Artículos

Waqf (en árabe: وقف) es una donación religiosa inalienable en el Islam en la que se dedica una propiedad a ciertos beneficiarios para que puedan utilizar sus beneficios. En el waqf, ni el donante ni los beneficiarios tienen derecho a vender o regalar la propiedad del waqf. En el Corán, no hay ninguna mención explícita sobre el Waqf, sin embargo, en los hadices, esta obra se califica como la “Caridad Continúa» (صدقه جاریه). La historia de la donación se remonta a la época pre-islámica. Sin embargo, durante la época del Profeta (PBD), esta tradición se volvió común entre los Sahaba. En los registros históricos se han mencionado casos del Waqf dedicados por el Profeta (PBD) y el Imam Ali (P).
El Waqf se divide en dos tipos: El Waqf privado y el Waqf público.
El Waqf se puede realizar dentro de una serie de obras de beneficio público, tales como la construcción de una mezquita, una escuela, una biblioteca, un hospital y un santuario. En los países islámicos, existen organizaciones para gestionar los asuntos de los bienes donados como Waqf.

Definición

Waqf es un término árabe que literalmente significa “detener” y “pausar”. El uso de este término para tal concepto fue por el hecho de que cualquier propiedad, después de ser sujeta al Waqf no puede ser vendida o regalada y se mantiene en la misma condición que ha estado.
En su sentido específico en la jurisprudencia islámica, Waqf se refiere a un contrato en el que se dona una propiedad a ciertos beneficiarios para que puedan utilizar sus beneficios.  Por ejemplo, se dona un lugar a los pobres para que lo puedan utilizar como un domicilio temporal, sin que ese lugar pueda ser comprado ni vendido.  En el Waqf, después de la realización del contrato, los bienes que se han donado ya no se consideran de la propiedad del donante  por lo que ni el donante ni los beneficiarios tienen derecho a vender o regalar estos bienes.
En los hadices, Waqf se ha calificado como la “Caridad Continúa» (صدقه جاریه) Porque sus beneficios siguen siendo continuos siempre y cuando exista la propiedad.

Tipos

En los libros de jurisprudencia islámica, el Waqf se divide en dos tipos:

  • El Waqf privado,
  • El Waqf público.

El Waqf público es una donación que se hace para un propósito general, para el uso público o para un grupo general. Algunos ejemplos de este tipo de Waqf son la donación de escuelas y hospitales y la donación financiera para los pobres.
El Waqf privado es la donación hecha para un fin específico o para un grupo específico. Algunos ejemplos de este tipo de Waqf son la donación de una casa o un terreno para una persona o personas específicas.

Importancia

El tema del Waqf y sus condiciones se discuten en un capítulo separado en los libros de la jurisprudencia islámica. En las fuentes de hadices, el Waqf se menciona junto a la Sadaqa.
En el Corán, el Waqf no se ha mencionado explícitamente; Sin embargo, en los libros de Ayat al-Ahkam, Waqf se considera bajo la categoría de la Caridad (Sadaqa), y se dice que muchos versículos coránicos que hablan de dar la propiedad en el camino de Dios, pueden referirse a este concepto.
En los hadices, el Waqf se menciona como la caridad continúa y se considera una de las cosas cuyas recompensas continúan después de la muerte del donante.

Historia

La tradición del Waqf tiene una larga historia y se ha dicho que existía en alguna forma en la época pre-islámica.  Después de la aparición del Islam, desde la época del Profeta (PBD), el Waqf se convirtió en una tradición común entre los musulmanes.  Se ha narrado que el Profeta (PBD) donó algunas propiedades como Waqf.  En algunos informes se ha mencionado que el Profeta Muhammad (PBD) dedicó un terreno para los viajeros que se hubieran quedado en el camino sin dinero.  También Yabir Ibn Abdullah Ansari narra que muchos Compañeros del Profeta (PBD) quienes tenían la capacidad financiera, habían dedicado algunos bienes como Waqf.
Según los informes, entre los Imames, el Imam Ali (P) tenía la mayoría de las donaciones hechas.  Ibn Shahr Ashub narra que el Imam Ali (P) construyó cien fuentes de agua en Yanbu y las dedicó a los peregrinos del Hayy. También cavó pozos de agua para el uso público en el camino entre Kufa y La Meca y se ha narrado que construyó mezquitas en Medina, Miqat, Kufa y Basora.
En el primer siglo después de la aparición del Islam, las donaciones de los musulmanes se expandieron tanto que durante el reinado de los omeyas, se estableció una organización para administrarlas, y desde este período en adelante, el gobierno se encargó de la administración de las donaciones.

Usos

Algunos de los casos del Waqf son la construcción de mezquitas, escuelas, bibliotecas y hospitales, sanatorios, depósitos de agua, atención a los pobres, huérfanos, discapacitados y presos.  Se dice que el Waqf ha jugado un papel importante en los campos de la seguridad social, la salud y la expansión de la ciencia en los países musulmanes.
Con base en algunos estudios, las funciones del waqf se pueden clasificar en las siguientes cuatro áreas:

  • Asuntos Culturales; tales como el establecimiento de escuelas y libros y bibliotecas
  • Asuntos de salud; Tales como el establecimiento de hospitales, clínicas y baños.
  • Asuntos sociales y de bienestar; Tales como la construcción de lugares de descanso para los viajeros, puentes, y fábricas
  • Asuntos religiosos; como la construcción de mezquitas y santuarios.

Hoy en día, los lugares religiosos como los santuarios de los Imames, las mezquitas y los seminarios islámicos se gestionan principalmente a través de los ingresos de los bienes que han sido dedicados como Waqf para estos propósitos.

Departamento del Waqf

La expansión de las donaciones en los países islámicos ha llevado al establecimiento de organizaciones gubernamentales para la gestión de los asuntos de estas propiedades. En los países islámicos, existen organizaciones especiales para la administración de las donaciones, incluida la Organización de Asuntos Benéficos y Awqaf de Irán,  Diwan al-Waqf Shia y Diwan al-Waqf sunni en Iraq,  el Ministerio de Awqaf en Egipto,  el Ministerio de Awqaf y Asuntos Islámicos en Kuwait  y el Consejo Supremo de Awqaf en Arabia Saudita.

Condiciones de la validez del Waqf

La validez del Waqf está sujeta a la validez de las condiciones de los siguientes factores:

  • La propiedad dedicada,
  • El donante,
  • Los beneficiarios,
  • El acto de donación en sí.

Condiciones de la propiedad dedicada como Waqf

La propiedad dedicada como Waqf debe cumplir con cuatro condiciones:

  • Tener una clara existencia externa. Según esta condición, la persona no puede donar un dinero que alguien le debe (antes de recibirlo), o donar una parte de un terreno sin especificarla.
  • Debe ser una propiedad lícita. Según esta condición, por ejemplo, no se puede donar un cerdo; porque no puede ser consumido por los musulmanes.
  • Que la propiedad no se pierda después de que aprovechan sus beneficios. Según esta condición, no se puede donar dinero; porque usar sus beneficios requiere su pérdida.
  • Que el uso de la propiedad del waqf esté permitido. Por lo tanto, no se puede donar la propiedad que pertenece a otra persona.

Condiciones del donante

El donante debe tener los siguientes requisitos:

  • Ser maduro,
  • Haber alcanzado el desarrollo intelectual
  • No debe ser privado (por la ley) de usar su propiedad.

Condiciones de los beneficiarios

Las personas para las que se dedica el waqf deben tener los siguientes requisitos:

  • Existir,
  • Ser determinadas,
  • Que el Waqf no sea prohibido para ellos.

De acuerdo con estas condiciones, no es posible dar el waqf a alguien que no haya nacido. Además, no es posible dar el waqf a los incrédulos que están en estado de guerra con los musulmanes porque el Waqf es prohibido para ellos.

Condiciones del acto de donación

El acto de donación será válido cuando se cumplan las siguientes condiciones:

  • Ser permanente; Significa que la donación no debe ser temporal. Por lo tanto, donar una propiedad por un cierto período de tiempo no es válido. Tampoco es correcto dedicar una propiedad a una persona específica; porque el Waqf termina con su muerte.
  • El Waqf debe ser para la actualidad; es decir, no es posible pronunciar el formulario de waqf para alguna donación financiera en el futuro.
  • Obtener la propiedad del donante. Siempre y cuando los beneficiarios no han tomado los bienes dedicados del donante, estos bienes se consideran de la propiedad del donante.
  • El Waqf debe ser para los demás, en otras palabras, nadie puede donar su riqueza a sí mismo.

La fórmula del Waqf

La fórmula del Waqf puede ser pronunciada en cualquier idioma, por ejemplo, una persona puede decir: “He dedicado como Waqf mi casa para tal propósito”, y no es necesario que alguien más acepte esta donación. El Waqf se puede dedicar al uso público o para un grupo particular de personas. Sin embargo, la precaución es que si la donación es para el uso público, el Muytahid lo confirme, y en caso de que la donación sea para un grupo de personas en particular, las mismas la afirmen.
Si alguien dedica algo como Waqf sin pronunciar la fórmula verbal, la donación será correcta, a condición de que la persona, al donar la propiedad, tenga la intención de dedicarla como Waqf. Por ejemplo, una persona que construye una Mezquita con la intención de dedicarla al uso público y la pone a disposición de los musulmanes.

Otras reglas acerca del Waqf

  • Si una persona especifica una propiedad para dedicarla como Waqf, pero cambia de opinión o muere antes de pronunciar la fórmula o antes de ponerla a disposición de los demás, la donación no tendrá validez.
  • Si una persona va a donar una propiedad como Waqf, debe donarla para siempre y según la precaución recomendable, debe donarla a partir del momento en que se pronuncie la fórmula. Por lo tanto, si dice, «Donaré esta propiedad para después de mi muerte» o dice: “Donaré esta propiedad en 10 años), la donación (Waqf) no será correcta. Sin embargo, se puede donar una propiedad para siempre, con la condición de que los beneficios de la propiedad durante los primeros años pertenezcan al donador o a otra persona.
  • Si una persona dona una propiedad como Waqf para personas particulares, debe ponerla a su disposición o entregarla a su representante o tutor. Si no lo hace, no ha cumplido la donación. Sin embargo, en las donaciones públicas, como Mezquitas, Escuelas, etc., no se necesita entregar la propiedad a una persona determinada.
  • Si el donador asigna a un agente a cargo de los asuntos del Waqf, el agente debe actuar de acuerdo con las instrucciones mencionadas en la fórmula.
  • Si una persona dona una propiedad como Waqf para personas particulares (por ejemplo, para sus descendientes), y el agente que está a cargo de este Waqf lo alquila, y más tarde muere durante el período del arrendamiento, el contrato de arrendamiento no estará anulado a condición de que sea de mayor interés para los beneficiarios. Sin embargo, si el Waqf no tiene ningún agente y es alquilada por la primera generación de los beneficiarios, el contrato de arrendamiento no tendrá validez en la época de la segunda generación de los beneficiarios, salvo que la segunda generación lo permita.
  • Se permite donar como Waqf una parte de alguna propiedad en forma compartida. Por ejemplo, el dueño puede donar un tercio de su casa como Waqf. En este caso, el Muytahid puede separar la parte donada si es necesario.
  • Si el agente que está a cargo de una donación pública traiciona, y no gasta los beneficios de la propiedad para sus beneficiarios, el Muytahid debe despedirlo y designar a una persona honesta para ello. Sin embargo, si se trata de un Waqf para personas particulares, el Muytahid puede designar a otro agente consultando con los beneficiarios.
  • Si una propiedad es donada como Waqf para los gastos de una Mezquita, los beneficios de esta propiedad deben ser gastados de acuerdo con lo mencionado en la fórmula de donación. Si esto no se ha mencionado en la fórmula, el agente del Waqf puede decidir al respecto.
  • Si una propiedad es donada como Waqf para la reparación de una Mezquita en particular, en caso de que la Mezquita no necesite reparación, los beneficios de esa propiedad pueden ser utilizados para otra Mezquita que sí la necesita.
Religión

Nazr (en árabe: النذر) es una promesa entre el hombre y Dios en la que el hombre se compromete a sí mismo a realizar algunas buenas acciones para la complacencia de Dios o abandonar algunas malas acciones por Dios. Nazr es una tradición que ha sido practicada por los profetas divinos (P) y las comunidades anteriores, y ha sido aprobada en el Islam.

Definición
Nazr significa que una persona se obligue a sí misma a realizar una buena obra por Dios, o a dejar de hacer un acto desaconsejable ante Dios. Por ejemplo, la persona dice: “Si mi hijo se sana, hago un Nazr que sea obligatorio para mi dar Sadaqa a 10 pobres por la complacencia de Dios”.

Historia del Nazr
Nazr es una tradición que ha sido practicada por las comunidades anteriores al Islam. El Sagrado Corán ha mencionado la historia del Nazr de la esposa de ‘Imran, la madre de María (P), y también el Nazr de María (P) después del nacimiento de Jesús (P). Los versículos 35 a 37 de la Sura Ale ‘Imran se refieren al Nazr de Ana y su aceptación por parte de Dios:

“(Recuerda) cuando dijo la mujer de ‘Imran: «¡Señor mío! En verdad, he hecho Nazr de consagrar a Ti lo que llevo en mi vientre ¡Acéptamelo! En verdad, Tú eres Quien todo lo oye, Quien todo lo sabe.»”

El Corán, al mencionar uno de los atributos de los verdaderos siervos de Dios, dice:

“(Son realmente creyentes) los que cumplen su Nazr y temen el Día del Juicio, cuyo alcance será extensivo.” (Corán 76: 7)
Según un hadiz del Imam Sadiq (P) con respecto al comentario de este versículo, cuando el Imam Hasan (P) y el Imam Husayn (P) estaban enfermos, el Profeta (PBD) fue a visitarlos y le recomendó al Imam Alí (P) hacer un Nazr para que sus hijos se sanaran. El Imam Ali (P) dijo que haría un Nazr de que después de la sanación de sus hijos, ayunaría tres días para agradecer a Dios. Su esposa Fátima (P) también hizo el mismo Nazr. Entonces Dios les dio la curación a Hasan (P) y a Husain (P) y todos ellos ayunaron tres días.[2] Cada día, en el momento del Iftar, vino un pobre a la puerta de su casa, y ellos dieron la única comida que tuvieron al pobre y rompieron el ayuno solo con agua. Fue entonces que la siguiente aleya fue revelada al Profeta Muhammad (PBD):

“Y alimentaron, por amor a Él, al necesitado, al huérfano y al preso” (Corán 76: 8)
Esta aleya se conoce como la aleya del It’am y se considera entre las virtudes de Ahlul-Bait (P).

Clases del Nazr
El Nazr puede ser de dos tipos:

  1. Promesa condicional: Es una promesa donde la persona se obliga a sí misma a realizar una buena obra en forma condicional, por ejemplo, dice, «Si mi paciente se sana, haré tal y tal obra por Dios (como agradecimiento)»; o dice: «Si cometo tal falta, tendré que hacer tal buena acción por Dios (como expiación)».
  2. Promesa absoluta: Es una promesa donde la persona se obliga a sí misma a realizar una buena obra sin ninguna condición. Por ejemplo dice: «Me comprometo a realizar la oración de la medianoche por la complacencia de Dios».

Todas estas promesas son válidas en el Islam.

Condiciones para la validez del Nazr
La fórmula del Nazr
La validez de una promesa (Nazr) está sujeta a que se pronuncie una fórmula. La fórmula puede ser pronunciada en cualquier idioma. Es suficiente que la persona diga que “Prometo a Dios si mi pedido es respondido, que haré tal buena acción por Dios». Por ejemplo, dice: «En el caso de que me mi pedido sea respondido, me obligaré a dar cierta cantidad de dinero a un pobre, por Dios».

Condiciones de la persona que promete
La promesa del Nazr es válida a condición de que la persona que promete sea adulta, cuerda y que haga la promesa con intención y voluntariamente. Si alguien la realiza siendo obligado, por estar nervioso o involuntariamente, su promesa no será válida. No es válido el Nazr realizado por una persona demente que malgasta su propiedad para fines inútiles o la de una persona que no tiene la autorización para hacer uso de su propiedad debido a que está en quiebra.

El Nazr realizado por una mujer
El Nazr de la mujer sin el permiso de su esposo es válido, a menos que esta promesa viole los derechos del marido. La precaución recomendable es que la mujer no realice la promesa sin el permiso de su esposo.

La posibilidad de la promesa
La obra prometida en el Nazr debe ser efectivamente posible de cumplir. En caso contrario, cuando la persona promete hacer un acto imposible, la promesa no será válida. Por ejemplo, si una persona realiza un Nazr de caminar a Karbalá, a pesar de su incapacidad física para caminar, este Nazr no es válido.

La promesa debe ser lícita y preferible
La obra prometida en el Nazr debe ser lícita y recomendable. Por lo tanto, si una persona promete realizar un acto prohibido o desaconsejable, o promete dejar de realizar una práctica obligatoria o recomendable, su promesa no será válida.

Otras leyes acerca del Nazr
El permiso del padre para hacer un Nazr
Si una persona va a hacer un Nazr, no necesita el permiso de su padre, y debe cumplir su promesa. Sin embargo, si la promesa molesta a su padre, no será válida.

El Nazr cuyos detalles no son especificados
Si una persona promete ayunar sin especificar el tiempo y la cantidad de días, será suficiente que realice un ayuno en un día. Del mismo modo, si promete realizar la oración, pero no especifica su número y sus detalles, será suficiente realizar una oración de dos ciclos, y así su Nazr se habrá cumplido.

Si alguien muere antes de realizar su promesa
Si una persona promete dar una cantidad determinada en limosna y muere antes de pagarla, sus herederos deberán darla de su propiedad (antes de dividir la herencia).

Prometer realizar un acto natural
La obra prometida en el Nazr no debe ser un acto neutral que no tenga ninguna virtud, aunque sea lícito. Sin embargo, se puede prometer realizar un acto lícito que tiene fines o consecuencias preferibles. Por ejemplo, la persona puede prometer comer un alimento determinado con el fin de obtener fuerza para adorar a Dios.

La expiación por no cumplir una promesa
Si una persona voluntariamente no cumple con su Nazr, ha cometido un pecado y deberá realizar la reparación expiatoria. [14] La reparación expiatoria de una promesa rota es una de estas tres opciones:

  1. Dar de comer a sesenta pobres;
  2. Ayunar dos meses continuos (sin interrupciones durante los primeros 31 días);
  3. Liberar a un esclavo.

Sin embargo, hoy en día, donde no hay esclavos para liberar, la persona sólo puede realizar las otras dos expiaciones.

Religión