Artículos

Abu al-Hasan Alí Ibn Muhammad, (en árabe: ابوالحسن علي بن محمد) mejor conocido como el Imam Hadi (P) (en árabe: :الإمام الهادي), era el hijo del Imam Yawad (P), y fue el décimo Imam Infalible quien asumió el Imamato durante 34 años; desde el año 220 de la hégira (835 D.C.) hasta su martirio en el año 254.

El Imam Hadi (P) estuvo en Samarra durante la mayor parte de su Imamato; allí estaba bajo la vigilancia directa de los gobernantes de aquel entonces. Su Imamato era contemporáneo con el tiempo de algunos Califas Abasidas, incluyendo Mutawakkil Abasí. Su tumba se encuentra en Samarra al lado de la tumba de su hijo, el Imam Hasan al-Askari (P). La cúpula y algunos minaretes de su Santuario, fueron destruidos en el 2006, tras una operación terrorista; y otra vez, en el 2008 otros minaretes de su Santuario fueron destruidos por otra explosión.

Del Imam Hadi (P) se han trasmitido diferentes hadices acerca de las cuestiones ideológicas, la Exégesis del Corán, el Fiqh y la Ética Islámica. La Ziyarah al-Yami’a al-Kabira, que incluye conceptos profundos sobre la creencia en el Imamato, se ha narrado de él.

Familia y Apodos

El padre del Imam Hadi (P) era el Imam Yawad (P), el noveno Imam Infalible. Para su madre se han mencionado dos nombres en las fuentes históricas; Samana o Susan.
El Imam Hadi (P) también se conoce con otros títulos como Al-Naqi (el purificado) y Abul Hasan (Padre de Hasan).

Cónyuges e hijos

La esposa del Imam Hadi (P) fue llamada Hudais; quien dio a luz al Imam Hasan al-‘Askari (P).

La mayoría de los Eruditos Shiítas, han enumerado cuatro hijos varones del Imam Hadi (P):

  1. El Imam Hasan ‘Askari (P),
  2. Muhammad,
  3. Husain,
  4. Ya’far.

Cabe resaltar, que hay informes diferentes en relación con el número de sus hijas, pero de acuerdo con varias evidencias, el Imam Hadi (P) sólo tuvo una hija.

Nacimiento y Martirio

Según el Sheij al-Kulayni, el Sheij al-Mufid, el Sheij al-Tusi e Ibn Asir, el Imam Hadi (P) nació en medio del mes de Dul-Hiyya del año 212 de la hégira (828 D.C.), en una región llamada Sarya, cerca de Medina. Sin embargo; se ha informado por algunos historiadores, que el segundo o quinto día del mes de Rayab fue el día de su nacimiento.

De acuerdo con los informes del Sheij al-Mufid y otros, el Imam Hadi (P) fue martirizado el tercer día del mes de Rayab del año 254 de la hégira (868 D.C.), después de veinte años y nueve meses de haber vivido en Samarra. Algunas fuentes han mencionado, que el Imam (P) alcanzó el martirio el veinticinco o veintiséis del mes de Yumada al-Sani, durante el mandato de al-Mu’tazz, el decimotercer Califa Abasí.

Su Imamato

El Imam Hadi (P) alcanzó el Imamato a partir del año 220 de la hégira. Su Imamato fue aceptado por la mayoría de los shiítas; a excepción de unos pocos, quienes por un corto período de tiempo siguieron a Musa Ibn Muhammad (conocido como Musa al-Mubarqa’) y después de un período, aceptaron el Imamato del Imam Hadi (P); debido al hecho de que Musa al-Mubarqa’ rechazó su creencia y confirmó el Imamato del Imam Hadi (P).

Las pruebas de su Imamato

El consenso de los shiítas, acerca del Imamato del Imam Hadi (P) es una prueba contundente e innegable por su Imamato. Sin embargo; según las narraciones, cuando el Imam Yawad (P) fue convocado por el Califa Abasida a Bagdad, antes de partir de Medina, introdujo al Imam Hadi (P) como su Sucesor. Incluso, dejó una declaración escrita sobre su Imamato, a fin de eliminar cualquier duda en cuanto al mismo.

Califas contemporáneos

Durante su Imamato, el Imam Hadi (P) fue contemporáneo con los siguientes Califas de la dinastía abasida:

  • Mu’tasim, el hermano de Ma’mun (833-842 D.C.)
  • Wasiq, el hijo de Mu’tasim (842-847 D.C.)
  • Mutawakkil, el hermano de Wasiq (847-861 D.C.)
  • Muntasir, el hijo de Mutawakkil (seis meses)
  • Musta’in, el primo de Muntasir (862-866 D.C.)
  • Mu’tazz, otro hijo de Mutawakkil (866-869 D.C.)

El Imam Hadi (P) fue envenenado y martirizado durante la época de Mu’tazz, y fue sepultado en su casa en Samarra.

La hostilidad de los Califas Abasidas con el Imam (P)

El Califa Abasida, Mutuwakkil, tuvo tendencias anti-shiítas y trataba de suprimir a los seguidores de Ahlul-Bait (P) en la medida de lo posible. Él consideraba al Imam (P) como una amenaza para su posición; y por lo tanto había limitado las relaciones del Imam Hadi (P) con la gente.

Por ejemplo, Mutuwakkil ordenó destruir el Santuario del Imam Husain (P), arar las tierras alrededor de la tumba del Imam (P) y castigar severamente a los peregrinos de Karbalá.

En el año 233 de la hégira, Mutawakkil decidió convocar al Imam Hadi (P) de Medina a Samarra, con el fin de tener al Imam (P) bajo su vigilancia directa.

Al entrar en Samarra, el Imam Hadi (P) fue bien recibida por la gente. Sin embargo; Mutawakkil, con el fin de humillar al Imam (P), ordenó dejarlo en una zona llamada “Jan Sa’alik” por un día; y al día siguiente, el Imam (P) fue llevado al lugar de su residencia.

Durante su estancia obligatoria en Samarra, que duró veinte años y nueve meses, Mutawakkil quería disminuir la reputación del Imam (P) en los ojos de la gente; mientras que trataba de tenerlo bajo vigilancia.

Una vez los agentes de Mutawakkil le informaron que habían armas y cartas de los shiítas en la casa del Imam (P). Él ordenó a sus agentes invadir rápidamente la casa del Imam (P), y detenerlo. Al llegar a la residencia del Imam (P), ellos lo encontraron (P) solo en un cuarto con el suelo cubierto por la arena, mientras que se llevaba una ropa de lana, y recitaba unos versículos del Corán. Ellos lo llevaron en ese mismo estado ante Mutawakkil.

Cuando entró el Imam (P) en el Palacio, Mutawakkil tenía una copa de vino en la mano; entonces le ofreció al Imam (P) una taza de vino, y le dijo: «¡Bebe!» El Imam dijo (P) “Me disculpo. Mi carne y mi sangre nunca se han ensuciado por el vino.” Entonces, Mutawakkil pidió al Imam (P) que recitase un poema que lo alegrase. El Imam (P) dijo «Raramente recito poesía», pero debido a que Mutawakkil insistió, el Imam (P) recitó un poema que reprochaba la vida mundanal, y recordaba a la muerte y el más allá.

Después de que el Imam (P) terminó de recitar el poema, todos los participantes, incluso Mutawakkil se conmovieron tanto que sus caras se habían mojado de lágrimas. Mutawakkil, ordenó entonces retirar la mesa de vino, y dijo a sus agentes que llevasen al Imam (P) a su casa con respeto.

Después de Mutuwakkil, su hijo Muntasir llegó al poder, y entonces disminuyó la presión del Gobierno sobre los shiítas. Aquella oportunidad, dio lugar a una mejor organización para los shiítas en diferentes regiones; de modo que tan pronto como uno de los diputados del Imam (P) en otras ciudades fue detenido por el Gobierno, el Imam (P) nombraba inmediatamente a otro persona en su lugar.

Súplicas narradas por el Imam (P)

El Imam Hadi (P) hizo un gran esfuerzo en educar y familiarizar a los musulmanes con las enseñanzas shiítas, a través de las súplicas y textos de Ziyarah. Estas súplicas de diferentes maneras, explicaban algunos importantes puntos; políticos y sociales, e incluían temas profundos de la Doctrina Islámica. Estos puntos, fueron muy influyentes en el ámbito de la política de los shiítas.

Ziyarah Yami’a Kabira

La Ziyarah Yami’a Kabira es una colección maravillosa de las enseñanzas islámicas, que introduce la posición de Ahlul-Bait (P) y sus virtudes. Esta Ziyarah fue narrada por el Imam Hadi (P) tras las peticiones de los shiítas.

Su interacción con los shiítas

El Imam Hadi (P), al igual que los Imames anteriores (P), estaba en contacto con los shiítas a través de la organización de sus representantes. Durante este tiempo, la mayoría de los seguidores de Ahlul-Bait (P) vivían en diferentes partes de Irán.

Organización de los Diputados del Imam (P)

Aunque hubo una gran represión hecha por parte de los Califas Abasíes en el momento de los últimos Imames (P), el Shiísmo en aquella época se había extendido enormemente a lo largo de las tierras islámicas. En aquel entonces, hubo conexiones directas entre el Imam Hadi (P) y los shiítas de Irak, Yemen, Egipto y otros lugares. El sistema de agentes garantizaba esta conexión entre el Imam (P) y sus shiítas. Los agentes del Imam (P), además de recoger el Quinto (Jums) y enviarlo al Imam (P), tenían una posición constructiva en la solución de los problemas teológicos y religiosos de la gente.

Los diputados del Imam (P) estuvieron en contacto con él a través de cartas. La mayor parte de las opiniones y enseñanzas del Imam (P) llegaban a los shiítas a través de estas cartas.

Algunos de los diputados del Imam Hadi (P) fueron:

  • Ali Ibn Ya’far al-Himani,
  • Abu Ali Ibn Rashid,
  • Ahmad Ibn Ishaq al-Razi.

El Imam Hadi (P) y los shiítas de Irán

En la época del Imam Hadi (P), Qom fue el centro más importante de la población shiíta iraní, y había fuertes conexiones entre los shiítas de esta ciudad y los Imames Infalibles (P).

Los habitantes de Qom, también tenían algunas relaciones financieras con el Imam (P), y le entregaban los pagos e impuestos islámicos a él (P). Se ha narrado que el Imam Hadi (P) al informarse del hecho de que los habitantes de Qom visitaban la tumba del Imam Rida (P) en Mash-had, los alabó y pidió perdón a Dios para ellos.

También, los shiítas de las otras ciudades de Irán, tenían la misma relación con los Imames (P). En aquel entonces, una población considerable de shiítas vivía en las ciudades de Kashan, Deilam (Guilan), Gorgan, Neyshabur, Jorasán, Ahwaz, Qazwin, Hamedan e Isfahan.

Se ha narrado, que la gente de Isfahan en aquel entonces era mayormente sunita, pero se convirtió en shiíta, después de que algunos habitantes de la ciudad viajaron a Samarra y vieron un acto milagroso del Imam Hadi (P).

Su martirio

De acuerdo con algunos informes, el Imam Hadi (P) fue envenenado por la orden del Califa Abasida, al-Mu’tazz, y así alcanzó el martirio. Cuando los shiítas llevaron el cuerpo del Imam (P) fuera de la casa para organizar su funeral, Mu’tazz dijo que había decidido realizar la oración fúnebre del Imam (P) en persona. A pesar de que Mu’tazz y sus agentes organizaron un funeral para el Imam Hadi (P), el Imam Hasan al-Askari (P) y algunos shiítas realizaron nuevamente los rituales fúnebres del Imam (P), y lo enterraron en la casa donde residía. Su funeral fue organizado por una gran multitud de participantes, había tanta gente en su procesión, que el Imam Hasan Askari (P) se movía entre la multitud con mucha dificultad.

Sus discípulos y compañeros

Según el Sheij al-Tusi, el número de los discípulos del Imam Hadi (P) excede las 185 personas, algunas de las cuales son:

  • ‘Abd al-Azim al-Hasani
  • Uzman Ibn Saiid
  • Ayyub Ibn Nuh
  • Hasan Ibn Rashid
  • Hasan Ibn ‘Alí al-Nsair

‘Abd al-Azim al-Hasani

‘Abd al-Azim al-Hasani, era uno de los descendientes del Imam Hasan al-Muytaba (P) y un compañero leal del Imam Hadi (P) y del Imam Hasan al-‘Askari (P).

Se ha narrado de Abu Hamad Razi, un compañero del Imam Hadi (P) que dijo: Fui ante el Imam Hadi (P) en Samarra, y le hice algunas preguntas acerca de la licitud y prohibición de algunas cuestiones. Cuando estaba a punto de salir, él (P) me dijo: “Si tienes alguna pregunta acerca de las cuestiones religiosas, puedes preguntar a Abd al-Azim al-Hasani y mándale mis saludos.»

Ataque al Santuario del Imam Hadi (P)

Recientemente, algunos ataques y operaciones terroristas se han realizado en el Santuario del Imam Hadi (P) por Grupos Salafistas extremistas y Takfiries. Lo más destructivo de estos ataques, fue lo realizado el 22 de febrero de 2006, una operación terrorista; en la cual el grupo Al-Qaeda reivindicó la responsabilidad. Esta operación, fue realizada mediante la colocación de 200 kilogramos de explosivos en el centro de la cúpula del Santuario. A consecuencia de esa explosión, la cúpula y algunos minaretes del Santuario del Imam (P) fueron destruidos.

Dos años más tarde, el 13 de marzo del 2008, el segundo ataque a su Santuario causó la completa destrucción de los minaretes restantes. Una vez más, el 6 de junio del 2014, ISIS realizó otra operación en Samarra, con el fin de atacar los Santuarios del Imam Hadi (P) y del Imam Askari (P). Sin embargo; este ataque fue repelido por la gente de la ciudad, los defensores del Santuario y las fuerzas de seguridad de Irak.

La reconstrucción del Santuario del Imam (P)

Después de la destrucción de la cúpula y los minaretes del Santuario del Imam (P), el proyecto de reconstrucción de la cúpula comenzó en el 2010, usando una suma de 100 millones de dólares bajo la supervisión de Sayyed Yawad Shahrestani. Esta cúpula se ha cubierto con 23.000 ladrillos de oro.

La mayoría de los gastos del proyecto de la reconstrucción del Santuario del Imam (P) en Samarra fue proporcionada por la oficina del Ayatolá Sayyed Alí Sistani.

Religión

Rabab Bint Imri’ al-Qays (en árabe: الرَباب بنت إمرِئ القَیس) fue una de las esposas del Imam Husain (P) y la madre de ‘Ali al-Asqar y Sukayna. Estuvo presente en la Batalla de Karbala y fue llevada como cautiva a Sham (actual Siria). Ella falleció un año después de la Batalla de Karbalá debido al duelo y al llanto.

Linaje

Su padre Imru al-Qays era un cristiano árabe de Sham que se convirtió al Islam en el tiempo del segundo califa sunita. Según los registros históricos, el nombre de su madre es Hind al-Hunud, la hija de Rabi Ibn Mas’ud.

Características

Según lo citado por Hisham Ibn Kalbi, Rabab estaba entre las mujeres más virtuosas de su época en los aspectos de elocuencia y sabiduría».

Matrimonio

Se ha narrado que cuando Imru’ al-Qays llegó a la mezquita y se convirtió al Islam, en el camino de regreso a su casa, vio al Imam Ali (P) y sus hijos, al-Hasan (P) y al-Husain (P). El Imam Ali (P) le dijo: “Yo soy Ali Ibn Abi Talib, el primo del Profeta Muhammad (PBD), y ellos son mis hijos”. El Imam Ali (P) le pidió la mano de sus hijas y entonces Imru’ al-Qays aceptó que su hija Salma (o Zaynab) se casara con el Imam Hasan (P), y que Rabab se casara con el Imam Husain (P).

Hijos

Rabab dio a luz a dos de los hijos del Imam Husain (P), Sukayna y ‘Ali al-Asqar (también conocido como ‘Abdul-lah). Ali al-Asqar fue martirizado en la batalla de Karbala en los brazos de su padre, cuando era un bebé recién nacido.

El cariño del Imam Husain (P) hacia Rabab

Según las narraciones, el Imam Husain (P) amaba a Rabab, e incluso le escribía poemas para expresarle su amor. se ha narrado que en uno de estos poemas el Imam (P) dijo: “Juro que amo la casa en la que viven Rabab y Sukayna.

Presencia en la batalla de Karbala

Según las narraciones, Rabab estuvo presente en la batalla de Karbala y fue llevada como cautiva a Siria. Se dice que fue testigo del martirio de Ali al-Asqar en los brazos de su padre, el Imam Husain (P). Ibn Kasir ha narrado: «Ella acompañó al Imam Husain (P) en el suceso de Ashûra, y después de su martirio estaba muy triste y afligida».
Se ha narrado que después del día de Ashûra, en el palacio de ‘Ubayd Allah Ibn Ziyad, ella sostuvo la cabeza sagrada del Imam Husain (P) y recitó algunos versos acerca del martirio del Imam Husain (P).

Después de la batalla de Karbala

Como se indica en algunas narraciones, después de que la caravana de los cautivos volvieron de Sham, Rabab se quedó en Karbalá, cerca del lugar de entierro del Imam Husain (P) durante un año y luego regresó a Medina.
Pero hay numerosas narraciones que dicen que ella no se quedó durante un año en Karbala, sino que volvió a Medina. Cuando llegó a Medina, le ofrecieron propuesta de matrimonio y ella las rechazó todas; y dijo que no quería otro suegro después del Profeta Muhammad (PBD).
Se ha narrado que el Imam Sadiq (P) dijo:

Cuando el Imam Husain (P) fue martirizado, su esposa de la tribu de Bani Kilab organizaba reuniones de luto y junto a las mujeres de su casa lloraban por el Imam (P) hasta que se les secaron las lágrimas, excepto uno de los sirvientes que seguía llorando constantemente por el Imam Husain (P). Cuando ella le preguntó sobre la razón por la que podía seguir llorando, él le respondió: “Bebí jarabe de Sawiq y por eso aún tengo lágrimas para derramar”. Luego ordenó preparar el jarabe para todas para que pudieran llorar más por el Imam Husain (P).

Fallecimiento

Según los informes, después de la batalla de Karbala, Rabab no vivió más de un año durante el cual estuvo de luto y llorando». Sayyed Muhsen Amin declaró que Rabab falleció un año después de la tragedia de ‘Ashura, en el año 62 de la hégira.

Religión

Sukaina (en árabe: سکینة) era una de las hijas del Imam Husain (P) que estaba presente en el suceso de Karbalá. Después de Ashûra, ella junto con otras mujeres de la familia del Imam Husain (P) fue llevada cautiva a Kufa y Damasco.

Nombre y título

Su nombre es Amena (en árabe: آمنة) o según algunos informes Amima (en árabe: اَمیمة) y su madre era Rabab hija de Imri’ al-Qais. Ella fue conocida como Sukaina y este apodo fue derivado de la palabra árabe «Sukun» que significa «Paz». El apodo Sukaina le fue dado por su madre, ya que ella siempre era tranquila.

Matrimonio

Se ha narrado que ella se casó con su primo ‘Abd Allah Ibn Hasan. Sin embargo, estos informes contradicen algunos otros informes históricos que dicen que ‘Abd Allah Ibn Hasan no había alcanzado la edad de pubertad en Karbalá.

El afecto del Imam Husain hacia Sukaina

El Imam Husain (P) era muy cariñoso con su hija Sukaina. Se ha narrado que el Imam Husain (P) expresó su afecto a ella y a su madre al componer un poema, que se traduce de la siguiente manera:

“¡Por tu vida! Me gusta aquella casa, en la que están Sukayna y Rabab. Las amo y les doy todas mis propiedades a ellas y nadie tiene derecho a culparme”.

Presencia en Karbalá

Los historiadores y biógrafos mencionaron su nombre en varias ocasiones en Karbalá. Según un informe, el día de Ashûra, cuando el Imam Husain (P) entró a las tiendas de campaña por última vez, se despidió de cada uno de sus familiares, Entonces se acercó a Sukaina, que se había sentado en la esquina de la tienda y estaba llorando. Él le pidió que fuera paciente, la abrazó, limpió sus lágrimas y le leyó un poema traducido de la siguiente manera:

“¡Oh, mi querida Sukaina! Sabes que después de mí, tu llanto se prolonga. Así que mi hija no quemes mi corazón con tus tristes lágrimas mientras yo esté vivo. ¡Oh, la mejor de las mujeres! El llanto es más adecuado para ti después de mi martirio”.

En otro informe sobre la última despedida del Imam Husain (P), se ha narrado que el Imam (P) llegó a las tiendas de campaña y dijo a las mujeres de Ahlul-Bait: “¡Oh Zaynab, Oh Umm Kulzum, Oh Fátima y Oh Sukaina! ¡Mi saludo sea sobre vosotras!”

Cautividad

Después del evento de Ashûra, Sukaina junto a los otros cautivos de Ahlul-Bait (P) fueron llevados a Kufa y luego a Damasco. A lo largo de este viaje, ella junto con otros miembros de la familia del Imam Husain (P) informaron a la gente sobre la tiranía de los Omeyas y el horrible crimen que cometieron a los descendientes del Profeta (PBD) en Karbalá. Describiendo la entrada de la caravana de Ahlul-Bait a Damasco, Sahl Ibn Sa’d al-Sa’idi, un compañero del Profeta (PBD), informó:

El día en que los cautivos entraron a Damasco, vi a un hombre con una lanza con una cabeza incrustada que se parecía al Profeta del Islam (PBD). Después de él, vi a una niña en un camello sin montura. Me apresuré hacia ella y le dije:
“¡Oh, hija mía! ¿Quién eres?” Ella dijo: “Sukaina hija de Husain”. Le dije: “¿Puedo hacerte algún favor? Soy Sahl Ibn Sa’d, he visto a tu bisabuelo y escuché sus palabras». Ella respondió: “¡Oh, Sahl! ¿Podrías decirles a los soldados que alejen estas cabezas de nosotros, para que, la gente se ocupe mirando estas cabezas y no mire a las mujeres de Ahlul-Bait?”
Sahl narra: fui ante el hombre que llevaba la cabeza del Imam Husain (P) con una lanza y le di 40 dinares para que alejase esta cabeza de estas mujeres.

El Imam Baqir (P) narró que las cautivas de Karbalá fueron llevadas a la reunión de Yazid con caras descubiertas. Cuando las personas de Damasco que estaban allí las vieron, se dijeron entre sí: «No hemos visto cautivos como ellas. ¿Quiénes son?». El Imam Baqir (P) agregó:» En ese momento, mi tía (Sukaina) dijo en voz alta: «Somos prisioneros de la familia de Muhammad (PBD)».

Regreso a Medina

Después de su cautiverio, Sukaina y otros miembros de la caravana regresaron a Medina. Se ha narrado que una vez que Sukaina y la hija de Uzman estuvieron presentes en una reunión. La hija de Uzman se jactaba de ser hija de un mártir (considerando la muerte de su padre como martirio). En aquella reunión Sukaina no le respondió hasta el momento del Azan. Entonces, tan pronto como el muecín gritó: “Doy testimonio que Muhammad es el Mensajero de Dios” Sukaina le dijo a la hija de Uzman, “¿Este Muhammad es mi bisabuelo o el tuyo? Entonces, la hija de Uzmán se sintió avergonzada y dijo: «Nunca me jactaré delante de ustedes».

Su conocimiento y características espirituales

Sukaina era una de las mujeres más eminentes, más inteligentes y virtuosas de su tiempo. Era tan virtuosa y espiritual que el Imam Husain (P) dijo acerca de ella:

«Sukaina está absorta en Dios»

Ella es considerada una narradora confiable de hadices, y había narrado los hadices de su padre, y varios narradores de hadices han trasmitido los hadices mencionados por ella. También era muy elocuente en árabe y dijo muchos poemas acerca de su padre, el Imam Husain (P).

Fallecimiento

Hay varios informes sobre el lugar de su fallecimiento. Según la mayoría de las fuentes, falleció el día 5 de Rabi’ al-Awwal del año 117 de la hégira (735 D.C.), en Medina. Basado en algunos informes, ella fue enterrada en el cementerio de Baqi’. Por otro lado, algunos otros historiadores han escrito que Sukaina falleció en Damasco. Por lo tanto, hay una tumba con su nombre en el cementerio de Bab al-Saqir en Damasco.

Religión

El monte Thawr (árabe: جبل ثور) es una montaña famosa en La Meca. La fama de esta montaña se debe a la cueva donde el profeta (s) al comienzo de Hijra (la Inmigración) en Laylat al-Mabit buscó refugio allí de los politeístas. Los politeístas fueron a la puerta de la cueva, pero gracias a la ayuda divina, no pudieron encontrar al Profeta (s).

Localización geográfica
El monte Thawr se encuentra al sur de La Meca y Masjid al-Haram, en la carretera a Yemen. Algunos han registrado el nombre de esta montaña como Athal o Thawr Athal. Además, algunos historiadores lo han registrado como Abu Thawr, que no parece ser un nombre correcto. ¡No es improbable que este nombre, que significa «vaca», haya sido porque es como una vaca que se dirige hacia el sur de La Meca!

En el pasado, la gente escalaba Thawr desde dos pasos principales, uno de los cuales era difícil pero corto y el otro era más fácil de escalar pero más largo. La distancia del monte Thawr dependía del camino que eligiera la gente; por lo tanto, esta distancia se ha mencionado un parasang [alrededor de 5,6 km], 2-3 millas y dos horas de caminata desde La Meca. Actualmente, la distancia del monte Thawr a Masjid al-Haram es de 3 a 4 kilómetros.

Cueva de Thawr
La cueva de Thawr se encuentra en la cima del monte Thawr con vistas a las montañas circundantes. Tiene la forma de una roca o de una roca sagrada y parece un barco al revés. Su altitud desde el suelo es de poco más de 500 metros. Subir a la cueva es muy difícil y requiere mucho esfuerzo.

La cueva de Thawr tiene dos entradas, una por el oeste que es muy estrecha y casi en el fondo de la cueva, por lo que es muy difícil entrar, y otra por el este que es algo más ancha y se cree que ha sido hecha por un milagro de Dios después de que el Profeta (s) entrara en la cueva.

La longitud de la cueva es de unos 18 palmos de mano [unos 4 metros] y su ancho en el medio es de 11 palmos de mano [cerca de 2,5 metros]. La altura dentro de la cueva es aproximadamente la altura de un hombre y su área es de 2,5 metros cúbicos.

Algunos historiadores han confundido la cueva de Zawr, donde se refugió el Profeta (saw), con la cueva de Hira, donde le aparecieron las primeras revelaciones.

Presencia del Profeta (s) en la Cueva
Artículo principal: Laylat al-Mabit
Después de que Dios informara al Profeta (s) del complot de los politeístas para matarlo, el Imam Ali (a) se quedó en la cama del Profeta (s) mientras él (s) salía de La Meca hacia Yathrib por la noche. Para escapar de los politeístas que lo buscaban, el Profeta (s) se refugió en la cueva de Thawr junto con Abu Bakr y permaneció allí durante tres días y tres noches. El Sagrado Corán ha mencionado la historia del complot de los politeístas, la salida del Profeta (s) de su casa en La Meca y su estancia en la cueva del monte Thawr.

Milagros Divinos
Para la bendición de la estadía del Profeta (s) en esta cueva, ocurrieron varios milagros, como el hilado de una red de araña en el frente de la cueva, el anidamiento de dos palomas salvajes y el crecimiento de un árbol.

Los politeístas que buscaban al Profeta (s) llegaron a la entrada de la cueva de Thawr, pero Dios les impidió entrar. De esta manera, Quraysh, que vio la red de araña y los huevos de las palomas, supuso que la cueva debía haber sido aislada. Porque, si alguien hubiera entrado antes, la telaraña se habría cortado, los huevos de las palomas se habrían roto y las palomas no se habrían sentado allí con tranquilidad.

Personas que buscan bendiciones de la cueva
El monte de Thawr ha sido considerado como bendecido por los musulmanes después de los tres días de estancia del Profeta (s) allí y siempre ha sido un lugar de visita para los peregrinos del hajj.

Alrededor del año 800/1397-8 o según otro informe 810/1407-8, el gobernante de la época ordenó ampliar el alcance de la entrada de la cueva para que la gente tuviera menos problemas allí. En épocas posteriores, el gobernante de La Meca volvió a ensanchar la entrada de la cueva. Hoy, la altura de la abertura y el ancho de la cueva es de aproximadamente medio metro.

Religión