamantan no pueden ayunar si temen que les pueda pasar algo a ellas o a su bebé. Una mujer embarazada que experimente náuseas y deshidratación severas no está obligada a ayunar. Del mismo modo, una madre lactante cuya producción de leche pueda disminuir debido al ayuno puede posponerlo. Estas mujeres pueden recuperar los ayunos más adelante o pagar una fidya, según su situación.

Mujeres menstruantes y posparto

Las mujeres que están en su ciclo menstrual o que experimentan sangrado posparto tienen estrictamente prohibido ayunar. Deben recuperar los ayunos perdidos cuando puedan.

Viajeros (Musafir)

Los musulmanes que emprenden viajes largos pueden saltarse el ayuno si éste les causa dificultades. Un hombre de negocios que viaja al extranjero o un estudiante que se muda a otra ciudad para realizar exámenes pueden retrasar el ayuno y compensarlo más tarde.

Personas que realizan trabajos forzados

Aquellos cuya profesión exige un esfuerzo físico extremo, como los trabajadores de la construcción o los agricultores que trabajan bajo un sol abrasador, se les puede permitir romper su ayuno si el ayuno les causa dificultades insoportables. Sin embargo, deben compensar los ayunos en los días en que no trabajen en esas condiciones.

Niños menores de la edad de la pubertad

El ayuno sólo es obligatorio para los musulmanes que han alcanzado la pubertad. Por ejemplo, se anima a un niño de 10 años a ayunar, pero no está obligado hasta que alcanza la madurez.

Fidya: compensación para quienes no pueden ayunar

Para aquellos que no pueden ayunar de forma permanente debido a la edad o una enfermedad crónica, el Islam prescribe la fidya: alimentar a una persona necesitada por cada ayuno perdido. El monto exacto varía según la región, ya que se basa en el costo promedio de una comida diaria. En Our Islamic Charity, calculamos esto en función de los precios de los alimentos locales para garantizar la precisión y la equidad.

Aquí puede obtener más información sobre la fidya (rescate) o pagar la fidya con criptomonedas.

Kaffarah: expiación por romper el ayuno intencionalmente

Si una persona rompe deliberadamente su ayuno sin una excusa válida, debe ofrecer kaffarah, una forma seria de expiación. Esto requiere ayunar durante 60 días consecutivos o alimentar a 60 personas necesitadas. Por ejemplo, si un musulmán come intencionalmente durante el día en Ramadán sin una razón válida, debe realizar este ayuno riguroso o proporcionar comidas a los pobres como compensación. Siempre es mejor ayunar y buscar el perdón de Alá, pero la kaffarah garantiza que no se ignore la obligación.

Hemos recibido esta pregunta muchas veces: ¿Puedo saltarme el ayuno de Ramadán y pagar la expiación (kaffarah)? Un musulmán no puede simplemente elegir no ayunar en Ramadán y pagar la kaffarah en su lugar. Como musulmanes, no lo recomendamos y, si puede, es mejor ayunar, pero al final la respuesta corta es: sí.

Aquí puede obtener más información sobre la kaffarah o pagar la kaffarah con criptomonedas.

La importancia del ayuno y la búsqueda de la misericordia de Allah

El ayuno es un gran acto de devoción que fortalece la fe y la autodisciplina. Para quienes pueden ayunar, sigue siendo una obligación que no debe tomarse a la ligera. Sin embargo, para quienes genuinamente no pueden, el Islam ofrece alternativas compasivas a través de la fidya y la kaffarah. Al cumplir con estas obligaciones, garantizamos que se mantenga el espíritu del Ramadán y que los necesitados de nuestras comunidades se beneficien.

Si usted o alguien que conoce necesita ayuda para pagar la fidya o la kaffarah, Our Islamic Charity facilita donaciones que se destinan directamente a alimentar a los necesitados. Que Allah acepte nuestros esfuerzos y nos conceda misericordia en este mes bendito.

Ibadah / Actos de adoraciónKaffarahReligión

¿Qué son las capas 2 de Ethereum y por qué son importantes?

En el mundo de las criptomonedas, las preguntas sobre halal y haram son más importantes que nunca para los musulmanes que quieren asegurarse de que sus inversiones y transacciones se alineen con los principios islámicos. Entre las innovaciones crecientes en la tecnología blockchain, las capas 2 de Ethereum han ganado una atención significativa. Pero, ¿qué son exactamente las capas 2 y son halal? Exploremos este tema paso a paso.

Las soluciones de capa 2 de Ethereum son tecnologías construidas sobre la cadena de bloques Ethereum para mejorar su eficiencia. Ethereum, como una de las redes de cadenas de bloques más grandes, ha experimentado desafíos como altas tarifas de transacción y tiempos de procesamiento lentos. Para abordar estos problemas, se crearon soluciones de capa 2 para sacar las transacciones de la cadena principal manteniendo su seguridad y descentralización.

Algunos ejemplos de capas 2 de Ethereum populares incluyen BASE, SUI, Optimism, Aptos, Arbitrum y Avalanche. Cada una de estas redes tiene su enfoque único para mejorar la escalabilidad de la cadena de bloques. Por ejemplo:

  • BASE: desarrollada por Coinbase, tiene como objetivo hacer que la tecnología blockchain sea accesible para aplicaciones descentralizadas (dApps) y, al mismo tiempo, reducir los costos.
  • SUI: diseñada para la velocidad y la eficiencia, SUI se enfoca en permitir transacciones fluidas y mejores experiencias de usuario.
  • Optimism y Arbitrum: ambas redes utilizan rollups, un método de agrupamiento de transacciones para reducir la congestión y mejorar el rendimiento.
  • Avalanche: conocida por su rápida velocidad de transacción y tarifas bajas, Avalanche se usa a menudo para soluciones entre cadenas.

Estas capas 2 tienen como objetivo resolver problemas del mundo real, como tarifas altas y velocidades de transacción lentas, lo que hace que la blockchain sea más práctica y accesible.

Determinación de la halalidad: ¿Qué hace que un proyecto de blockchain sea halal?

En el Islam, las actividades financieras deben cumplir con los principios de la Sharia para ser consideradas halal. En el caso de las criptomonedas y los proyectos de blockchain, esto significa que deben evitar prácticas haram como el fraude, la incertidumbre (gharar) o el interés (riba). Para determinar si un proyecto es halal, podemos evaluarlo utilizando los siguientes criterios:

  • Objetivos claros y éticos: el proyecto debe tener un propósito claro que se alinee con los valores éticos. Por ejemplo, las soluciones de capa 2 como BASE y Arbitrum se centran en mejorar la tecnología blockchain para reducir las tarifas y acelerar las transacciones, que son objetivos legítimos y beneficiosos.
  • Transparencia: el libro blanco de un proyecto debe describir sus objetivos, funcionalidad y tecnología en detalle. También debe especificar cómo planea crear valor sin engañar a los inversores.
  • Utilidad en el mundo real: los proyectos deben resolver problemas del mundo real o proporcionar contribuciones significativas a los ecosistemas de blockchain. Por ejemplo, el enfoque de SUI en la experiencia del usuario y el uso de rollups de Optimism abordan directamente las limitaciones actuales de blockchain.
  • Sin elementos haram: el proyecto no debe involucrar juegos de azar, préstamos basados ​​en intereses ni ninguna otra actividad prohibida por la ley islámica.

Al considerar estos principios, evaluar proyectos de criptomonedas se vuelve similar a evaluar empresas en el mercado de valores. Por ejemplo, al comprar acciones, busca empresas con objetivos sólidos, prácticas éticas y equipos competentes. De manera similar, en el mercado de criptomonedas, evalúas los proyectos en función de su propósito, equipo y tecnología.

Cómo identificar proyectos de criptomonedas halal paso a paso

Para asegurarte de que un proyecto sea halal, puedes seguir estos pasos:

  • Examina el libro blanco: el libro blanco proporciona una descripción general de los objetivos y operaciones del proyecto. Busca transparencia y una misión clara que beneficie a la sociedad o al ecosistema blockchain.
  • Investiga al equipo: es esencial contar con un equipo calificado, ético y transparente. Verifica sus antecedentes profesionales y trayectoria para confirmar que sean creíbles.
  • Analiza la tecnología: asegúrate de que la tecnología del proyecto sea legítima y contribuya a la funcionalidad de la blockchain, como mejorar la escalabilidad o reducir las tarifas.
  • Busque la certificación Sharia: algunos proyectos pueden haber sido revisados ​​por eruditos islámicos para comprobar su conformidad con los principios de la Sharia. Si bien no es obligatoria, dicha certificación puede ofrecer una mayor tranquilidad.
  • Evite el comportamiento especulativo: las inversiones en criptomonedas no deben realizarse únicamente con fines especulativos. En cambio, concéntrese en proyectos con valor a largo plazo y aplicaciones en el mundo real.

Si sigue estos pasos, podrá identificar con confianza los proyectos halal y evitar los elementos haram en el mercado de criptomonedas.

Por qué apoyamos las donaciones a las redes de capa 2 de Ethereum

En Our Islamic Charity, hemos revisado las redes de capa 2 de Ethereum como BASE, SUI, Optimism, Aptos, Arbitrum y Avalanche. Tenemos acceso a muchos eruditos religiosos e imanes jurisprudenciales que han examinado estos proyectos uno por uno. Según sus evaluaciones, hemos recibido la certificación Sharia (Fatwa) para estos proyectos, lo que confirma su conformidad con los principios islámicos.
Puede ver las direcciones de capa 2 de Ethereum para donaciones a organizaciones benéficas islámicas aquí.

Estas soluciones se alinean con los criterios de los proyectos halal:

  • Tienen objetivos claros para mejorar la tecnología blockchain.
  • Ofrecen una utilidad en el mundo real al hacer que las transacciones sean más rápidas y asequibles.
  • Mantienen la transparencia a través de documentos técnicos detallados y comunidades de desarrolladores activas.

Como estas redes están en el camino correcto y cuentan con la certificación Sharia, apoyamos su uso para donaciones. Donar a través de estas redes de Capa 2 no solo es eficiente, sino que también garantiza que sus contribuciones se utilicen de manera efectiva para buenas causas. Ya sea que esté donando sadaqah o zakat, estas redes brindan un medio confiable y halal para cumplir con sus intenciones.

Trabajemos juntos para aprovechar la tecnología blockchain para mejorar nuestra comunidad. Sus donaciones, realizadas a través de canales halal, pueden tener un impacto significativo en los necesitados.

CriptomonedaReligión