Religión

El Imam Hussain es una figura central en el Islam y es muy respetado por los musulmanes de todo el mundo por su valentía, sacrificio y devoción a la fe. Era hijo de Ali, el cuarto califa del Islam, y nieto del profeta Mahoma. El imán Hussain es particularmente venerado en la rama chiíta del Islam y es considerado el tercer imán (líder religioso) de los chiítas.

Imam Hussain es conocido por su papel en la Batalla de Karbala, que tuvo lugar en el año 680 dC en el actual Irak. En ese momento, el califato omeya, una dinastía musulmana sunita, gobernaba el imperio islámico. Los omeyas eran impopulares entre muchos musulmanes, y el Imam Hussain estaba entre los que se oponían a su gobierno. Cuando el califa omeya, Yazid, exigió que Hussain le jurara lealtad, Hussain se negó y, en cambio, lideró una rebelión contra los omeyas.

La rebelión finalmente fracasó, y el Imam Hussain y sus seguidores fueron superados en número y armamento en la Batalla de Karbala. A pesar de ser ampliamente superados en número, el Imam Hussain y sus seguidores lucharon valientemente y finalmente fueron asesinados. La batalla de Karbala se recuerda como un símbolo de resistencia a la opresión y la injusticia, y los musulmanes chiítas veneran al imán Hussain como mártir y héroe.

El sacrificio del Imam Hussain se recuerda y honra cada año durante la festividad de Ashura, que es observada por los musulmanes chiítas de todo el mundo. La festividad marca el día de la Batalla de Karbala y es un momento de luto y reflexión para los musulmanes chiítas.

Religión

Los mártires de Karbalá (en árabe: شهداء كربلاء ) son aquellos que alcanzaron el martirio en Karbalá en el décimo día del mes de Muharram del año 61 de la hégira (680 D.C.), durante el suceso de Ashûra. Entre los mártires de Karbalá se incluyen al Imam Husain (P), algunos miembros de Banu Hashim y algunos de sus compañeros. El número exacto de los mártires de Karbalá es desconocido; sin embargo, de acuerdo con lo que se informa por la mayoría de los historiadores, ellos eran 72 personas. 18 mártires son de Banu Hashim y el resto son compañeros de Imam Husain. Abbas Ibn Alí (P) y ‘Alí al-Akbar, hijo del Imam Husain, son los mártires más conocidos de Banu Hashim y Hurr Ibn Yazid al-Riyahi, Habib Ibn Muzahir y Muslim Ibn ‘Awsaya son los famosos mártires entre los compañeros del Imam (P). A excepción de Hurr Ibn Yazid, todos los mártires fueron enterrados en Karbalá.

Número de mártires
En las fuentes históricas, hay diferentes informes sobre el número de mártires de Karbalá. Sin embargo, en la mayoría de ellos fueron contados 72, 18 de los cuales eran de Banu Hashim y el resto eran de otras tribus. En el libro al-Irsahd, el Sheij al-Mufid informó que los mártires más conocidos de Karbalá eran 72, reportando el mismo número de cabezas.

Algunas otras fuentes han reportado números diferentes:

Mas’udi: Todas las personas que fueron matados junto con Husain (P) el día de ‘Ashura en Karbala fueron 87.
Algunos informaron que los mártires de ese día eran 61. Sin embargo, es posible que el narrador no haya añadido el número de mártires de Banu Hashim.
Sayyed Ibn Tawus: se narra que los compañeros de Imam Husain (P) eran 78 personas.
Muhammad Baqir Maylisi ha narrado de Muhammad Ibn Abi Talib que los mártires de Karbalá eran 82.
También se informa del Imam Baqir (P) que los mártires de Karbalá eran 45 jinetes y 100 soldados de infantería.
Mártires de Banu Hashim
Según las fuentes auténticas, 18 miembros de Banu Hashim fueron martirizados con el Imam Husain (P) en Karbalá.

Hijos de Imam ‘Alí (P)
Abbas (P)
Abd Allah
Usman Ibn Alí
Ya’far
Abu Bakr Ibn Alí
Muhammad
‘Umar
Hijos de Imam Hasan al-Muytaba (P)
Qasim Ibn Hasan
Abu Bakr
Abd Allah Ibn Hasan (P)
Hijos de Imam Husain (P)
Alí conocido como Ali al-Akbar
‘Abd Allah conocido como Ali al-Asgar
Otros mártires de Bani Hashim
Ya’far Ibn ‘Aqil
‘Abd al-Rahman Ibn ‘Aqil
‘Abd Allah Ibn Aqil
Muhammad Ibn Abi Sa’id Ibn Aqil
‘Abd Allah Ibn Muslim Ibn Aqil
Muhammad Ibn Abd Allah Ibn Ya’far
‘Awn Ibn ‘Abd Allah Ibn Ya’far
Otros Informes
Los nombres de 42 miembros de Banu Hashim son mencionados sólo en algunas de las fuentes históricas:

Ibrahim Ibn Ali
Abbas Asqar Ibn Ali
Ya’far Ibn Ali
Abd Allah Akbar Ibn Ali
Abd Allah Asqar Ibn Ali
‘Ubayd Allah Ibn Ali
‘Umar Ibn Alí
‘Atiq Ibn Ali
Qasim Ibn Ali
Bishr Ibn Hasan
‘Umar Ibn Hasan
Abu Bakr Ibn Husain
Abu Bakr Ibn Qasim Ibn Husain
Ibrahim Ibn Husain
Ya’far Ibn Husain
Hamza Ibn Husain
Zayd Ibn Husain
Qasim Ibn Husain
Muhammad Ibn Husain
‘Umar Ibn Husain
Muhammad Ibn Aqil
Muhammad Ibn ‘Abd Allah Ibn Aqil
Hamza Ibn Aqil
‘Ali Ibn Aqil
‘Awn Ibn Aqil
Ya’far Ibn Muhammad Ibn Aqil
Abu Sa’id Ibn Aqil
Ibrahim Ibn Muslim Ibn Aqil
Muhammad Ibn Muslim Ibn Aqil
‘Abd al-Rahman Ibn Muslim Ibn Aqil
‘Ubayd Allah Ibn Muslim Ibn Aqil
Abu ‘Abd Allah Ibn Muslim Ibn Aqil
‘Ali Ibn Muslim Ibn Aqil
Ibrahim Ibn Ya’far
Muhammad Ibn Ya’far
‘Awn Ibn Ya’far Ibn Ya’far
Abu Bakr Ibn ‘Abd Allah Ibn Ya’far
‘Awn Asqar Ibn ‘Abd Allah Ibn Ya’far
Husain Ibn ‘Abd Allah Ibn Ya’far
‘Ubayd Allah Ibn ‘Abd Allah Ibn Ya’far
Muhammad Ibn Abbas
Ahmad Ibn Muhammad al-Hashimi
Mártires de otras tribus
Compañeros del Profeta (PBD)
Anas Ibn Haris
‘Abd al-Rahman Ibn ‘Abd Rabb al-Ansari
Muslim Ibn ‘Awsaya al-Asadi
Compañeros del Imam ‘Alí (P)
Abu Sumama al-Sa’idi
Habib Ibn Muzahir
Zahir, esclavo de ‘Amr Ibn Hamiq
‘Ammar Ibn Abi Salama al-Dalani
Sa’d Ibn Haris al-Juza’i
‘Abd Allah Ibn Umayr al-Kalbi
Kardus Ibn Zuhayr
Nafi Ibn Hilal al-Bayali
Compañeros de Imam Husain (P)
Hurr Ibn Yazid al-Riyahi
Zuhayr Ibn Qayn al-Bayali
Wahb Ibn Wahb
Ibrahim Ibn Husain al-Asadi
El sobrino de Huzayfa Ibn Asid al-Qifari (el hijo de su hermano)
Abu Haiay
Adham Ibn Umayya
Anis Ibn Ma’qil al-Asbahi
Burayr Ibn Judayr al Hamdani
Bashir Ibn ‘Amr al-Hadrami
Yabir Ibn Hayyay
Yabala Ibn ‘Ali al-Shaybani
Yunada Ibn Haris
Yundab Ibn Hujayr
Yawn Ibn Huway (esclavo de Abu Zar)
Yuwayn Ibn Malik
Haris Ibn Imra ‘al-Qays
Haris Ibn Nahban
El esclavo de Hamza Ibn Abd al-Muttalib
Hatuf Ibn Haris
Hayyay Ibn Zayd
Hayyay Ibn Masruq
Hal-las Ibn Amr
Nu’man Ibn Amr
Hanzala Ibn As’ad
Rafi’
Rumays Ibn Amr
Zuhayr Ibn Bishr al-Jas’ami
Zuhayr Ibn Sulaym al-Azdi
Zayd Ibn Ma’qal
Salim
Sa’d Ibn Hanzala al-Tamimi
Sa’d Ibn ‘Abd Allah al-Hanafi
Said Ibn Kardam
Sulayman (el esclavo del Imam Husain)
Sulayman Ibn Rabi’a
Sawwar Ibn Abi Himyar
Suwayd Ibn Amr Ibn Abi Muta’
Sayf Ibn Haris al-Yabiri
Shabib Ibn Abd Allah al-Nahshali
Sayf Ibn Malik
Darqama Ibn Malik
Shawzab
Dubab Ibn Amir
Abis Ibn Abi Shabib al-Shakiri
‘Amir Ibn Muslim
Salim (esclavo de ‘Amir Ibn Muslim)
‘Ubbad Ibn Abi Muhayir
‘Abd al-Rahman Ibn Abd Allah al-Arhabi
‘Abd Allah Ibn Qays al-Qifari
‘Abd al-Rahman Ibn Qays al-Qifari
‘Uqba Ibn Salt
‘Ammar Ibn Hassan al-Ta’i
Umran Ibn Ka’b
‘Umar Ibn Ahdus al-Hadrami
Amr Ibn Jalid al-Saydawi
Sa’d Ibn ‘Abd Allah al-Kufi, (‘ esclavo de Amr Ibn Jalid al-Saydawi)
Amr Ibn Jalid al-Azdi
Jalid Ibn Amr al-Azdi
Amr Ibn Dabi’a
Amr Ibn Abd Allah al-Junda’i
Amr Ibn Qarza al-Ansari
El esclavo turco del Imam Husain (P)
Qarib, esclavo del Imam Husain (P)
Qasim Ibn Habib al-Azdi
Qa’nab Ibn Amr al-Namiri
Kinana Ibn Atiq
Malik Ibn ‘Abd Ibn Sari al-Yabiri
Muyamma’ Ibn Ziyad
Muyamma’ Ibn ‘Abd Allah al-‘A’izi
Muyamma’ Ibn hijo de Abd Allah al-‘A’izi
Mas’ud Ibn Hayyay
‘Abd al-Rahman Ibn Masud
Muslim (Aslam) Ibn Kasir
Munyih (esclavo del Imam Husain)
Na’im Ibn Aylan
Hafhaf Ibn Muhannad al-Rasibi
Hammam Ibn Salama al-Qanisi
Yahya Ibn Sulaym al-Mazini
Abu Sha’sha’a, Yazid Ibn Ziyad Ibn Muhasir
Yazid Ibn Nabit al-‘Abdi
‘Abd Allah Ibn Nabit al-‘Abdi
‘Ubayd Allah Ibn Nabit al-‘Abdi
La manera y el lugar de sepultar a los mártires
Según las narraciones, los mártires de Karbala fueron enterrados en el día 11 o 13 de Muharram. Se ha narrado que después de que Umar Ibn Sa’d y sus soldados salieron de Karbalá, un grupo de miembros de Bani Asad que vivían cerca de Karbala, fueron al campo de batalla y durante la noche, cuando estaban a salvo de los enemigos, realizaron la oración fúnebre sobre los cuerpos de Imam Husain (P) y sus compañeros y luego los enterraron.

La mayoría de los mártires de Karbalá están enterrados en una tumba colectiva cerca de la tumba del Imam Husain (P). Alí al-Akbar (P) está enterrado cerca de los pies del Imam (P) y Alí al-Asqar (P), según el informe más famoso, está enterrado junto al Imam (P). El santuario de ‘Abbas Ibn Alí (P) está cerca del canal de ‘Alqama y la tumba de Hurr Ibn Yazid al-Riyahi está en la periferia de la ciudad de Karbalá.

Religión

Yamal al-Din Hasan Ibn Yūsuf Ibn Mutahhar al-Hil-li (en árabe:جمال الدین حسن ابن یوسف ابن مطهر الحلي), conocido como Al-lama Hil-li (en árabe:علامه حلی), era un erudito shiíta del siglo VIII de la Hégira. Las obras y actividades de este sabio islámico llevaron al Rey Iraní, Sultan Muhammad Jodabande a convertirse en Shi’a, lo que dio lugar a la expansión del Shiísmo en Irán. Al-lama Hil-li tiene muchas obras reconocidas en diferentes temas como el “Fiqh”, “Usul al-Fiqh” (principios de la jurisprudencia), la teología, la filosofía, la lógica, súplicas y otros campos de estudios islámicos. Él es el primer sabio Islámico quien fue conocido con el título de “Ayatolá”, debido a sus virtudes y conocimiento.

Vida y Educación
Al-lama Hil-li nació el día 29 del mes de Ramadán del año 648 (hégira lunar), en la ciudad de Hil-la en Iraq. Era muy joven cuando comenzó su educación bajo la supervisión de su padre. Primeramente, estudió con su padre Sheij Yusuf Sadid al-Din Hil-li y su tío, Muhaqqiq Hil-li los temas básicos de los estudios islámicos como la gramática árabe, Fiqh, Usul al-Fiqh, hadices y la teología. Más tarde, tuvo la oportunidad de estudiar lógica, filosofía y astronomía con otros maestros, especialmente con Nasir al-Din Tusi. Debido a sus virtudes, se hizo conocido entre la gente con al apodo «Yamal al-Din» (Belleza de la religión).Entre una de sus virtudes estuvo que logró alcanzar el nivel de Iytihad antes de alcanzar la edad de pubertad.

Posición científica
Después del fallecimiento del gran Marya’ del Mundo Shia, Muhaqqiq Hil-li en el año 676 (hégira lunar), sus discípulos y otros sabios Islámicos eligieron a Al-lama Hil-li como el nuevo Marya’ (autoridad islámica que se escoge y sigue en las cuestiones religiosas) cuando contaba con tan sólo 28 años.

Al-lama Hil-li fue el primer sabio islámico nombrado con el título de “Ayatolá”. Ibn Hayar ‘Asqalani lo ha descrito como “Ayat fi al-Zika’” (una personalidad ejemplar en la inteligencia). Grandes sabios shiítas como Sheij Baha’í y Muhammad Baqir Maylisi, han mencionado en diversos manuscritos a Al-lama Hil-li, con el título de “Ayatolá fi al-‘Alamin” (el signo de Dios en el universo).

Llegada a Irán
La fecha exacta de su llegada a Irán es desconocida, sin embargo; se estima que muy probablemente fue después del año 705 (hégira lunar), luego de haber sido invitado por el Rey Iraní Sultan Muhammad Jodabande. Luego de su llegada a Irán, debatió en una reunión con los sabios de las cuatro Escuelas Sunitas y logró persuadirlos a todos ellos. Tras este debate el Imamato del Imam Alí (P) fue establecido para todos y el Rey aceptó que el Imam Alí (P) fue el sucesor legítimo después del Profeta Muhammad (PBD), y se convirtió en un Shia. Este suceso aumentó la expansión del Islam Shia en Irán.

Religión

Muḥammad Bāqir Āqā Najafī Iṣfahānī (persa: محمدباقر آقانجفی اصفهانی, n. 1234/1818-19, m. 1301/1883) fue un imami erudito en jurisprudencia y principios del siglo 1. Estudió en Isfahan y Najaf con Hasan Kashif al-Ghita’, al-Shaykh Muhammad Hasan al-Najafi, autor de Jawahir al-kalam, y al-Shaykh Murtada al-Ansari, y luego regresó a Isfahan. Hizo hincapié en ordenar el bien y prohibir el mal y tenía una posición de juez y fatwa. La gente se refería a él para resolver sus problemas. Así, el gobierno local de Isfahan perdió su influencia y poder. Era muy popular entre la gente. Muhammad Taqi Najafi y Aqa Nur Allah Isfahani fueron sus hijos.

Sus estudiantes incluyen al-Sayyid Isma’il al-Sadr, al-Sayyid Muhammad Kazim al-Tabataba’i al-Yazdi y Shari’at Isfahani.

Linaje e Hijos
El padre de Muhammad Baqir fue Muhammad Taqi b. Mirza ‘Abd al-Rahim al-Iwanaki al-Tihrani al-Masjidshahi, conocido como Muhammad Taqi al-Razi, quien escribió una exposición para Ma’alim de al-Shahid al-Thani titulada Hidayat al-mustarshidin. Muhammad Taqi creció en Irak porque su padre, Mirza ‘Abd al-Rahim, había emigrado al país. Sin embargo, después de terminar sus estudios en Irak, Muhammad Taqi regresó a Irán y residió en Isfahan. Dio conferencias en la Mezquita Shah (Masjid Shah) en Isfahan. La supervisión de esta mezquita se le dio a sus hijos y por eso llegaron a ser conocidos como «Masjidshahi». Aqa Najafi era nieto materno de Shaykh Ja’far Kashif al-Ghita’. Muhammad Baqir tenía 13 años cuando murió su padre, por lo que fue criado por su madre.

Aqa Najafi se casó tres veces y tuvo 6 hijos y 3 hijas. Todos sus hijos eran eruditos religiosos. Sus hijos fueron Muhammad Taqi (quien fue la autoridad después de su padre), Aqa Nur Allah (un erudito que apoyó el Movimiento Constitucional en Irán), Muhammad Husayn, Jamal al-Din, Isma’il y Muhammad ‘Ali.

Educación
Muhammad Baqir comenzó sus estudios en Isfahan asistiendo a conferencias de los eruditos de la ciudad. Después de su matrimonio, se mudó a Irak para continuar su educación. Estudió jurisprudencia con su tío materno, Shaykh Hasan Kashif al-Ghita’, autor de Anwar al-fiqaha, y Shaykh Muhammad Hasan al-Najafi, autor de Jawahir al-kalam, y estudió principios de jurisprudencia con al-Shaykh Murtada. al-Ansari. Recibió permisos para transmitir hadices de estos eruditos. Fue uno de los primeros alumnos de al-Shaykh al-Ansari. Inicialmente estudió los comentarios de su padre sobre Ma’alim al-usul. Aqa Najafi se convirtió en un erudito de alto rango y regresó a Isfahan.

Estudiantes
Después de regresar a Isfahan, Aqa Najafi comenzó a enseñar en Masjid Shah, donde su padre solía enseñar. Sus estudiantes incluyen académicos como Mirza Muhammad Husayn Na’ini, al-Sayyid Isma’il al-Sadr, Sayyid Muhammad Kazim Tabataba’i Yazdi, Shari’at Isfahani y su hijo, Muhammad Taqi (que se convirtió en un conocido influyente erudito en vida de su padre).

Obras
Las obras de Muhammad Baqir incluyen:

lubb al-fiqh; escrito a la edad de 32 años. Solo un volumen incompleto del libro sobre tahara (limpieza) hasta la sección sobre wudu’ está disponible en la Biblioteca de Hasan Sadr al-Din.
Risala hujjiyyat al-zann al-tariqi; Se publicó junto con Hidayat al-mustarshidin de su padre.
Lubb al usul
Actividades sociales
Después de regresar a Isfahan, Muhammad Baqir Isfahani se convirtió en el líder de las oraciones congregacionales y ocupó el cargo de profesor en Masjid Shah en la ciudad. Después de la muerte de conocidos eruditos de Isfahan, como Sayyid Asad Allah, su influencia religiosa y social aumentó de tal manera que pudo ejecutar las leyes de la Shari’a. Dado que enfatizó «disponer el bien y prohibir el mal» y tenía una posición de juez y fatwa, se involucró en los asuntos de las personas y juzgó sus casos. La gente se refería a él para resolver sus problemas. Así, el gobierno local de Isfahan perdió su influencia y poder. Fue decisivo en su trato a los incrédulos y apóstatas de tal manera que algunos bahá’ís fueron asesinados por orden suya. Además, en un día ordenó la ejecución de 27 personas: la orden se cumplió en el caso de 12 personas, y el resto escapó. Sus fatwas fueron influyentes con respecto a los problemas legales. Había una buena relación entre él y Zill al-Sultan.

Inmigración a Najaf y muerte
Aqa Najafi era muy popular entre la gente porque los ayudaba con sus problemas. Cuando decidió en 1300/1882 emigrar a Najaf para residir en al-‘Atabat al-‘Aliyat, la gente de Isfahan se reunió alrededor de su casa y no le permitieron salir de la ciudad. Sin embargo, salió de Isfahan durante la noche.

Poco tiempo después de su llegada a Najaf, Aqa Najafi murió en el Safar de 1301/diciembre de 1883, y fue enterrado en la tumba de su abuelo, Shaykh Ja’far Kashif al-Ghita’.

Religión

Muʿāwīya b. Yazid b. Muʿāwīya (árabe: مُعاویَة بْن یَزید بْن معاویة) (m. 64/683), también conocido como el segundo Mu’awiya, fue el tercer califa omeya que ocupó el cargo de califato en 64/683 y renunció al poder después de un breve hora. Existe un desacuerdo entre los historiadores con respecto a por qué renunció, pero la mayoría de ellos cree que se debió a sus inclinaciones hacia la casa del Imam ‘Ali (P). Cuando renunció al califato, Marwan b. Hakam lo sucedió y, hasta la caída de la dinastía omeya, los hijos de Marwan estuvieron en el poder. Según algunas fuentes, Mu’awiya b. Yazid murió a la edad de 18 años y fue enterrado en Damasco.

El breve período del califato
Durante la batalla entre las fuerzas omeyas y ‘Abd Allah b. al-Zubayr (que había afirmado ser un califa en La Meca), Yazid b. Mu’awiya murió en Siria y, al enterarse de la noticia, las fuerzas armadas omeyas regresaron de La Meca a Siria. Los omeyas seleccionaron a Mu’awiya, el hijo de Yazid, como califa. Por lo tanto, la gente en Siria prometió su lealtad a Mu’awiya, y la gente en La Meca prometió su lealtad a ‘Abd Allah b. al-Zubayr.

Renunciar al Califato
Muawiya b. El período de califato de Yazid fue muy corto. Según algunas fuentes, solo duró 40 días. Según todos los relatos históricos, despreciaba ser califa. Sin embargo, existen diferentes explicaciones históricas sobre por qué no le gustaba el califato.

Por un lado, la razón principal por la que renunció fue su aversión a las prácticas de su padre (Yazid) y su abuelo (Mu’awiya b. Abi Sufyan), así como de otros omeyas y su inclinación hacia Ahl al-Bayt (a). Según el relato histórico de al-Ya’qubi, pronunció un sermón en el que anunció su aversión a la posición del califato y criticó a su padre ya su abuelo. En este sermón, dijo que Mu’awiya b. La batalla de Abi Sufyan con el Imam ‘Ali (P) y las conductas viciosas de su padre, especialmente el asesinato del Imam al-Husayn (P) y la casa del Profeta (P) fueron grandes pecados. El pueblo omeya le sugirió que celebrara un consejo para la selección del próximo califa, tal como lo practicaba ‘Umar b. Khattab, pero dijo que ya no había gente como los miembros de ese consejo.

Según otro relato, dijo que no tenía el poder para asumir el cargo de califato y señaló que había personas que eran más competentes para ser califas que él. Le dijo al pueblo omeya que lo dejaran elegir a su sucesor o que seleccionaran al próximo califa por su cuenta. Algunos omeyas se acercaron a él y le pidieron que les diera algo de tiempo. Sin embargo, después de un tiempo lo hirieron y lo asesinaron.

Algunos historiadores sostienen que sus críticas a su padre y abuelo demuestran que estaba enfermo, y creen que por eso no logró emprender el califato. Según al-Mas’udi, el kunya de Mu’awiya era Abu Yazid al principio, pero después de que asumió el califato, fue apodado Abu Layla, que era un título que se le daba a las personas débiles.

chiísmo
Según algunas fuentes históricas y biográficas chiítas recientes, Mu’awiya b. Yazid era chiíta. Hay un informe en Habib al-siyar, una fuente histórica persa de los siglos X/XVI, en el sentido de que Mu’awiya dijo explícitamente que el Imam Zayn al-‘Abidin (a) era competente para el cargo de califato y recomendó a las personas para pedirle que acepte el puesto. Algunas fuentes biográficas chiítas han apelado a este informe para demostrar que Mu’awiya b. Yazid era chiíta.

Muerte
Muawiya b. Yazid murió en 64/683 y fue enterrado en Damasco. Se desconoce la causa de su muerte. Algunos historiógrafos sostienen que podría haber sido envenenado y asesinado y otros creen que podría haber muerto de un derrame cerebral. Otros relatos históricos sostienen que murió a causa de una enfermedad. Hay desacuerdo sobre Mu’awiya b. La edad de Yazid cuando murió. Según Ibn Qutayba, tenía 18 años cuando murió. Otras fuentes creen que tenía 19, 20 o 21 años.

Muawiya b. Sermón de Yazid sobre la cuenta de al-Ya’qubi
«Alabado sea Dios. Oh pueblo, hemos sido probados por ustedes y ustedes han sido probados por nosotros, y no ignoramos que les disgustamos y nos maldicen. Mi abuelo, Mu’awiya b. Abi Sufyan, disputó el califato con alguien que era más competente que él con respecto a su parentesco con el Profeta (s) así como con el Islam; alguien que fue el pionero de los musulmanes y el primer creyente y el primo del Profeta (s) y el padre del Profeta (s) s) hijos. Mi abuelo cometió pecados que ustedes conocen y lo han tratado de una manera que no niegan hasta que murió y quedó atrapado en la tumba de sus acciones. Entonces mi padre asumió el gobierno, aunque no se esperaba ningún bien de él. él. Se sentó en el vehículo de la lujuria, tomando sus pecados para ser buenos con sus esperanzas en aumento. Sin embargo, no pudo cumplir sus deseos y la muerte vino a él, su poder terminó y su tiempo expiró. Estaba atrapado por sus pecados. en su tumba».

Entonces Mu’awiya b. Yazid lloró y dijo: «lo más desagradable para nosotros es que estamos consciente de su terrible muerte y de sus escándalos, ya que mató a la casa del Profeta (s) y faltó el respeto a la Kaaba al quemarla. Yo no soy quien para hacerse cargo de sus asuntos y asumir sus responsabilidades. Ahora sois vosotros y vuestro califato. Juro por Dios que si este mundo mundano es una bendición, entonces tuvimos nuestra parte de él, y si es una pérdida, entonces lo que Al Sufyan ganó es suficiente».

Religión