Dotación Pública en el Islam: Una Guía Completa
La dotación pública, conocida como waqf ‘amm en árabe, representa una piedra angular de la filantropía islámica. Implica dedicar un activo tangible – tierra, edificios u otras propiedades – para el beneficio del público en general o un grupo específico cuyos miembros no están individualmente nombrados. Los ejemplos incluyen dotaciones que benefician a los empobrecidos, estudiantes o que apoyan infraestructura comunitaria esencial como mezquitas, hospitales y fuentes de agua. Este acto desinteresado asegura el beneficio continuo derivado del uso del activo, fomentando el bienestar social y el desarrollo comunitario.
Las ramificaciones legales de la dotación pública están sujetas a interpretaciones variadas entre los juristas islámicos. Muchos creen que la propiedad dotada renuncia al control y posesión del propietario original, retirándola efectivamente de la propiedad privada. Algunos eruditos legales sostienen que la propiedad pasa a ser de Dios, lo que significa su propósito sagrado e irrevocable. Otros consideran el activo dotado como sin dueño, existiendo únicamente para su propósito benéfico designado. Independientemente de la interpretación específica, el punto crucial sigue siendo consistente: la propiedad dotada está permanentemente protegida de la venta, herencia o cualquier forma de transferencia que socavaría su beneficio previsto.
La gestión de una dotación pública generalmente recae en un fideicomisario o custodio designado. Si el dotador original especificó un fideicomisario, esa persona asume la responsabilidad de administrar el waqf según las estipulaciones del dotador. En ausencia de un fideicomisario designado, la responsabilidad recae a menudo en una autoridad religiosa calificada para supervisar la gestión del waqf y garantizar que se cumplan sus objetivos. Sin embargo, incluso cuando un fideicomisario es designado explícitamente por el dotador, las autoridades religiosas conservan el poder de intervenir si el fideicomisario se considera incompetente o está fallando en actuar en el mejor interés de los beneficiarios. Tal intervención asegura la integridad del waqf y maximiza su impacto positivo en la comunidad a la que sirve.
Este acto ejemplifica los principios de responsabilidad social y apoyo comunitario arraigados en las enseñanzas islámicas. Al comprender sus principios y regulaciones, las personas pueden adquirir una apreciación más profunda de su papel fundamental en la formación de las sociedades a lo largo de la historia.
Preguntas Frecuentes sobre la Dotación Pública en el Islam: Una Guía Completa
1.¿Qué es una dotación pública en el Islam y cómo funciona?
Una dotación pública, o waqf ‘amm, es la dedicación de propiedad para el beneficio a largo plazo del público en general o un grupo específico no definido. Funciona generando ingresos o beneficios del activo dotado, que luego se utilizan para apoyar el propósito benéfico designado. La propiedad en sí generalmente se preserva y no se puede vender ni heredar, asegurando beneficios continuos para las generaciones futuras.
2.¿Cómo crear una dotación pública (waqf ‘amm)?
Crear una dotación pública implica varios pasos. Primero, debe poseer la propiedad de manera clara. Luego, debe declarar su intención de crear un waqf públicamente, a menudo a través de un contrato escrito especificando los beneficiarios y los términos de la dotación. Es recomendable consultar con eruditos islámicos y expertos legales para asegurar que la dotación cumpla con la ley Sharia y las regulaciones locales. Nombrar un fideicomisario confiable para administrar el waqf también es crucial.
3.¿Cuáles son los beneficios de la dotación pública en el Islam?
Las dotaciones públicas proporcionan numerosos beneficios, incluidos el fomento del bienestar social mediante el apoyo a la educación, atención médica y alivio de la pobreza. Promueven el desarrollo comunitario al financiar infraestructuras esenciales como mezquitas y hospitales. El waqf también asegura el beneficio perpetuo de la comunidad y sirve como un medio de ganancia de recompensa en el más allá para el dotador.
4.Ejemplos de dotaciones públicas en la historia islámica
A lo largo de la historia islámica, las dotaciones públicas han jugado un papel vital. Ejemplos incluyen la Universidad Al-Azhar en El Cairo, que inicialmente fue fundada como una mezquita y luego se desarrolló en un reconocido centro de aprendizaje a través del waqf. Los hospitales, bibliotecas y comedores populares también fueron comúnmente apoyados por dotaciones públicas, demostrando su impacto de gran alcance.
5.¿Quiénes son los beneficiarios de una dotación pública?
Los beneficiarios de una dotación pública dependen de las especificaciones del dotador. Puede ser amplio, beneficiando al público en general, o más específico, como huérfanos, viudas, estudiantes o pobres. El contrato del waqf debe definir claramente los beneficiarios previstos para asegurar que los fondos se utilicen adecuadamente.
6.El papel de la autoridad religiosa en la gestión de dotaciones públicas
Las autoridades religiosas juegan un papel crucial en la supervisión de las dotaciones públicas, especialmente cuando no se ha especificado un fideicomisario o si el fideicomisario designado no está cumpliendo con sus responsabilidades. Garantizan que el waqf se gestione de acuerdo con los principios de la Sharia, protegen los intereses de los beneficiarios y resuelven cualquier disputa que pueda surgir.
7.¿Puede una dotación pública ser terminada o modificada?
Generalmente, una dotación pública se considera irrevocable. Una vez establecida, no puede ser terminada ni modificada de una manera que contradiga la intención original del dotador. Sin embargo, se pueden permitir ajustes menores en circunstancias específicas, como si el propósito original se vuelve imposible de cumplir. Tales cambios generalmente requieren la aprobación de una autoridad religiosa calificada.
8.¿Qué tipos de propiedades se pueden utilizar para una dotación pública?
Se pueden utilizar varios tipos de propiedades para dotaciones públicas, incluidas tierras, edificios (residenciales o comerciales), tierras agrícolas e incluso activos financieros. El requisito clave es que la propiedad debe ser legalmente poseída por el dotador y capaz de generar beneficios continuos para los beneficiarios designados.
9.Diferencias entre dotación pública y privada en el Islam
La principal diferencia radica en los beneficiarios. Una dotación pública (waqf ‘amm) beneficia al público en general o a un grupo no específico, mientras que una dotación privada (waqf khass) beneficia a la familia o descendientes del dotador. Las reglas que rigen los dos tipos de waqf también difieren ligeramente, siendo las dotaciones privadas a menudo más flexibles en términos de gestión y distribución de beneficios.
10.¿Cómo contribuye la dotación pública al bienestar social?
Las dotaciones públicas contribuyen significativamente al bienestar social proporcionando financiamiento sostenible para servicios esenciales. Apoyan la educación financiando escuelas y becas, la atención médica apoyando hospitales y clínicas, y el alivio de la pobreza proporcionando alimentos, refugio y asistencia financiera a los necesitados.
11.Leyes y regulaciones de dotación pública en el Islam
Las leyes y regulaciones específicas que rigen las dotaciones públicas varían según la jurisdicción y el sistema legal. Sin embargo, todas están basadas en los principios de la Sharia y tienen como objetivo garantizar que el waqf se gestione de manera ética, transparente y de acuerdo con las intenciones del dotador. Estas regulaciones suelen cubrir aspectos como las responsabilidades de los fideicomisarios, las pautas de inversión y los mecanismos de resolución de disputas.
12.Consideraciones éticas en la gestión de dotaciones públicas
Las consideraciones éticas son fundamentales en la gestión de las dotaciones públicas. Los fideicomisarios deben actuar con integridad, transparencia y en el mejor interés de los beneficiarios. Deben evitar conflictos de interés, asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios y esforzarse por maximizar el impacto del waqf mientras se adhieren a los principios de la Sharia.
13.El impacto de la dotación pública en el desarrollo comunitario
Las dotaciones públicas tienen un impacto profundo en el desarrollo comunitario al fomentar la autosuficiencia, promover la cohesión social y mejorar la calidad de vida. Empoderan a las comunidades para abordar sus propias necesidades, reducen la dependencia de la ayuda externa y crean una sociedad más equitativa y justa.
14.¿Cómo donar a una dotación pública en mi área?
Para donar a una dotación pública, investigue organizaciones o entidades de waqf reputables en su área. Verifique su legitimidad y asegúrese de que tengan un historial comprobado de gestión responsable de waqf. Generalmente, puede donar a través de su sitio web, por correo o en persona.
15.Desafíos y soluciones en la gestión de dotaciones públicas
Los desafíos comunes incluyen una gestión ineficiente, falta de transparencia y estrategias de inversión inadecuadas. Las soluciones incluyen implementar estructuras de gobernanza robustas, promover la transparencia y la rendición de cuentas, profesionalizar la gestión de waqf y adoptar estrategias de inversión innovadoras para maximizar los retornos mientras se adhieren a los principios de la Sharia.
Al reflexionar sobre el poder perdurable de las donaciones públicas para impulsar comunidades y transformar vidas, te invitamos a formar parte de esta noble misión. En IslamicDonate, nos dedicamos a continuar el legado de la donación desinteresada, garantizando que cada contribución, por pequeña que sea, contribuya a generar un cambio duradero. Tu apoyo, ya sea en Bitcoin u otras donaciones, nos ayuda a financiar proyectos esenciales y a ayudar a quienes lo necesitan. Únete a nosotros para marcar la diferencia hoy, para la comunidad actual y para las generaciones futuras. Obtén más información y dona aquí: IslamicDonate.com
ʿAqīqa (árabe: العقیقة) es la tradición de sacrificar animales siete días después del nacimiento del bebé para protegerlo de posibles sufrimientos y problemas. ‘Aqiqa es una práctica recomendada por los hadices, aunque algunos eruditos sostienen que es obligatoria. Según los hadices, ‘aqiqa es una tradición practicada por los Infalibles (a). El Profeta Muhammad (s) sacrificó un animal para el Imam al-Hasan (a) y el Imam al-Husayn (a), y Abu Talib sacrificó un animal para el Profeta (s). Hay ciertas reglas sobre cómo seleccionar un animal para ‘aqiqa, cómo sacrificarlo y cómo usar la carne.
La noción
En la terminología del fiqh (jurisprudencia islámica), ‘aqiqa se refiere a un animal sacrificado siete días después del nacimiento de un bebé, porque ese día se afeita el cabello del bebé.
hadices
En su libro, al-Kafi, Kulayni citó alrededor de 50 hadices sobre ‘aqiqa. Según un hadiz, Abu Talib sacrificó un animal para el Profeta (saw), y según otros hadices, el Profeta (s) sacrificó animales para el Imam al-Hasan (a) y el Imam al-Husayn (a). La sabiduría por la que un animal debe ser sacrificado como ‘aqiqa es, según los hadices, para proteger al bebé de posibles problemas y sufrimientos.
‘Aqiqa en la Práctica de los Infalibles (s)
Hay varios hadices que informan que el Profeta (s) hizo un ‘aqiqa para el Imam al-Hasan (a) y el Imam al-Husayn (a): les afeitó la cabeza siete días después de su nacimiento y les dio monedas de plata iguales al peso de su cabello rapado como limosna (sadaqa). También dio un carnero como limosna. Según algunos otros hadices, Fátima al-Zahra (a) fue quien hizo un ‘aqiqa para el Imam al-Hasan (a) y el Imam al-Husayn (a) y les afeitó la cabeza.
En algunos hadices, cuando el Profeta (s) fue enviado por primera vez por Dios como profeta, hizo una ‘aqiqa para sí mismo.
Mahoma b. Muslim informó que el Imam al-Baqir (a) le preguntó a Zayd b. ‘Ali (a) para comprar dos animales como ‘aqiqa para sus dos hijos recién nacidos que nacieron al mismo tiempo, pero como los animales eran escasos y caros en ese momento, Zayd solo compró un animal y le costó mucho encontrar otro. Le preguntó al Imam al-Baqir (P) si podía pagar sadaqa en su lugar. El Imam (a) respondió: “trata de comprar uno, porque a Dios le gusta ver un animal sacrificado y su carne distribuida entre los pobres”.
En su libro, Kamal al-din, al-Shaykh al-Saduq informó que el Imam Hasan al-‘Askari (a) envió un animal sacrificado a alguien y le dijo que esto es para su hijo (Imam al-Mahdi (a)) .
Modales de ‘Aqiqa
Se recomienda sacrificar un animal macho para un bebé varón y una hembra para una bebé niña.
Si el ‘aqiqa no se hace hasta la pubertad del niño, entonces se recomienda que él o ella hagan un ‘aqiqa para sí mismos en ese momento.
Según la mayoría de los faqihs (juristas) chiítas, se recomienda ‘aqiqa’. Pero Al-Sharif al-Murtada y, según Shaykh Muhammad Hasan al-Najafi, Ibn al-Junayd al-Iskafi lo llevaron a la práctica. Hay hadices que afirman que es obligatorio, pero la mayoría de los faqihs toman esto para implicar que se recomienda enfáticamente ‘aqiqa.
Según algunos hadices, los sacrificios son suficientes para la ‘aqiqa. Se toma para referirse al sacrificio de un animal en el hajj.
Reglas y Condiciones de ‘Aqiqa
‘Aqiqa debe ser una oveja, una vaca o un camello.
Se recomienda que se cumplan las condiciones generales de sacrificio de un animal.
Pagar sadaqa en lugar de ‘aqiaq no es suficiente.
No le gusta romper los huesos del animal.
El sacrificio del animal y el rapado de la cabeza del bebé deben hacerse en el mismo lugar.
El animal debe sacrificarse después de afeitar la cabeza del bebé.
Du’as recomendado
Se informa que al sacrificar el animal que se ofrece en sacrificio en nombre del recién nacido se debe decir la siguiente declaración:
بسم اللّه و باللّه، اللّهمّ عقيقة عن
se debe mencionar el nombre del recién nacido
لحمها بلحمه ، و دمها بدمه و عظمها uestos
Según otra tradición, esta declaración devocional se puede decir al sacrificar un animal como oblación a Allah Todopoderoso por el recién nacido:
يا قَوْمِ اِنّى بَرىٌ مِمّا تُشْرِكُونَ اِنّى وَجَّهْتُ وَجْهِىَ لِلَّذى فَطَرَ السَّمواتِ وَالاَرْضَ حَنيفاً مُسْلِماً وَ ما اَنَا مِنَ الْمُشْرِكينَ اِنَّ صَلوتى وَ نُسُكى وَ مَحْياىَ وَ مَماتى لِلَّهِ رَبِّ الْعالَمينَ لا شَريكَ لَهُ وَ بِذلِكَ اُمِرْتُ وَ اَنَا مِنَ الْمُسْلِمينَ اَللّهُمَّ مِنْكَ وَ لَكَ بِسْمِ اللّٰهِ وَ بِاللّٰهِ وَاللّٰهُ ادكْبدرُ ادل■هُم porque صدلِّ عigurى مُحدمدّدٍ ود آلِ مُحدمagredaّدٍ وimar adie adie dos
mencionar el nombre del recién nacido y el nombre de su padre Después de esto, se puede sacrificar el animal ofrecido.
Cómo usar la carne
Se recomienda que la pierna del animal o una cuarta parte se entregue a la partera del bebé y, si no está disponible, la madre del bebé debe pagar una sadaqa.
A los padres no les gusta comer la carne.
Se recomienda que la carne se cocine y se invite a comerla al menos a 10 personas chiítas pobres y vecinos.
El Discurso del Imam al-Husayn (a) en el Día de Ashura se refiere al discurso del Imam dirigido a las tropas de Umar b. Sa’d el 10 de Muharram, 61 AH/10 de octubre de 680 EC.
En este discurso, el Imam al-Husayn (P) se presentó primero y luego mencionó que la invitación de los kufanes era la razón por la que se dirigía hacia Kufa y mencionó a algunos de los que le habían escrito cartas de invitación y estaban presentes entre las tropas de Kufa. Omar b. Triste. El Imam (a) también enfatizó que rechazaría la humillación y nunca juraría lealtad a Yazid b. Muʿawiya.
Importancia
El discurso del Imam al-Husayn (a) el 10 de Muharram, 61 AH/10 de octubre de 680 EC dirigido al ejército de Umar b. Sa’d (que fueron enviados por Ubayd Allah b. Ziyad, el gobernador de Yazid b. Muʿawiya en Kufa, para contrarrestar al Imam al-Husayn en Karbala). Este discurso se informa en fuentes sunitas y chiítas con algunas variaciones.[1]
Primero, el Imam al-Husayn (a) le preguntó al ejército de Umar b. Saʿd que escuchara su discurso y no se apresurara y les dijo que le dejaran explicar por qué se dirigía a Kufa.[2]
El Imam (a) luego se presentó y mencionó su relación con Ali (a), el Profeta (s), Hamza b. Abd al-Muttalib y Jaʿfar b. Abi Talib.[3] También les recordó que el Profeta (s) había dicho sobre él y su hermano que eran “los maestros de la juventud del Paraíso”. El Imam (a) dijo que si no aceptaban sus palabras, debían preguntar a los Compañeros vivos del Profeta (s) como Jabir b. Abd Allah al-Ansari, Abu Sa’id al-Khudri, Sahl b. Sa’d al-Sa’idi, Zayd b. Arqam y Anas b. Malik.[4] Luego, recordándoles nuevamente que él era el nieto del Profeta (s), les preguntó si había matado o herido a alguno de ellos o destruido sus propiedades para merecer persecución.
Posteriormente, el Imam (a) se dirigió a Shabath b. Rib’i, Hajjar b. Abjar, Qays b. Ash’ath y Yazid b. Harith, quien había escrito cartas de invitación al Imam (a), y dijo: “¿No me escribiste que los frutos han madurado y los jardines se han vuelto verdes, y que llegarás y verás un ejército preparado en tu apoyo? ”
Entonces el Imam al-Husayn (a) concluyó su discurso refugiándose en Dios de ellos.
reacciones
Abu Mikhnaf informa que cuando el Imam al-Husayn (a) le pidió al ejército de Ibn Saʿd que lo escuchara, algunas de las mujeres y los niños que estaban con él comenzaron a llorar. El Imam (a) pidió a Abbas y Ali Akbar que los calmaran y dijo: “Que se callen; por mi vida, su llanto será mucho [en el futuro]”.
Además, después de que el Imam (a) le pidiera al ejército enemigo que preguntara a los Compañeros vivos del Profeta (s) sobre la veracidad de sus dichos, Shimr b. Dhi l-Jawshan interrumpió al Imam (a) y lo acusó de mentir. En respuesta, Habib b. Muzahir reprendió a Shimr y le dijo: “Dios ha puesto un sello en tu corazón”.
Se ha dicho que Shimr interrumpió al Imam (a) para evitar que su discurso influyera en el ejército de Umar b. Triste.
Después del discurso del Imam, Qays b. Ash’ath le preguntó al Imam (a): «¿Por qué no prometes lealtad a tu primo [es decir, Yazid]?» El Imam (a) respondió: “Por Dios, no pondré mi mano en vuestras manos con humillación, y no escaparé como esclavos”.
segundo discurso
Se informa de otro discurso del Imam al-Husayn (a) en el Día de Ashura dirigiéndose al ejército de Umar b. Dijo. Las famosas palabras del Imam, “Vuestros estómagos están llenos de lo prohibido, y vuestros corazones han sido sellados”, es parte de este discurso.
Procesión de Arbaʿīn (árabe: مسيرة الأربعين) es una gran marcha de chiítas en Irak desde diferentes partes del país hacia Karbala con motivo de Arba’in para visitar el santuario del Imam al-Husayn (a) y realizar ziyarat al-Arba’in.
Millones de personas participan en esta procesión anual. Muchas personas de otros países también viajan para asistir a esta procesión.
Disfrutando del Ziyara de Arba’in
En un hadiz del Imam al-Hasan al-Askari (a), se dice que los fieles tienen cinco signos y atributos. Uno de esos signos es ziyarat al-Arba’in.
También hay un ziyara narrado para el día de Arba’in del Imam al-Sadiq (a). Shaykh Abbas Qummi lo mencionó con el título de ziyarat al-Arba’in en el tercer capítulo de su Mafatih al-jinan.
Historia
Qadi Tabataba’i escribió que la procesión hacia Karbala en el día de Arba’in ha sido común entre los chiítas desde la época de los Imames Infalibles (a) y los chiítas practicaban esta tradición incluso en la época de los omeyas y los abasíes. Consideró esta acción una conducta permanente de los chiítas durante la historia.
El autor de Adab al-Taff, publicado en 1388/1968-9, informó sobre la reunión de chiítas en Arba’in en Karbala y la comparó con la reunión de musulmanes en La Meca y mencionó la asistencia de grupos de dolientes que recitaron poemas en turco. , árabe, persa y urdu. Dijo que no sería exagerado decir que más de un millón de personas asistieron a la peregrinación de Arba’in en ese momento.
El gobierno de Saddam y la prohibición de procesiones
Hacia fines del siglo XIV/siglo XX, el partido Ba’ath de Irak se opuso a la procesión de Arba’in y, a veces, trató con dureza a los que iban en procesión, lo que marchitó este ritual en la vid. En un período, el ayatolá al-Sayyid Muhammad al-Sadr declaró obligatoria la procesión hacia Karbala.
Levantamiento de Arba’in
El partido Ba’ath limitó la celebración de rituales religiosos, y también prohibió la instalación de cualquier mawkib, así como la procesión hacia Karbala. Sin embargo, el 15 de Safar de 1397/5 de febrero de 1977, la gente de Najaf se preparó para la procesión de Arba’in. Treinta mil personas se dirigieron hacia Karbala. Las fuerzas del gobierno primero se opusieron a este movimiento y algunas personas fueron martirizadas. Finalmente, en el camino de Najaf hacia Karbala, las fuerzas armadas atacaron a la gente y arrestaron a miles de personas. Algunas personas fueron asesinadas, algunas fueron ejecutadas y otras recibieron cadenas perpetuas. Al-Sayyid Muhammad Baqir al-Sadr y al-Sayyid Muhammad Baqir al-Hakim desempeñaron un papel clave en este levantamiento. El Imam Jomeini también aprobó este levantamiento del pueblo.
Ampliación de la procesión de Arba’in
Después de la caída del régimen Ba’th en Irak, que prohibió cualquier ceremonia de duelo, los chiítas se trasladaron hacia Karbala por primera vez en 2003.[13] En los primeros años de la procesión, eran sólo dos o tres millones de personas. En los años siguientes, el número de peregrinos llegó a más de diez millones de personas.
En 2013, algunos informes mencionaron la cantidad de quince millones de peregrinos que asistían a Karbala.
El Ministerio del Interior de Irak proporcionó las estadísticas que muestran que en 2013, al menos un millón trescientos mil peregrinos extranjeros llegaron a Irak desde países árabes e islámicos, así como de minorías musulmanas en países europeos, y todos ellos se trasladaron a Karbala para asistir. las ceremonias y renovar su lealtad con el Imam al-Husayn (a).
Distancia de la Procesión
Peregrinos iraquíes se desplazan hacia Karbala desde sus ciudades. Pero muchos peregrinos iraníes eligen el camino entre Najaf y Karbala para su procesión. La distancia entre las dos ciudades es de unos ochenta kilómetros. Hay 1452 postes de servicios públicos marcados entre Najaf y Karbala, y la distancia entre cada dos postes es de cincuenta metros. Se necesitan entre veinte y veinticinco horas para toda la caminata. El mejor momento para comenzar la procesión es el 16 de Safar.












