Religión

El santuario de Imām ʿAlī (a) (árabe: عَتَبَة إمام عَلي ع) está ubicado en Najaf, Irak y es el lugar donde ha sido enterrado. Durante muchos años después de su fallecimiento, la ubicación de su tumba fue un secreto. El Imam al-Sadiq (a) lo reveló en 135/752. Se han construido diferentes estructuras en diferentes épocas. ‘Adud al-Dawla al-Daylami y Shah Safi se encuentran entre las figuras que han construido magníficas estructuras para este santuario.

Actualmente, hay una magnífica estructura que consta de cuatro puertas, cinco pórticos, un gran patio y un darih. Tras el colapso de Saddam Hossein y la presencia de iraníes, el santuario se está ampliando. Recientemente se está construyendo un gran patio en la sección occidental del santuario, y lleva el nombre de la Señora Fátima (a). Aumentará el área total del santuario a 140.000 metros cuadrados. Muchos faqihs y eruditos están enterrados en esta sección. (Puedes pagar tus Nazr (votos) por el santuario del Imam Ali aquí.)

entierro secreto

Los hijos del Imam Ali (a), es decir, el Imam al-Hasan (a), el Imam al-Husayn (a) y Muhammad b. Hanafiyya, junto con el primo del Imam Ali (a) Abd Allah b. Ja’far, enterró al Imam Ali (a) en secreto por la noche en una región conocida como Ghariyyayn (actual Najaf) y escondió su tumba. Ibn Tawus escribe:

«El ocultamiento [de la tumba y su ubicación] se debió al temor de sus enemigos, como los omeyas y los jariyíes. Esto se debe a que era posible que trataran de encontrar su tumba y exhumar su cuerpo, lo que inevitablemente conduciría a un conflicto con la tribu Hashimita. A través de esto, varias personas serían asesinadas y causaría una gran fitna (conflicto) en la comunidad musulmana. El Imam (P) estaba extremadamente preocupado por el bienestar de la nación musulmana durante su vida. e hizo esfuerzos constantes para extinguir los fuegos de la fitna, por lo que era de esperar que alentara la misma línea de pensamiento y acción que encarnó a lo largo de su vida, para continuar después de su muerte y que desearía que su familia y seguidores a abandonar lo que podría ser una fuente de conflicto».

Imanes que visitaron el Santuario del Imam ‘Ali (P)

De los doce imanes chiítas, para seis de ellos hay informes de visitas a la tumba del Imam Ali (a) en Najaf: Imam al-Husayn (a), Imam Ali b. al-Husayn al-Sajjad (a), Imam Muhammad al-Baqir (a), Imam Ja’far al-Sadiq (a), Imam Ali al-Hadi (a) e Imam Hasan al-Askari (a).

Descubriendo la tumba

En la era del Imam Ja’far al-Sadiq (P) cuando los omeyas estaban siendo expulsados ​​del califato, ya no había razón para que la tumba del Imam Ali (P) permaneciera oculta. Debido a esto, poco a poco, la ubicación de su tumba se hizo conocida y expuesta a todos. Se ha narrado que Safwan pidió permiso al Imam al-Sadiq (a) para decirles a los chiítas de Kufa dónde estaba el lugar de enterramiento del Imam Ali (a). El Imam (a) respondió afirmativamente y también dio algo de dinero para la reparación y reconstrucción de la tumba.

Historia de la Construcción

Con la deposición de los omeyas y el descubrimiento público de la tumba del Imam Ali (a), Dawud b. Ali al-Abbasi (m. 133/751) fue testigo de que muchas personas visitaban la tumba. Como tal, instaló una lápida encima de la tumba. Sin embargo, después del establecimiento del califato abasí, su relación con los alauitas cambió y la tumba volvió a ser abandonada y la lápida fue destruida.

Aparentemente, aproximadamente en el 170/786, fue Harun al-Rashid quien construyó el primer santuario para el Imam Ali (P) hecho de ladrillos blancos. También ordenó que se construyera un edificio sobre la tumba con arcilla roja y que se colocara la tela verde sobre el santuario.
De la misma manera que el califa abasí, Mutawakkil (m. 247/861), destruyó el santuario del Imam al-Husayn (a), también destruyó el santuario del Imam ‘Ali (a) en Najaf. Después de esto, Muhammad b. Zayd al-Da’i (m. 287/900) reconstruyó la tumba y, además, construyó una cúpula, muros y un fuerte para el santuario.
Omar b. Yahya, renovó el santuario del Imam Ali (a) en 330/942 y pagó los gastos para instalar una cúpula con sus fondos personales.
‘Adud al-Dawla al-Daylami (m. 372/982) renovó y construyó el edificio de tal manera que tenía un estilo completamente único para su época y también estableció donaciones para él. Este edificio permaneció hasta 753/1352. Fue en este año que el edificio fue incendiado y destruido. Se ha dicho que en este incendio también se quemó un manuscrito del Corán en tres volúmenes escrito por el mismo Imam Ali (P). Además de ‘Adud al-Dawla, otros gobernantes Buyid y sus visires, los Hamdanids y algunos de los Abbasids (Mustansir al-Abbasi) también participaron en la renovación y reconstrucción del santuario.
En el año 760/1359 se construyó un nuevo edificio que no ha sido atribuido a ningún individuo en particular. Sin embargo, aparentemente, fue obra de Ilkhanates y muchas reglas tuvieron participación en su construcción. Shah Abbas restauré el salón, la cúpula y el patio de este edificio.
Shah Safi amplió el patio del santuario.
En los diarios de viaje del sultán Muhammad Mirza

(que viajó en el año 1279/1862), se ha escrito que una persona llamada Muhammad Husayn Sadr Isfahani construyó un fuerte. Además, en sus diarios de viaje, se afirma que una cúpula se construyó por primera vez durante los Buyids y que se desmanteló durante la era Safavid. Además, señala que se sabe que la cúpula que se colocó ese año (es decir, 1279/1862) fue construida por Shah Abbas I con los diseños de Shaykh Bahai.
El detalle dorado de la cúpula, la entrada y ambos minaretes fue realizado por Nadir Shah Afshar.
Características arquitectonicas
Mezquita Imran b. Shahín

Esta mezquita lleva el nombre de Imran b. Shahin. Es una de las mezquitas más antiguas de Najaf y está ubicada en el norte del patio del santuario del Imam Ali (a). Actualmente se considera parte del santuario.

Cuando Imran se levantó contra el gobierno de ‘Adud al-Dawla, finalmente fue derrotado. Después de su derrota, tomó un Nadhr de que si ‘Adud al-Dawla lo perdonaba, construiría un pórtico (Rawaq) en el santuario del Imam ‘Ali (P). Cuando ‘Adud al-Dawla lo perdonó, construyó este pórtico a mediados del siglo IV/X. Eventualmente, se convirtió en una mezquita, y luego se la conoció como la Mezquita de Imran b. Shahin. La mezquita permaneció abandonada durante algún tiempo hasta la disolución del gobierno baazista y la destitución de Saddam Hussein del poder. En años más recientes, la mezquita ha sido renovada a lo grande.

Algunas figuras prominentes, como Sayyid Muhammad Kazim Yazdi (el autor de ‘Urwat al-Wuthqa), Sayyid Muhammad Kazim Muqaddas y Muhammad Baqir Qummi han sido enterrados en esta mezquita.

Mezquita al-Ra

Masjid Al-Ra’s (literalmente, la Mezquita de la ‘Cabeza’) está ubicada en el oeste del patio. Con respecto a cómo el nombre de la mezquita se convirtió en tal, hay dos opiniones:

La mezquita está ubicada frente a donde yace la cabeza del Imam Ali (a) en su tumba.
Se ha narrado un hadiz del Imam Ja’far al-Sadiq (a) que dice que la cabeza del Imam al-Husayn (a) fue enterrada en esta área.
Mezquita al-Khadra’

Masjid al-Khadra’ (literalmente, la Mezquita Verde) está ubicada en el lado este del patio. Esta mezquita fue donde el ayatolá al-Khoei enseñó sus lecciones. De hecho, recientemente se eliminó el muro entre esta mezquita y la tumba del ayatolá al-Khoei y se reemplazó con una ventana hecha de vidrieras.

Husayniyya Sahn Sharif

Husainiyya Sahnn Sharif se encuentra en la sección norte del patio. Fue construido por Sayyid Muhsin Zayni. Este edificio fue construido como un lugar de descanso para los peregrinos que visitan el santuario del Imam Ali (P) y también contiene un lugar para realizar Wudu. Durante muchos años estuvo abandonada y arruinada. Sin embargo, cuando Saddam Hussein fue derrocado, el ayatolá al-Sistani encargó su renovación y reapertura.

Iwan al Ulama’

Iwan al-Ulama’ (lit. veranda de eruditos) está ubicado en la sección centro-norte de la sala principal. La razón por la que el lugar ha sido nombrado como tal se debe a que varios eruditos han sido enterrados aquí.

Facultad de Ciencias Religiosas

En el piso superior del patio hay 52 habitaciones, cada una de las cuales tiene una terraza que da al patio. Estas 52 habitaciones forman un seminario. Detrás de cada habitación, hay un pasillo que conduce a una escalera (para salir del seminario). Estas habitaciones fueron utilizadas para clases y como lugar de descanso de los estudiantes del seminario islámico. Después del levantamiento del pueblo iraquí en el mes de Safar 1377/1958, el régimen baazista desalojó a los estudiantes del seminario de estas habitaciones con la intención de debilitar y destruir el seminario chiíta. A partir de entonces, estas habitaciones han permanecido vacías.

Maqam Imam al-Sadiq (a)

El Maqam (posición de) Imam al-Sadiq (P) es un lugar ubicado cerca de la puerta de Masjid al-Ra’s. Se ha narrado que aquí es donde el Imam al-Sadiq (a) rezaba cuando venía a realizar la Ziyarah (visitación) de Amir al-Muminin (a). Este lugar, hace aproximadamente cincuenta años, estaba cubierto por una cúpula blanca, que abarcaba un área de aproximadamente 100 metros cuadrados. Sin embargo, actualmente no quedan restos de este edificio y el lugar es simplemente una parte del santuario.

Mawdi’ al-Isba’ayn

Mawdi’ al-Isba’ayn (lit. el lugar de dos dedos) está al otro lado del lugar donde yace el rostro del Imam (a). Se ha dicho que hubo un gobernante tirano cuyo nombre era Murra b. Qays, quien una vez habló sobre su tribu y sus antepasados. Preguntó a los ancianos de la tribu sobre los que habían fallecido de su familia y, en respuesta, dijeron que muchos de ellos habían muerto en una batalla. Preguntó además quién los había matado, y respondieron diciendo que la mayoría de ellos habían sido asesinados a manos de Ali b. Abi Talib (a). Entonces, preguntó dónde había sido enterrado el Imam Ali (P) y le dijeron que estaba enterrado en Najaf. Murra luego envió un ejército de 2.000 individuos para asaltar Najaf. Después de seis días de defender su ciudad, la gente de Najaf fue derrotada y Marra entró al santuario y comenzó a destruirlo. Cuando estaba a punto de exhumar la tumba, dos dedos salieron de

el Darih, y como si fueran una espada, lo cortaron por la mitad. En ese mismo momento, las dos mitades de su cuerpo se convirtieron en piedra. Luego, estas dos piedras se mantuvieron cerca del camino/camino, después de lo cual el ejército las tomó y las escondió.

Desarrollo

El santuario del Imam Ali b. Abi Talib (a) se ha ampliado y renovado considerablemente en los últimos años. La sección occidental del haram en sus planes de desarrollo, lleva el nombre de Lady Fatima al-Zahra (a). Este patio incluye gran parte de la sección occidental del complejo del santuario hasta el Maqam Imam al-Sajjad (a). Está siendo diseñado y construido por arquitectos iraníes. Una vez completados estos planes de desarrollo, el área total del complejo del santuario abarcará 140.000 metros cuadrados.

Religión

Bayn al-Ḥaramayn (árabe: بین الحرمین; literalmente: entre los dos santuarios) es la distancia entre el Santuario Sagrado del Imam al-Husayn (a) y el Santuario Sagrado de al-‘Abbas (a) de 378 metros. En el pasado, Bayn al-Haramayn no era un espacio entre los dos santuarios; más bien, fue ocupado por edificios residenciales y comerciales. Durante Saddam, los edificios en esta distancia fueron destruidos para expandir y desarrollar los santuarios, por lo que se construyó el espacio actual. Después del colapso de Saddam Hussein, el proyecto de desarrollo de Bayn al-Haramayn fue examinado y ejecutado como uno de los proyectos más importantes para la reconstrucción de los santuarios por parte de Irán e Irak.

Terminología

Como implican libros históricos, biografías e incluso enciclopedias y poemas antiguos, antes de la destrucción de casas y edificios entre los dos santuarios no se llamaban «Bayn al-Haramayn». El único lugar llamado así fue el Bazar Bayn al-Haramayn de Teherán, construido durante el período Qajar, ubicado entre Masjid Shah y Masjid Jami’ en Teherán. El término entró en la literatura de Ashura después de la construcción de Bayn al-Haramayn.

Construcción

Antes de la construcción de Bayn al-Haramayn, había un distrito entre los dos santuarios con arquitectura tradicional: callejones estrechos y largos con casas y tiendas. Al-Sayyid Muhsin al-Hakim planeó expandir los santuarios y conectarlos. Pero fue costoso comprar las casas y las tiendas, ya que fue difícil obtener el consentimiento de los propietarios. Además, había escuelas y mezquitas a lo lejos que lo hacían más difícil.

En 1393/1973-4, el Ministerio de Dotación de Irak asumió la administración de los santuarios sagrados, y en 1400/1979-80, se formó un grupo de trabajo para reconstruir y ampliar los dos santuarios.

En Muharram 1405/1984, Saddam fue a Karbala anunciando que se asignarán decenas de millones de dinares a la expansión de los santuarios y su conexión con una plaza compartida. En este proyecto se compraron las áreas y barrios alrededor de los santuarios. El gobernador de Karbala recibió 1.000.000 de dinares iraquíes, equivalentes a 10.000.000 de dólares, para ampliar los santuarios y construir Bayn al-Haramayn.

Después de dos años, Bayn al-Haramayn se inauguró en Jumada II, 1407/1987 junto con otros proyectos, como la renovación del dorado del santuario sagrado del Imam al-Husayn (a). En el proyecto de ampliación de los santuarios, se destruyeron casas y comercios con un ancho de 40 metros. En este proyecto se destruyeron algunos monumentos históricos, seminarios y antiguas mezquitas, y las tumbas de algunos eruditos.

En los dos lados de Bayn al-Haramayn, se construyeron edificios comerciales. Estuvieron allí hasta 1991. Después de la Intifada Sha’baniyya (Levantamiento de 1991), estos edificios sufrieron daños debido a las disputas entre los revolucionarios y el régimen Ba’th. Después de que Saddam Hussein tomó el control del área nuevamente, los edificios alrededor de Bayn al-Haramayn fueron destruidos y Bayn al-Haramayn fue ampliado. En 1415/1994-5, los chiítas plantaron árboles en Bayn al-Haramayn.

El levantamiento chiíta en la Intifada de 1991 y el ataque del ejército Ba’th a Karbala deterioraron mucho los dos santuarios. Aunque el gobierno de Saddam trató de reconstruir los santuarios en los años siguientes, los daños continuaron allí hasta la caída de Saddam.

Ubicación

Bayn al-Haramayn es una distancia de 378 metros entre el Santuario Sagrado del Imam al-Husayn (a) y el santuario de ‘Abbas b. ‘Alí (a). Viejas imágenes aéreas de Bayn al-Haramayn muestran que Bayn al-Haramayn no era un espacio vacío; más bien, estaba lleno de casas. Solo había un callejón estrecho que conectaba los dos santuarios. Sin embargo, en el período de Saddam, los edificios entre los dos santuarios fueron demolidos y se hizo un espacio vacío, que se conoció como Bayn al-Haramayn.

Como espacio para los visitantes del Santuario

Tras la caída del régimen de Saddam, con el proyecto de reconstrucción de santuarios en Irak, la ampliación y reconstrucción de los santuarios del Imam al-Husayn (a) y al-‘Abbas b. ‘Ali (a) fue objeto de consideración. El espacio creado entre los santuarios se utilizó para los visitantes, especialmente para las ceremonias de duelo a las que asistieron millones de peregrinos en Arba’in.

Expansión

La expansión de Bayn al-Haramayn comenzó en septiembre-octubre de 2010 para brindar servicios a los peregrinos y facilitar su tránsito entre los dos santuarios con un área completamente techada. En uno de estos proyectos se inició la destrucción de algunos edificios y hoteles. El área es de aproximadamente 1.500.000 metros cuadrados, desde Maytham Tammar Street hasta Jumhuri Street.

Dado que los edificios y los hoteles eran costosos, se necesitó mucho dinero para comprarlos y destruirlos. El gobierno iraquí proporcionó parte del fondo, parte del mismo fue proporcionado por el municipio de Karbala y el resto por donaciones. Está previsto que el proyecto esté terminado en 2035.

Pavimentación con piedras

Otro proyecto relacionado con Bayn al-Haramayn fue pavimentarlo con piedras. Este proyecto fue realizado con mármoles italianos por el Ministerio iraquí de Reconstrucción y Residencia con un fondo de 25 mil millones y 393 millones Ir

dinares aqi. El área era de 24.270 metros cuadrados en 2010; se terminó en julio-agosto de 2013. El proyecto incluyó el pavimento de Bayn al-Haramayn con canicas, sombrillas, el desarrollo de instalaciones eléctricas y de infraestructura, enfriadores de agua y acondicionadores de aire, cámaras de circuito cerrado y dispositivos auditivos. Las piedras que se usaron para el patio de Bayn al-Haramayn son las mismas que se usaron para el patio de Masjid al-Haram. Las piedras tienen un grosor de 5 centímetros y pueden ayudar a refrescar el ambiente.

Otros proyectos en Bayn al-Haramayn incluyen el suministro de agua para el espacio verde, el sistema de alcantarillado, el sistema eléctrico y de iluminación, la refinería de agua con enfriadores de agua, un lugar para wudu y algunos sistemas de control e información, buscapersonas, alarmas contra incendios y otras instalaciones.

Proyecto Integral de Safinat al-Najat

El proyecto de Safinat al-Najat es el proyecto más grande para expandir Bayn al-Haramayn. Se supone que una conexión entre los santuarios del Imam al-Husayn (a) y al-‘Abbas (a) debe construirse en dos pisos, manteniendo los santuarios como están. Los ingenieros iraníes lo diseñaron. Luego se ofreció en un llamado a licitación internacional y finalmente fue confirmado por evaluadores internacionales.

Religión

Santuario de ‘Abbas Ibn Alí (P) (en árabe: العتبة العباسية) es el lugar de sepulcro de ‘Abbas Ibn ‘Ali (P) en Karbalá que se encuentra a 378 metros al noreste del Santuario del Imam Husain (P). El lugar entre los dos santuarios se llama Bain al-Haramayn. El Santuario de ‘Abbas (P) tiene una historia en común con el Santuario del Imam Husain (P) y es que es uno de los lugares más importantes de peregrinación para los shiítas.

‘Abbas (P) fue martirizado en el décimo día del mes de Muharram del año 61 de la hégira (680 D.C.) cuando se enfrentó con el ejército de ‘Ubayd Allah Ibn Ziyad, en Karbala.

Historia

El Santuario de ‘Abbas (P) se encuentra al este del Santuario del Imam Husain (P), en el mismo lugar donde fue martirizado. Este edificio incluye una corte, un mausoleo, una cúpula cubierta de azulejos dorados y dos minaretes con cabezas de oro. A lo largo de la historia, las personas que se han preocupado por reconstruir y expandir el Santuario del Imam Husain (P) también han reconstruido y renovado el sagrado santuario de ‘Abbas (P).

Primera edificación

En el año 66 de la hégira (686 D.C.), Mujtar Saqafi, con la ayuda de algunos árabes e iraníes que eran seguidores del Imam Alí (P), realizó un levantamiento para vengarse por el martirio del Imam Husain (P) y durante su gobierno construyó los primeras edificaciones para el santuario del Imam Husain (P) y su hermano Abbas (P). Gradualmente con el paso del tiempo, este edificio y toda la ciudad se desarrollaron, pero en 170 H (786 D.C.), Harun al-Rashid ordenó destruir los dos santuarios.

Segunda edificación

  • Ma’mun el califa abasí que alcanzó el poder en 198 H (813 D.C.), comenzó una relación aparentemente amistosa con los shiítas con el fin de obtener su apoyo. Así, los shiítas aprovecharon esta oportunidad y el segundo edificio del santuario fue construido durante el gobierno de Ma’mun.
  • En 232 H (847 D.C.), Mutawakkil se convirtió en el califa de la dinastía abasida. Él ordenó destruir no solo los Santuarios del Imam Husain (P) y ‘Abbas (P) sino toda la ciudad de Karbala. Después de la destrucción de la ciudad, ordenó arar toda el área y dejar que se llenara de agua.

Tercera edificación

El califa abasí, al-Muntasir ordenó reconstruir la ciudad de Karbala y el santuario de ‘Abbas (P). Así, Karbala se desarrolló durante este gobierno y los peregrinos se dirigían a la ciudad desde diferentes lugares.

Cuarta edificación

En 367 H (977 D.C.), ‘Azud al-Dawla Daylami entró a Bagdad y luego fue a visitar Karbala y Nayaf y ordenó construir un gran santuario para ‘Abbas (P).

Otros períodos

Después del establecimiento del gobierno de Yalayirid en Irán, cuando Sheij Hasan Ilkani alcanzó el poder en el año 740 H, Sultan Uways (hijo del Sheij Hasan) comenzó a reparar el santuario y este proyecto terminó en 786 H y muchos regalos fueron enviados al santuario a través de Irán.

El periodo de los Safavidas

En el año 914 de la hégira (1508 D.C.), Shah Isma’il Safavi entró victoriosamente en Bagdad y fue bien recibido por los shiítas. Al día siguiente, fue hacia Karbala y se sentó en el Santuario del Imam Husain (P) por un día entero. Luego se dirigió al santuario de ‘Abbas (P) y ordenó hacer extensas reparaciones en el santuario. También regaló doce cilindros de oro puro que había llevado consigo desde Irán al santuario de ‘Abbas (P).El rey ordenó cubrir el piso de todo el santuario con valiosas alfombras de seda tejidas en Isfahan y empleó un equipo especial de sirvientes para el mantenimiento y la iluminación del santuario.

Período de Nader Shah Afshar

En 1740, Nader Shah, un rey iraní, envió muchos obsequios al santuario de ‘Abbas (P) y ordenó reparaciones extensas en ese sagrado santuario.

El ataque de Wahabíes

En el mes de Dhul-Hiyya del año 1216 de la hégira (1802 D.C.), cuando la gente había ido de Karbala a Nayaf para celebrar Eid al-Gadir, Saud Ibn ‘Abd ‘Aziz, el fundador del régimen saudita atacó la ciudad de Karbala con un ejército y ordenó el saqueo de toda la ciudad, la destrucción del Santuario de ‘Abbas (P) y el saqueo de todas las donaciones por parte de los reyes iranís y candelabros de oro y plata, que se encontraban en el santuario.

El período de la dinastía de Qayar

Después del ataque de los Wahabíes a Karbala, la gente de Irán con la ayuda del gobierno de ese momento Fath Ali Shah Qayar hizo una gran donación a la ciudad de Karbala y reparó todas las destrucciones que los Wahabíes habían causado. El santuario de ‘Abbas (P) también fue reparado y un Zarih plateado fue instalado en él.
Durante la regla de Nasir al-Din Shah, el rey ordenó la renovación de la cubierta dorada de la cúpula. La remodelación del patio terminó en 1886, y el revestimiento de la cúpula terminó en 1887. Además, se hicieron extensas reparaciones en el santuario utilizando un tercio de la propiedad de Mirza Taqi Jan Amir Kabir.

Condición actual

El santuario de ‘Abbas (P) se encuentra a 378 metros al noreste del Santuario del Imam Husain (P) y el sepulcro de ‘Abbas Ibn Ali (P) se encuentra en el medio del santuario. Sobre su tumba, se ha colocado el Zarih plateado que fue fabricado durante tres años por artistas iraníes y la ayuda de Sayyed Muhsin al-Hakim y fue instalado en 1965.
El techo, todos los muros del santuario y los altares tienen obras artísticas de espejo hechos por artistas iraníes.
En los dos lados del pórtico sur, hay dos minaretes. En la parte sur del santuario, hay un pórtico techado en medio del cual hay una puerta dorada hecha en Isfahán y en sus lados este y oeste, hay dos puertas pequeñas.

Salones

El santuario de ‘Abbas (P) tiene cuatro salones que rodean el Zarih desde cuatro lados: el salón del norte se usa para ir al sótano y la tumba sagrada, y el salón sur tiene tres puertas que se abren al pórtico dorado.

Patio

El área del patio del santuario de Abbas (P) es de 9300 metros cuadrados y el área de todo el santuario es de 4370 metros cuadrados. El gran patio tiene cuatro pórticos. El patio tiene cuatro lados y en cada lado, hay habitaciones pequeñas.

Cúpula

Sobre el santuario de Abbas (P), hay una cúpula con el diámetro de 12 metros. Es una cúpula semicircular con una punta afilada. En su parte inferior hay ventanas que se abren hacia afuera. En la parte interior están escritas algunas aleyas del Corán.
En 1375 H 1955 D.C, la cúpula fue cubierta de oro. La altura del suelo hasta la cúpula es de 39 metros.

Museo y la Biblioteca del Santuario

En el museo del santuario de Abbas (P), hay preciosos artículos, como alfombras tejidas con hilos de oro, candelabros dorados, espadas con incrustados, relojes de oro, y cosas similares. La mayoría de estos bienes han sido regalados al santuario por los reyes shiítas que visitaban el santuario.
La biblioteca del santuario contiene 109 copias manuscritas muy valiosas del Sagrado Corán, una de las cuales se atribuye al Imam Alí (P). La biblioteca y el museo del santuario están ubicados en el mismo lugar.

Personalidades enterradas en el santuario

Algunas personalidades enterradas en el santuario de Abbas (P) son las siguientes:

  • Sayyed Muhammad Muhsin Zanyani (murió en 1936)
  • Sheij ‘Ali Ibn Zayn ‘Abidin Parchini Yazdi, el autor de Ilzam al-nasib.
  • Sayyed Kazim Bihbahani.
  • Allama Sayyed ‘Abd Allah Kishmiri

Kaf al-‘Abbas (P)

Las manos cortadas del honorable Abbas (P) fueron enterradas fuera de su tumba. El lugar de entierro de la mano derecha de ‘Abbas (P) está fuera de su santuario, entre la puerta de Bagdad y Bab al-Jan y el lugar de entierro de la mano izquierda de ‘Abbas (P) está a 50 metros del Bab al-Qibla, a la entrada del bazar de Bab al-Jan.

Existencia de agua alrededor de la tumba de ‘Abbas (P)

En el sótano del santuario del honorable Abbas, alrededor de su tumba sagrada, hay un manantial cuyo nivel del agua no ha cambiado desde hace 50 años. El nivel del agua ha estado intacto y el uso de su agua no cambia su nivel. El nivel del agua está a un metro por encima de la tumba pero no entra al área de la tumba.

Religión

El santuario del Imam Husain (P) (en árabe: العتبة الحسینیة) es el lugar de sepulcro del Imam Husain (P) y sus compañeros que fueron martirizados en Karbalá, en el día de Ashûra, en un enfrentamiento con el ejército de ‘Ubayd Allah Ibn Ziyad.

Mujtar al-Saqafi fue quien ordenó construir la primera edificación en la tumba del Imam Husain (P). El edificio fue posteriormente reconstruido y desarrollado por los shiítas y seguidores de Ahlul-Bait (P), especialmente reyes y gobernantes shiítas de Irán.

Según los hadices, la peregrinación a la tumba del Imam Husain (P) es una obra recomendable con mucha recompensa. Este lugar se visita por los peregrinos durante todo el año, especialmente en ocasiones como Ashûra, Arba’in y 15 de Sha’ban.

Imam Husain (P)

El Imam Husain Ibn Ali Ibn Abi Talib (P) fue el tercer Imam Infalible y uno de los compañeros de Kisa’. Fue el nieto del Profeta del Islam (PBD) y fue martirizado en el décimo día del mes de Muharram del año 61 de la hégira, por la orden de Yazid Ibn Mu’awiya.

Historia

Después del martirio del Imam Husain (P) y sus compañeros, el Imam Sayyad (P) junto con un clan de Bani Asad enterraron los cuerpos de los mártires de Karbalá en el mismo lugar de su martirio. La única señal en la tumba del Imam Husain (P) en ese momento era un trozo de piedra.

Primer mausoleo

En el año 65 de la hégira, después de que Mujtar Saqafi triunfó en su levantamiento de venganza por el martirio del Imam Husain (P), construyó el primer mausoleo para el Imam Husain (P) con una cúpula hecha de ladrillos y yeso. El edificio consistía en un área con techo y una mezquita con dos puertas, una al este y otra al oeste.

Más tarde, durante la regla de los califas abasidas, debido a que muchos shiítas visitaban el mausoleo del Imam Husain (P), Harun al-Rashid ordenó a sus agentes que destruyeran el mausoleo del Imam y la mezquita construida sobre la tumba de Abbas (P). Él ordenó también cortar el árbol que estaba cerca de la tumba del Imam (P) para que la gente no pudiera identificar el lugar exacto de la tumba del Imam Husain (P).

Segunda edificación

Cuando Ma’mun alcanzó el califato de la dinastía abasida, todos los abasíes se opusieron a él. Por lo tanto, para reforzar y establecer su poder contra las oposiciones, decidió atraer el apoyo de los shiítas. A la luz de esto, dejó que ellos reconstruyeran el mausoleo del Imam Husain (P) y permitió a los shiítas visitar el lugar, así como las tumbas de otros Imames.

La edificación construida durante el gobierno de Ma’mun estuvo allí hasta el año 232 de la hégira, hasta el califato de Mutawakkil al-‘Abbasi quien mostró mucha hostilidad contra los shiítas y los descendientes de los Imames (P) y ordenó la destrucción del mausoleo del Imam Husain (P) y lo sumergió en agua.

Tercera edificación

A fines del año 247 de la hégira, cuando al-Muntasir al-‘Abbasi alcanzó el poder en la dinastía abasida, ordenó la construcción de una cúpula en el mausoleo de Imam Husain (P). El edificio permaneció intacto hasta 273 H, es decir, hasta el período del califato de Mu’tadid al-‘Abbasi.

Cuarta edificación

El mausoleo del Imam Husain (P) fue destruido nuevamente en el noveno día del mes de Dhul-Hiyya del año 273, y después de eso, la tumba del Imam Husain (P) permaneció sin ninguna edificación durante 10 años hasta que al-Da’i al-Saqir alcanzó el poder. Él ordenó la construcción de una edificación para el Imam Alí (P) y el Imam Husain (P) con cúpulas altas y dos puertas. También reconstruyó el muro alrededor del santuario del Imam Husain (P) y las casas cercanas.

Quinta edificación

Durante el califato de al-Ta’i hijo de al-Muti ‘al-‘Abbasi, ‘Azud al-Dawla al-Daylami asumió el poder en Bagdad. En 371 de la hégira, él ordenó la reconstrucción del santuario del Imam Husain (P). Además de la reconstrucción de la edificación, construyó pórticos alrededor del santuario. Él decoró el Zarih con teca y tela preciosa, con una cubierta de madera. También donó algunos candeleros al santuario. Esto condujo al florecimiento y desarrollo de Karbalá en asuntos religiosos, sociales y comerciales.

Sexta edificación

En 407 H, dos de las grandes velas del santuario cayeron sobre las alfombras y quemaron las cortinas y las cubiertas, y el fuego se extendió a los pórticos y la cúpula.
Más tarde, Hasan Ibn Mufaddal Ibn Sahlan, el gobernante de aquel entonces comenzó a reconstruir el santuario, incluidas las partes que fueron dañadas en el incendio.

Séptima edificación

En 620 H, Muhammad Ibn ‘Abd al-Karim al-Kindi fue nombrado como ministro del califa. Durante su ministerio, él reparó, renovó y reconstruyó algunas partes del santuario, cubrió las paredes y los pórticos con teca e instaló una caja de madera cubierta de tela preciosa en la tumba.

Octava edificación

En 767 H (1365 D.C.) Uways Ibn Hasan al-Yalayiri renovó la mezquita y el santuario del Imam Husain (P) y construyó una cúpula semicircular sobre el Zarih. La edificación fue posteriormente completada por uno de los hijos de Uways, llamado Ahmad, de tal manera que uno podía ver todo el santuario, el mausoleo y el Zarih si se paraba afuera hacia la Qibla. Además, los peregrinos podían caminar alrededor del Zarih.

Ahmad al-Yalayiri construyó el pórtico frente al patio, conocido como el Pórtico de Oro, así como la mezquita del patio, que tiene forma cuadrada alrededor del santuario. También decoró los pórticos y el edificio interno del santuario con espejos y azulejos de Kashan. En aquel período, los dos minaretes del santuario también fueron decorados con ladrillos amarillos de Kashan.

Período de los reyes Safavidas

  • En 914 H (1508 D.C.), Shah Isma’il Safavi conquistó Bagdad. En el segundo día después de la conquista, visitó el santuario de Imam Husain (P) y más tarde ordenó la construcción de una caja de teca sobre el Zarih.
  • En 932 H, Shah Isma’il II donó un magnífico Zarih adornado con plata al santuario de Imam Husain (P).
  • En 983 H, ‘Ali Pasha, reconstruyó la cúpula del santuario.
  • En 1032 H, Shah ‘Abbas Safavi construyo un Zarih de cobre y decoró la cúpula con piedras de Kashan.
  • En 1048 H (1638 D.C.), el sultán Murad IV, un rey otomano, visitó Karbalá y ordenó que la parte exterior de la cúpula se blanquease con yeso.

Otros períodos

  • En 1135 H (1722 D.C.) la esposa de Nadir Shah Afshar, que tenía una gran riqueza a su disposición, ordenó a los administradores del santuario comenzar una extensa reconstrucción. Más tarde, Nadir Shah visitó Karbalá y ordenó la decoración de las edificaciones existentes. También donó preciosos obsequios al santuario.
  • En 1211 H (1796 D.C.), Aqa Muhammad Jan Qayar ordenó la decoración de la cúpula del santuario con oro. Pero después de cinco años, los Wahhabis que acababan de surgir en Hiyaz, atacaron Karbalá, destruyeron el Zarih, los pórticos y saquearon todas las propiedades preciosas del santuario.
  • En 1227 H (1812 D.C.), la gente de Karbalá escribió una carta al rey Irani Fath ‘Ali Shah Qayar y le informaron sobre los daños. Entonces, el rey envió un supervisor para la reconstrucción del santuario y ordenó renovar los ladrillos dorados de la cúpula. En 1232 H, Fath ‘Ali Shah construyó un nuevo Zarih plateado, y reconstruyó todo lo que fue destruido por los wahabís.
  • En 1250 H, Fath ‘Ali Shah ordenó reconstruir el santuario y la cúpula de ‘Abbas (P).
  • En 1273 H (1856 D.C.), Nasir al-Din Shah remodeló la cúpula y algunas de las cubiertas de oro, y expandió el patio del santuario.

Período contemporáneo

  • En 1358 H (1939 D.C.), Sayf al-Din Tahir, un líder de la secta Ismailiya, cambió el Zarih plateado por uno nuevo y renovó uno de los minaretes que fue completamente destruido.
  • En 1947, casas y escuelas religiosas cerca del santuario fueron destruidas para expandir el santuario.
  • En 1950, el lado oriental del santuario fue extendido y fue decorado con porches hechos de azulejos preciosos.
  • En 1951, la cúpula del santuario fue reconstruida y fue decorada con azulejos dorados.
  • En 1953, los espejos del techo y los pórticos del santuario fueron completamente reconstruidos y se trajeron cerámicas de Isfahan para decorar los santuarios del Imam Husain (P) y ‘Abbas (P).
  • En 1963, el Comité de Renovación del santuario importó piedras de Italia para construir las paredes exteriores del santuario. En 1968, se importaron pilares de Irán y se levantó el antiguo techo del Pórtico.
  • En 1974, se ideó el plan para la renovación del patio. El plan incluía la reconstrucción del pórtico, la destrucción del lado oeste del patio y la decoración de las paredes con azulejos.
  • En 1975, la reconstrucción de los santuarios del Imam Husain (P) y Abbas (P) continuó, las paredes del patio estaban cubiertas de azulejos y se construyó una biblioteca y un museo en el lado oeste.

En los últimos años, se construyó un techo en el patio. Es por eso que la cúpula y los minaretes del santuario ya no son visibles desde la distancia.

Destrucción del santuario

El santuario del Imam Husain (P) se ha destruido varias veces por los enemigos de Ahlul-Bait (P). Los califas abasidas como Mansur Dawaniqi, Harun al-Rashid y Mutuwakkil Abasí destruyeron este santuario en sus épocas. También, este santuario ha sido atacado por los wahabitas, especialmente en la invasión de los wahabitas en el año 1216 H en la que el edificio del santuario recibió severos daños. La última destrucción del santuario del Imam Husain (P) se hizo por la orden de Saddam Husain el dictador del régimen de Ba’az.

Arquitectura

Patio

El patio del santuario de Imam Husain (P) es el área que incluye los pórticos del santuario. Antes de 1948, los bazares y otros edificios estaban junto al santuario, sin ninguna calle entre ellos. En ese año, se construyó una calle alrededor del santuario.

El interior del patio tenía forma rectangular, con dos pequeños lados adicionales; de hecho, era hexagonal, al igual que el Zarih. Sin embargo, en la expansión del santuario en 1947, los dos lados adicionales en el sureste y el noreste fueron removidos, y así el patio parecía rectangular desde el interior.

Antes de la expansión del santuario en 1947, había mezquitas y escuelas de seminario islámico alrededor del patio. Sin embargo, el municipio de Karbalá destruyó todas estas escuelas y mezquitas y construyó una calle alrededor del santuario.

Toda la superficie del patio es de 1500 metros cuadrados. Hay 65 porches alrededor del patio en los que estudiaban los estudiantes del seminario islámico.

Puertas

El patio del santuario tiene algunas puertas que se abren cada una a un distrito de Karbalá. Las puertas están ubicadas debajo de altos pórticos decorados con azulejos en los que se han escrito aleyas del Corán con la caligrafía cúfica. En el pasado, había 7 puertas en el patio, pero hoy tiene 10 puertas:

  1. Bab al-Qibla (la puerta de qibla): es la puerta más antigua y principal del patio. Se llama así porque se encuentra en la dirección de la Qibla.
  2. Bab al-Raya (la puerta de la esperanza): se encuentra entre Bab al-Qibla y Bab Qadi al-Hayat.
  3. Bab Qadi al-Hayat (La puerta de aquel que responde las súplicas) esta puerta se encuentra a lo largo del Suq al-‘Arab (mercado árabe). Su altura es de 5 metros y su ancho es de 3,5 metros.
  4. Bab al-Shuhada (la puerta de los mártires): esta puerta se encuentra entre el lado oriental en el camino de los peregrinos hacia el santuario de ‘Abbas (P).
  5. Bab al-Karama (la puerta de la dignidad): se encuentra cerca de Bab al-Shuhada.
  6. Bab al-Salam (puerta de la paz): se encuentra en el centro del lado norte, y se llama así porque en esta puerta, la gente suele saludar al Imam Husain (P).
  7. Bab al-Sidra (la puerta del cedro): se encuentra en el lado noroeste del patio, y se llama así debido al árbol de cedro que creció cerca de la tumba del Imam Husain (P) en el primer siglo de la hégira. Se ha narrado que los peregrinos encontraron la ubicación de la tumba a través de este árbol.
  8. Bab al-Sultaniyya (la puerta del Sultán): se encuentra en el lado occidental del patio, y se llama así porque fue construida por un sultán otomano.
  9. Bab Ra’s Husain (la puerta de la cabeza de Husain): se encuentra en el centro del lado oeste del patio, y se llama así porque está sobre la cabeza del Imam Husain (P).
  10. Bab al-Zaynabiyya (la puerta de Zaynab): se encuentra en el lado suroeste del patio

Cúpula

Hay una cúpula alta sobre el mausoleo del Imam Husain, cubierto de oro puro. La parte inferior de la cúpula contiene 10 ventanas hacia el exterior. La cúpula tiene 37 metros de altura.

Minaretes

A menos de 10 metros del sur del santuario, hay dos grandes minaretes dorados de unos 25 metros de altura con diámetros de 4 metros. Los dos minaretes fueron construidos en 786 H (1385 D.C.) durante el período de Uways al-Yalayiri y su hijo, Ahmad.

Pórtico Dorado

El Pórtico Dorado se encuentra en el lado sur del patio con un techo alto. La gente puede entrar al santuario desde los dos lados laterales de este pórtico. Las paredes del Pórtico están cubiertas de oro puro, y las partes superiores de las paredes están cubiertas de azulejos.

Porches

  • El lugar sobre el cual se encuentra la cúpula, está rodeado por cuatro porches en sus cuatro lados. El ancho de cada porche es de 5 metros, la longitud de los pórticos norte y sur es de 40 metros, la longitud de los pórticos este y oeste es de unos 45 metros y la altura de cada porche es de 12 metros.
  • El porche occidental se llama el pórtico Ibrahim al-Muyab. Esto se debe a que Sayyed Ibrahim, el nieto del Imam Musa al-Kazim (P), está enterrado allí. Algunos eruditos islámicos también están enterrados en el pórtico occidental.
  • El pórtico oriental del santuario se llama el pórtico de fuqaha porque algunos sabios islámicos están enterrados allí.
  • El pórtico sur se conoce como el pórtico de Habib Ibn Muzahir que está enterrado allí. Hay un pequeño Zarih plateado en su tumba. Este pórtico también incluye las tumbas de conocidos eruditos shiítas.
  • El porche del norte fue construido por Shah Safi, y se llama el pórtico de los reyes porque los reyes de Qayar están enterrados allí.

Zarih

Debajo de la cúpula, hay un gran Zarih poligonal plateado en el que se encuentran las tumbas del Imam Husain (P) y sus hijos, ‘Ali Asqar y Ali al-Akbar. Se han construido e instalado diferentes Zarihs en la tumba del Imam Husain (P) en diferentes períodos. La última vez que se cambió el Zarih fue en 2011.

Mausoleos de los mártires de Karbalá

‘Ali al-Akbar está enterrado cerca de los pies de Imam Husain (P). Los dos lados inferiores del Zarih pertenecen a ‘Ali al-Akbar y los mártires de Banu Hashim. Esta parte es adyacente a la parte exterior del Zarih. De acuerdo con los hadices, cuando Banu Asad enterró a los mártires de Karbalá, enterraron los cadáveres de Banu Hashim, cerca de los pies del Imam Husain, y enterraron a los otros mártires de Karbalá en una fosa con una distancia de un metro a la tumba de Bani Hashim.

Todos los mártires de Karbalá, excepto el honorable Abbas (P), Hurr Ibn Yazid al-Riyahi y Habib Ibn Muzahir están enterrados cerca de la tumba del Imam Husain en el lado sureste de su tumba. Estas tumbas se encuentran en una sala de 12 metros con una ventana plateada. Sobre la ventana hay baldosas en las que se han escrito los nombres de 120 mártires de Karbalá y una Ziyarat dirigida a ellos.

Lugar del martirio del Imam Husain (P)

El lugar del martirio del Imam Husain (P) es el lugar en el que Imam Husain (P) fue decapitado. El lugar tiene una sala especial con una puerta plateada y una ventana hacia el patio del santuario.

Museo y la Biblioteca del Santuario

El museo del santuario se encuentra en su lado norte. Contiene muchas cosas preciosas y trabajos donados por reyes y gobernantes de territorios islámicos en diferentes siglos. La biblioteca del santuario se encuentra en el lado oriental del santuario y contiene manuscritos preciosos del Corán.

Personalidades enterradas dentro del santuario

Durante varios siglos, muchas figuras prominentes, príncipes, gobernantes, poetas y eruditos han sido enterrados dentro del santuario del Imam Husain (P D.C.), entre ellos se destacan los siguientes:

  • Zaida Ibn Qudama (fallecido en 161 H/777 D.C.)
  • Sulayman Ibn Mihran al-A’mashi (fallecido en el primer siglo de la hégira / siglo VII D.C.)
  • Al-Hasan Ibn Mahbub al-Bijli (fallecido en el primer siglo / siglo VII D.C.)
  • Abu Hamza al-Zumali (fallecido en 128 H/745 D.C.)
  • Mu’awiya Ibn ‘Imad al-Duhni (fallecido en 157 H/773 D.C.)
  • ‘Ali Ibn Bassam al-Baqdadi (fallecido en 302 H/914 D.C.)
  • Abu ‘Ali al-Iskafi (fallecido en 336 H/947 D.C.)
  • Abu Bakr Muhammad Ibn ‘Umar Ibn Yasar al-Tamimi (fallecido en 344 H/955 D.C.)
  • Abu ‘Abd Allah al-Qada’iri al-Kufi
  • Abu ‘Ali al-Maqribi (fallecido en 364 H/974 D.C.)
  • Ahmad Ibn Ibrahim Dabi al-Kafi (fallecido en 398 H/1007 D.C.)
  • Abu Muhammad al-Hasan al-Mar’ashi al-Tabari (fallecido en 308 H/920 D.C.)
  • Ahmad Ibn Fahd al-Hilli (fallecido en 841 H/1437 D.C.)
  • Sultan Tahir Shah, el rey de Deccan en la India (fallecido en 957 H/1550 D.C.)
  • Sultan Hamza Mirza Safavi (fallecido en 997 H/1588 D.C.)
  • Muhammad Baqir al-Wahid al-Bihbahani (fallecido en 1208 H/1793 D.C.)
  • Mirza Mahdi Shahrestani (fallecido en 1216 H/1801 D.C.)
  • Sayyed ‘Ali Ibn Muhammad al-Tabataba’i , el autor de Riyad al-masa’il (fallecido en 1231 H/1815 D.C.)
  • Mirza Shafi’ Jan, el primer ministro de la monarquía de Irán (fallecido en 1224 H/1809 D.C.)
  • Sayyed Kazim al-Rashti, un líder de Sheijiyya (fallecido en 1259 H/1843 D.C.)
  • Sheij Muhammad Taqi al-Shirazi al-Ha’iri (fallecido en 1338 H/1919 D.C.)

Fideicomiso del Santuario durante la historia

Durante la época de los abasidas, Umm Musa, la madre de Mahdi al-’Abbasi, designó a algunas personas como administradores del santuario del Imam Husain (P). Estas personas fueron las primeras juntas del fideicomisario del santuario.

Como los ‘Alawis constituían la mayoría de la población en Karbalá, el gobierno de la ciudad estaba en manos del representante de los Alawis, quien era de un alto rango social y político con autoridades especiales. La persona tenía que cumplir algunos requisitos para ocupar este cargo.

Después de la caída de Bagdad por los mongoles en 656 H (1258 D.C.), hay un pequeño informe de cómo se administraron los santuarios del Imam Husain (P) y Abbas (P). A principios del siglo VIII de la hégira (XIV D.C.), algunas personas de Banu Asad, ocuparon la administración del santuario.

La mayoría de las personas que ocuparon el cargo fiduciario del santuario eran de dos tribus Alawis (alauitas). El fideicomiso del santuario logró liderar a los habitantes de la ciudad contra los ataques de los wahabíes a Karbalá en 1216 H (1801 D.C.) a 1220 H, así como durante los ataques de Nayib Pasha en 1258 H. Después del último evento en el que Karbalá fue derribada, se perdió el poder del fideicomiso. El fideicomiso estuvo en manos de no-‘Alawis hasta finales del siglo XIII H (XIX D.C.).

Recompensa por la Ziyarat del Imam Husain (P)

En las fuentes islámicas hay muchos hadices en los que se mencionan la recompensa y los méritos de la Ziyarah (peregrinación) al Imam Husain (P).
Se ha narrado del Imam Baqir (P) que dijo: “Si la gente supiera la virtud y la recompensa de la Ziyarah del Imam Husain (P) moriría por el entusiasmo de visitarlo”.
El Imam Sadiq (P) dijo: «Cualquier persona que visita la tumba del Imam Husain (P) por la complacencia de Dios, Dios la liberará del fuego del infierno y la mantendrá a salvo en el día del juicio, y Dios le cumplirá sus súplicas en este mundo o en el otro».
Los shiítas visitan con frecuencia el santuario de Imam Husain (P) durante todo el año. La mayoría de los peregrinos del santuario se reúnen en los días de Ashûra, Arba’in y 15 de Sha’ban en Karbalá.

Leyes prácticas acerca del santuario del Imam Husain (P)

  • Según las fatwas, los viajeros pueden realizar las oraciones de cuatro ciclos en formas acortada o completa en el santuario del Imam Husain (P), sin embargo, es más recomendable realizarlas en forma completa. Esta ley es aplicable en toda la zona bajo la cúpula, los pórticos y las mezquitas adyacentes al santuario.
  • Es muy recomendable realizar oración en los santuarios de los Imames (P), especialmente los del Imam ‘Alí (P) y el Imam Husain (P).
  • El orante no debe realizar la oración más adelante de las tumbas del Profeta (PBD) y los Imames (P). Si este acto se considera como un caso de falta de respeto, entonces estaría prohibido, aunque la oración no es inválida (es decir, no es necesario repetirla). Si hay una barrera entre la persona y la tumba, entonces no hay problema con la realización de la oración más adelante de las tumbas.
  • Es recomendable usar perfume mientras se visitan los santuarios de los Imames (P), pero esto no es recomendable para visitar el santuario de Imam Husain (P). más bien, es mejor que el peregrino visite el santuario del Imam (P) tan pronto como llega a Karbalá, aunque este contaminado con polvo.

La tierra del santuario del Imam Husain (P) (turbah)

  • Según las narraciones, la Turbah (la tierra de la tumba) del Imam Husain (P) se puede extraer de la zona alrededor de la tumba del Imam (P) hasta unos 70 metros de distancia de la tumba. En algunas narraciones, se ha mencionado que hasta unos 6 kilómetros ó 26 kilómetros a la tumba del Imam (P) se considera la zona de Turbah. Sin embargo, es mejor utilizar como la Turbah la tierra que se encuentra cerca de la tumba del Imam (P).
  • La mejor sustancia para realizar la prosternación es la tierra; especialmente, la tierra del santuario del Imam Husain (P) que se denomina Turbah.
  • Está prohibido comer tierra y barro. Sin embargo, está permitido tomar una pequeña cantidad (menos de un guisante) del Turbah (tierra del Santuario) del Imam Husain (P) con el propósito de la curación. Para tomar la Turbah del Imam Husain (P) con la intención de curarse, se debe mezclar poca cantidad de ello (por ejemplo, la medida de una lenteja) en agua, y beber poca cantidad de ella.
  • Está prohibido impurificar la Turbah (trozo de barro seco que se hace con la tierra del santuario del Imam Husain (P)); esto tiene la misma ley que la hoja del Corán.
  • En los rituales fúnebres de un difunto (hunut) es recomendable mezclar alcanfor con poca cantidad de la tierra del santuario del Imam Husain (P) “Turbah”, pero la cantidad de ello no debe exceder de la cantidad del alcanfor.
Religión

Karbalá (en árabe: كربلاء) es el nombre de una ciudad en Irak, y es uno de los lugares sagrados más importantes del Mundo Shia. La importancia de esta ciudad se debe principalmente a que allí ocurrió el martirio del Imam Husain (P) y sus compañeros en el suceso de Ashûra en el año 61 de la hégira. También tiene un alto grado de importancia por la ubicación de los dos santuarios del Imam Husain (P) y de su hermano Abbas (P). Cada año los shiítas de todas partes del mundo vienen a visitar esta ciudad en diferentes ocasiones; especialmente durante los meses de Muharram y Safar, y sobre todo en la procesión de Arba’ín cuando muchos grupos de peregrinos marchan a pie hacia Karbalá.

Ubicación Geográfica

La ciudad de Karbalá es la capital de la Provincia de Karbalá que está al Sur de la Provincia de Al-Anbar, al norte de la Provincia de Nayaf, al oeste de la Provincia de Abel, y al este de los desiertos de Siria y Arabia Saudita. Karbalá se encuentra al suroeste del río Éufrates, a 105 kilómetros al suroeste de Bagdad.

Nombres

  • Karbalá: Hay diferentes opiniones sobre el significado de esta palabra. Sin embargo, según una narración, el Imam Husain (P), su padre Alí (P) y su abuelo el Profeta (PBD) han interpretado la palabra «Karbalá» como » Karb ” y “ bala ” (angustia y calamidad).
  • Ha’ir; que literalmente se refiere a un lugar donde se estanca el agua. En la mayoría de las fuentes de Fiqh y Hadiz, Karbalá es mencionada con el mismo nombre.
  • Taff: significa literalmente la orilla del mar y porque el Imam Husain (P) fue martirizado en la orilla del río Éufrates, este lugar fue llamado Taff.
  • Nuwawis;
  • Gaziriya;
  • Neinawa;
  • Aqar: literalmente significa la herida y la distancia entre dos lugares. Se ha narrado que el Imam Husain (P) al entrar en esta área, preguntó por el nombre de esta tierra, y uno de los nombres mencionados fue ‘Aqar. Entonces el Imam (P) dijo: «Me refugio en Dios de ‘Aqar.»

Antecedentes históricos

Aunque después del martirio del Imam Husain (P) en el día de Ashûra, Karbalá se convirtió en un destino para los peregrinos que venían a visitar la tumba del Imam (P), esta tierra se convirtió en una zona urbana, muchos años después. Sin embargo, según las evidencias históricas, en la época preislámica algunas tribus cristianas residían en esta zona.

En el año 236 de la hégira (850 D.C.) Mutawakkil Abbasi, el califa abasida ordenó destruir la tumba del Imam Husain (P) y las casas a su alrededor.

Después de la muerte de Mutawakkil, en el año 247 de la hégira (861 D.C.), su hijo Muntasir Abbasi reconstruyó los santuarios de Ahlul-Bait (P) y luego de ello, mucha gente residió en Karbalá, entre ellos Ibrahim Muyab, nieto del Imam Kazim (P).

Algunos acontecimientos de la Historia de Karbalá

 

  • 236 H. (850 D.C.): La destrucción de la tumba del Imam Husain (P) por la orden de Mutawakkil.
  • 247 H. (861 D.C.): La reconstrucción de Karbalá.
  • 280 H. (893 D.C.): La construcción de la primera cúpula el Santuario del Imam Husain (P) por la orden de Muhammad Ibn Zaid, el Gobernante de Gorgan.
  • 795 H. (1393 D.C.): Tamerlán atacó Karbalá y conquistó la ciudad,
  • 914 H. (1508 D.C.): el Santuario del Imam Husain (P) fue reconstruido por la orden del Rey Iraní, Shah Ismael Safavi.
  • 953 H. (1546 D.C.): Irak fue conquistada por los turcos otomanos.
  • 1041 H. (1631 D.C.): Karbalá fue conquistada por Shah Abbas Safavi y se adjuntó a Irán.
  • 1047 H. (1637 D.C.): Karbalá fue reconquistada por los turcos otomanos.
  • 1216 H. (1801 D.C.): Los wahabíes atacaron Karbalá por el liderazgo de Saud Ibn ‘Abd al-Aziz. Mataron a mucha gente, destruyeron la cúpula del Santuario del Imam Husain (P) y saquearon todos sus bienes.
  • 1216 H. (1801 D.C.): Algunas partes de las ruinas de Karbalá fueron reconstruidas por la orden de uno de los Reyes de India.
  • 1397 H. (1977 D.C.): Los peregrinos del Santuario del Imam Husain (P) fueron masacrados durante la ceremonia de Arba’in por las fuerzas del Gobierno Ba’az.
  • 1411 H. (1991 D.C.) Las fuerzas de Saddam atacaron Karbalá y masacraron a la gente en el Santuario del Imam Husain (P) durante la Intifada al-Sha’baniya.

 

Personalidades enterradas en Karbalá

El Imam Husain (P)

Abbas Ibn Alí (P)

Los compañeros del Imam Husain (P)

La mayoría de los compañeros del Imam Husain (P) que fueron martirizados en el suceso de Ashûra fueron enterrados cerca de la tumba del Imam (P); sin embargo, algunos de ellos fueron enterrados en otros lugares debido a diferentes razones:

  • Hurr Ibn Yazid al-Riyahi: Los miembros de su tribu tomaron su cuerpo fuera del campo de batalla, y lo enterraron en un pueblo a 9 kilómetros del oeste de Karbalá. Este pueblo ahora es conocido como «el pueblo de Al-Hurr». Su Santuario construido por la orden de Azad al-Daulah Deilami, y fue reconstruido en el año 914 H. por la orden del Rey Iraní, Shah Ismael Safavi.
  • ‘Awn Ibn Abdil-lah: Al lado de la autopista de Karbalá-Bagdad, hay un Santuario atribuido a ‘Awn Ibn Abdil-lah. Hay dos reportes al respecto de este Santuario. Algunos creen que es de ‘Awn hijo de Abdul-lah Ibn Ya’far y la honorable señora Zainab (P); quien fue martirizado en el día de Ashûra. Según otros registros históricos, es la tumba de ‘Awn Ibn Abdil-lah, uno de los descendientes del Imam Hasan (P).
  • Los dos hijos de Muslim Ibn ‘Aqil: Muhammad e Ibrahim, los hijos de Muslim Ibn Aqil fueron martirizados luego del suceso de Ashûra y sus tumbas se encuentran en la carretera Karbalá-Bagdad, a 30 km de Karbalá, en el suburbio de una ciudad llamada Musayyib.

Los sabios islámicos y los descendientes de los Imames (P)

Desde hace mucho tiempo, debido a la santidad de Karbalá, un gran número de sabios islámicos y descendientes de los Imames (P) han sido enterrados en Karbalá, incluyendo:

  • Sayyed Ibrahim al-Muyab,
  • Muhammad Ibn Nabi Ibn al-Kazim, nieto del Imam Kazim (P),
  • Sayyed al-Razi,
  • Sayyed al-Murtaza,
  • Ibn Fahd al-Hil-li,
  • Sheij Yusuf al-Bahrani,
  • ‘Al-lama Wahid Bihbahani.

 

Lugares Históricos

Karbalá es una ciudad con un rico trasfondo histórico donde se encuentran muchos lugares históricos antiguos. Hoy en día, aunque muchos de ellos se han destruido, sus ruinas son buenas señales de los acontecimientos históricos de esta ciudad.

Lugares atribuidos a los infalibles (P) (Maqams)

  1. Maqam del Imam Sadiq (P): Es un lugar cerca del Santuario de Imam Husain (P), que se dice que cuando el Imam Sadiq (P) iba a visitar la tumba del Imam Husain (P), realizaba el baño completo de Ziarat en este lugar con el agua del Éufrates. Este Maqam se encuentra ubicado en el lado oeste del canal de Alqama y tiene una cúpula de azulejos.
  2. Maqam del Imam Mahdi (P): Es un edificio con una gran cúpula en la entrada de Karbalá. Este edificio está construido en el nombre y la memoria del Imam Mahdi (P).
  3. Maqam del Imam Zain al-Abidin (P): Se dice que este lugar había sido la ubicación original de las carpas de campaña del Imam Husain (P).

Palacios y fortalezas

  • Fortaleza de Ujaizir;
  • Fortaleza Hindi;
  • El Castillo ‘Atshan.

Mezquitas

Karbalá cuenta con más de 100 Mezquitas, las más famosas de las cuales son las siguientes:

  • La Mezquita Ra’s al-Husain (P),
  • La Mezquita ‘Imran Ibn Shahin,
  • La Mezquita al-Shahid al-Sani.

Escuelas religiosas

El Hauza (Escuela religiosa) de Karbalá se encuentra entre los antiguos y más importantes seminarios del mundo Shia después del Hauza de Nayaf. A continuación, se mencionan algunas de las Escuelas Religiosas más importantes de Karbalá:

  • Escuela de Sardar Hasan Jan (1766): Algunas personalidades como Sayyed Yamal al-Din Asad Abadi (al-Afgani) han estudiado en esta Escuela. Esta Escuela fue destruida en el año 1991 por el Gobierno Ba’az.
  • Escuela de Sayyed Muyahid (1854): Esta Escuela fue destruida en el año 1980 por el Gobierno Ba’az con la excusa de la expansión de los Santuarios.
  • Escuela de Sadr A’zam Nuri (1852): Fue destruido en 1949.
  • Escuela de Zainabiya (1859): Fue construida por la orden del Rey Iraní, Naser al-Din Shah Qayar, y fue destruida en 1949.
  • Escuela de Ibn Fahd al-Hilli,
  • Escuela de Buruyerdi (1960): Esta Escuela fue construida por la orden del Gran Ayatolá Buruyerdi.
  • Escuela de Sharif al-‘Ulama,
  • Escuela Ju’i (1975): El Ayatolá Ju’i estableció esta Escuela y el Gobierno Ba’az la confiscó en 1992.
Religión