El azaque (en árabe: الزكاة; zakat) es un tributo que los musulmanes están obligados a pagar sobre algunos bienes y debe ser usado en cierto casos específicos que se han explicado en el Sagrado Corán y otras fuentes islámicas. El azaque es una obligación financiera que es de gran importancia en el Islam; ya que es una de las obligaciones divinas para todo musulmán(a). Según las fuentes islámicas, el azaque tiene el mismo rango de importancia que la oración y el Yihad (lucha sagrada) y es uno de los cinco pilares de la religión. El azaque (zakat) es mencionado en 59 aleyas coránicas y también en unas 2000 narraciones islámicas.
Hay dos tipos de azaque: el azaque de Fitr (Eid al-Fitr) que es obligatorio pagar cuando llega el primer día del mes de Shawwal; y el azaque de la propiedad que es obligatorio en ciertos casos como para aquel musulmán(a) que cultiva algunos cereales (trigo, cebada, dátiles, pasas), el que tiene ganado, y el que tiene las monedas de oro y plata, a condición de que cumplan con todas las condiciones del azaque.
En el sentido más amplio, el concepto de azaque abarca todas las bendiciones que Dios nos dio; por las cuales los musulmanes dan su agradecimiento cumpliendo el mandato divino y purificando sus bienes. Y esto se cumple, cuando se cancela el azaque.
Significado literal y terminológico
El término «Zakat» en árabe viene de la raíz “ز ک و”que tiene dos significados literales: algunos dicen que este término originalmente significa crecimiento y aumento.[1] Y otros como el sabio islámico, Al-lama Tabataba’í creen que el significado original de este término es la purificación.[2]
El azaque en el Sagrado Corán y en las narraciones islámicas
El azaque constituye uno de los programas económicos más importantes del Islam. Esta palabra (Zakat) y sus derivaciones se han utilizado 59 veces en 29 suras y 56 versículos del Sagrado Corán; y en 27 casos, el azaque se ha mencionado junto con la oración. A continuación se mencionan algunos de estos casos:
- ¡Bienaventurados los creyentes, que hacen la oración con humildad, que evitan el vaniloquio, dan el azaque. (Corán: 23: 1-4)
- Aquellos que, si les damos poder en la Tierra, hacen la oración, dan el azaque (Corán: 22: 41)
- A los que hagan la oración y a los que den al azaque y crean en Dios y en el Último Día, les otorgaremos una recompensa inmensa.(Corán: 4: 162)
- Hombres a quienes ni los negocios ni las ventas distraen del recuerdo de Dios, de hacer la oración y de dar el azaque (Corán: 24: 37)
También encontramos 1980 hadices en el libro de Wasa’il al-Shia y Mustadrak al-Wasa’il en relación con el azaque, y esta gran variedad de narraciones islámicas confirman el grado de importancia que tiene este asunto en el Islam. A continuación, se mencionan algunos efectos del azaque según estas narraciones:
- Es la purificación del alma del ser humano.
- Es uno de los 5 pilares del Islam. [3]
- Calma la ira de Dios.
- Es un requisito para la aceptación de las oraciones.
- Es el signo del amor de Dios.
- Es una vía para ser amado por Dios.
- Es la obligación más difícil.
- Es la bondad y el beneficio de la sociedad.
- Protege la propiedad.
- Hace que los pecados del pagador sean perdonados.
- Es el crecimiento de la propiedad de la manera que la propiedad no se disminuye por el pago del azaque.
- Aumenta los bienes.
- Es la cura de los enfermos.[4]
- Repele las calamidades del pagador y de los demás.
- Es un examen para los ricos y una ayuda para los pobres.
- Es una solución para la avaricia.[5]
- Es una misericordia para los difuntos. [6]
- Aleja la pobreza.[7]
Igualmente, se han mencionado efectos negativos para quien se niega a pagar el azaque:
- La pérdida de la propiedad. [8]
- La pérdida de la riqueza.[9]
- Gastar la propiedad en los vicios y los pecados.[10]
- La privación de la misericordia divina. [11]
- Es un tipo de robo.
- Una causa para ser necesitado.
- El rechazo de la aceptación de las oraciones ante Dios.
- La propiedad cuyo azaque no se ha pagado será un fuego en el Día de Resurrección.
- La pérdida de la fe.
- Elimina las bendiciones de la Tierra.
El azaque de otros bienes
El azaque en su sentido más amplio, no es sólo para las bendiciones sobre las propiedades; sino también para otras bendiciones de Dios. Según un hadiz del Imam Sadiq (P), para cualquier miembro del cuerpo humano hay un azaque determinado:
- El azaque de los ojos es mirar con el fin de aprender y abstenerse de las miradas pecaminosas.
- El azaque de los oídos es escuchar la sabiduría, el Sagrado Corán y todo lo que libera el espíritu, y no escuchar lo que cautiva el alma, como las mentiras, los chismes y sus adherentes.
- El azaque de la lengua es hablar con la misericordia y la benevolencia para los musulmanes, despertar a la gente ignorante, y recordar y alabar a Dios.
- El azaque de las manos es la generosidad y dar de los bienes de Dios a los demás, usar las manos para escribir y difundir la sabiduría, el conocimiento y lo que es beneficioso para los musulmanes en el camino de Dios, y también abstenerse de las obras malas.
- El azaque de las piernas es caminar en el camino de Dios, por ejemplo, visitar a los hermanos creyentes, ir a las reuniones religiosas, ayudar a la gente, visitar a la familia y los parientes, el Yihad y cualquier paso para lograr la complacencia de Dios.
Según otros hadices narrados del Príncipe de los creyentes, el Imam Alí (P), el azaque de otros bienes de Dios son los siguientes:
- El azaque del conocimiento es enseñarlo y difundirlo.
- El azaque de la posición social es dedicarla a hacer obras buenas.
- El azaque de la paciencia es tolerar.
- El azaque de la propiedad es dar con generosidad.
- El azaque del poder es la justicia.
- El azaque de la belleza es la castidad.
- El azaque del cuerpo es el Yihad y el ayuno.
- El azaque de la riqueza es ayudar a los vecinos y parientes.
- El azaque de la salud es la obediencia a Dios.
- El azaque de la valentía es el Yihad en el camino de Dios.
- El azaque de la gobernación es ayudar a los empobrecidos.
Tipos de azaque obligatorios
El azaque de Fitr
El azaque es de dos clases: el azaque sobre la propiedad y el azaque de Fitr. Esta última es un azaque que bajo ciertas condiciones se hace obligatorio para cualquier musulmán(a) después del último día del mes de Ramadán.
El azaque sobre la propiedad
El azaque sobre la propiedad es otro tipo de azaque que se considera de entre las obligaciones divinas. Este azaque consiste en pagar una cierta parte de algunas propiedades cuando hayan llegado a una cierta cantidad.
Obligación del azaque
La obligación del azaque es un elemento esencial islámico sobre lo que hay un consenso entre todos los musulmanes; de manera que su negación equivale a la apostasía.[12] El azaque se considera un acto de adoración, y por lo tanto se debe pagar con la intención de obedecer a Dios.[13]
Varias aleyas coránicas como: A’raf: 156, Naml: 3, Luqman: 4, y Fussilat: 7, implican que la obligación del azaque se ha anunciado desde el inicio del Islam en La Meca; ya que las aleyas mencionadas se revelaron cuando el Profeta (PBD) estaba en La Meca, y más tarde cuando el Profeta (PBD) emigró a Medina y estableció un gobierno islámico, Dios le ordenó tomar personalmente el azaque de la gente para que se usara en sus gastos. La aleya Toma de sus riquezas una limosna para limpiarles y purificarles por medio de ella (Corán: 9: 103) fue revelado en este período, durante el segundo año de la Hégira; luego de ello, los usos específicos del azaque fueron explicados en la aleya 60 de la Sura al-Tawba.[14]
El azaque en las religiones anteriores
Además del Islam, el azaque existía como enunciado por Dios en las religiones anteriores; así, de hecho, el azaque siempre ha sido mencionado junto con la oración en todas las religiones celestiales, y muchas aleyas del Sagrado Corán son prueba de ello. [15] [16] [17]
Una consideración sobre las aleyas coránicas y hadices revela que el azaque en el Islam es diferente que el azaque en otras religiones celestiales; ya que en este último, el azaque se consideraba solamente un consejo moral y una cuestión recomendable; pero, en el Islam, el azaque es una obligación divina de modo que es un pecado abandonarlo y la negación de su obligación equivale a una blasfemia, e incluso a la incredulidad. [18]
Los casos del azaque de la propiedad
Es obligatorio pagar el azaque para 9 ítems cuando llegan a una cierta cantidad:
- trigo
- cebada
- dátiles
- pasas
- oro
- plata
- camello
- vaca
- oveja
Algunos sabios musulmanes consideran que es obligatorio pagar el azaque sobre cualquier tipo de riqueza y propiedad; sin embargo, la mayoría de los sabios jurisprudentes shiítas creen que el azaque de otros tipos de la propiedad no es obligatorio sino recomendable.[19]
Cuando una persona posee uno de los 9 ítems mencionados en una cantidad especificada, bajo ciertas circunstancias, debe pagar una parte de su mercancía como el azaque. La persona que paga el azaque tiene que poner la intención de obedecer a Dios al pagarlo; ya que el azaque es una obligación financiera y divina que se realiza para complacer a Dios.
Las condiciones de la obligación del azaque
Los sabios jurisprudentes shiítas (Marya’) han emitido diferentes fatwas al respecto de la obligación del azaque y sus condiciones. Para saber las fatwas de cada Marya’ hay que referirse a su Risalah (libros de las leyes prácticas).
A continuación se mencionan las opiniones comunes entre la mayoría de los sabios islámicos acerca del azaque:
Condiciones del azaque de los cereales
Hay dos condiciones para el azaque de cereales (trigo, cebada, dátiles y pasas):
- La persona debe ser propietaria de estos cereales cuando brotan de la tierra.
- La cantidad de estos cereales para cumplir la condición de pago de azaque debe haber llegado a la cantidad especificada (Nisab), que equivale por lo menos a 847 ó 885 kilogramos.
La cantidad del azaque de los cereales se puede cambiar entre una décima parte y una vigésima parte de todos ellos, dependiendo de diferentes maneras del riego del huerto.
Las condiciones del azaque de oro y plata
Existen tres condiciones para cancelar el azaque de oro y plata:
- Que el oro y la plata sean acuñados como monedas comunes que se usan en las transacciones.
- El azaque del oro y la plata será obligatorio cuando haya transcurrido un año desde el tiempo en que la persona los tuvo bajo su posesión.
- La cantidad del oro y la plata debe haber llegado a la cantidad de Nisab: el primer Nisab de oro es de unos 96 gramos y el primer Nisab de la plata es de unos 700 gramos. El azaque del oro y de la plata cuando llegan a la primera cantidad de Nisab es una cuadragésima parte de todos ellos.
Las condiciones del azaque de los animales
Existen 4 condiciones para el azaque del ganado (camellos, vacas y ovejas):
- Debe haber pasado un año de tenerlos.
- Los animales deben haber sido pastoreados en los pastizales naturales, y no deben ser alimentados por los forrajes cultivados.
- El animal no debe haber sido utilizado para cualquier tarea durante el año.
- El número de los animales debe haber llegado al límite de Nisab:
- El primer límite de Nisab para camellos es 6. El azaque de 6 camellos es pagar una oveja.
- El primer límite de Nisab para vacas es 30. El azaque de 30 vacas es pagar un ternero de dos años de edad.
- El primer límite de Nisab para ovejas es 40. El azaque de 40 vacas es pagar una oveja.
Usos del azaque
La mayoría de los sabios islámicos y exégetas del Sagrado Corán están de acuerdo que la siguiente aleya explica los casos para los cuales se debe usar el azaque. El término “limosna” en esta aleya hace referencia al azaque:
| “ |
إِنَّمَا الصَّدَقَاتُ لِلْفُقَرَاء وَالْمَسَاكِينِ وَالْعَامِلِينَ عَلَيْهَا وَالْمُؤَلَّفَةِ قُلُوبُهُمْ وَفِي الرِّقَابِ وَالْغَارِمِينَ وَفِي سَبِيلِ اللّهِ وَابْنِ السَّبِيلِ فَرِيضَةً مِّنَ اللّهِ وَاللّهُ عَلِيمٌ حَكِيمٌ
En verdad, las limosnas son para los pobres y los necesitados, para los encargados de recaudarlas y para aquellos cuyos corazones se quiere atraer, para liberar esclavos, para los endeudados, para la causa de Dios y para el viajero (insolvente). Es una disposición obligatoria procedente de Dios y Dios todo lo conoce, es sabio. |
” |
| – (Corán: 9: 60) | ||
Según esta aleya, el azaque se usa en los siguientes 8 casos:
- Los pobres.
- Los necesitados.
- Los encargados de realizar la gestión del azaque y las personas que lo recogen.
- Para atraer a otras personas al Islam.
- Para liberar a los esclavos.
- Para ayudar a la gente que tiene deudas.
- Cualquier cosa en el camino de la complacencia de Dios.
- Para ayudar a los viajeros insolventes.[20]
Diferencia entre el azaque y los impuestos
Algunas personas piensan que los impuestos gubernamentales pueden reemplazar el azaque, pero la mayoría de los sabios shiítas los han considerado dos asuntos distintos, ya que hay varias aleyas coránicas y hadices que confirman esta diferencia.
El Jums (en árabe: الخمس; el Quinto) es un impuesto islámico que deben cancelar los musulmanes y consiste en el pago de una quinta parte de algunos bienes y propiedades bajo ciertas condiciones. Es una de las diez obligaciones divinas del Islam, y se ha mencionado en el versículo 41 de la Sura al-Anfal. También, se han explicado las reglas acerca del Jums en más de 110 hadices islámicos.
El Jums es una de las principales fuentes de financiación de las actividades islámicas; y principalmente se utiliza para difundir la religión en la Sociedad Islámica y en todo el mundo.
El Jums en el Corán
El versículo 41 de la Sura al-Anfal considera el Jums como uno de los signos de la fe:
-
- “Y sabed que, de los bienes que obtengáis de cualquier cosa, una quinta parte pertenece a Dios, al Mensajero y a su familia, a los huérfanos, a los necesitados y a los viajeros, si creéis en Dios y en lo que Nosotros hicimos descender para Nuestro siervo”.
La revelación de este versículo demuestra mejor el estado notable del Jums; ya que este versículo fue revelado después de la batalla de Badr, y menciona a los musulmanes que participaron en esta batalla que el pago del Jums es una condición necesaria para demostrar la fe en Dios.
Según los sunitas, esta aleya se refiere solo al botín y a lo que se obtiene en una guerra. Ellos interpretan la palabra árabe «Qanima» (غنیمه) utilizada en esta aleya como el botín de la guerra.
Según la Jurisprudencia Shiíta, el Jums no se limita sólo al botín de la guerra; ya que el término Qanima (غنیمه) significa, literalmente, cualquier beneficio recibido, tanto de lo que se obtiene a través del trabajo, como lo que se obtiene del botín de la guerra. Raqib Isfaháni escribe en el libro Al-Mufradat al-Qur’an que la palabra «Qanima» se aplica para denotar cualquier cosa adquirida.
El Jums en los hadices
En los libros Wasa’il al-Shi’a y Mustadrak al-Wasa’il se han mencionado alrededor de 110 hadices con respecto a las reglas acerca del Jums. De acuerdo con estos hadices, el pago del Jums trae consigo muchos beneficios, algunos de los cuales son los siguientes:
- La persona que paga el Jums tendrá una descendencia pura.[1]
- El pago del Jums fortalece la fe.[2]
- El pago del Jums es una asistencia para la religión. [3]
- El Jums purifica los ingresos y las propiedades. [4]
- El Jums es un medio que protege la reputación de los musulmanes contra la amenaza de los enemigos. [5]
- El Jums elimina la pobreza de los descendientes de Ahlul-Bait (P). [6]
- Es una expiación por los pecados y una buena acción que será reservada para el día del juicio. [7]
- El pago del Jums garantiza la entrada al Paraíso. [8]
- Los Imames Infalibles (P) suplican por aquellos que pagan el Jums. [9]
- El Jums es la llave de la fuente del sustento. [10]
La historia del Jums en la Tradición Islámica
La mayoría de los Sabios Islámicos creen que la legislación del Jums se produjo en el segundo año de la Hégira, durante la batalla de Badr; ya que después de esta batalla, surgieron algunos desacuerdos entre los guerreros musulmanes acerca de cómo dividir los botines de la guerra. Antes del Islam, los árabes dedicaban una cuarta parte de los botines al comandante del ejército.[11]
Según la primera aleya de la Sura al-Anfal, todo el Anfal (es decir; botines y ganancias del Gobierno Islámico) pertenecen a Dios y a Su Mensajero (PBD). Luego, el versículo del Jums permitió a los musulmanes que se apropiasen de los botines colocados en la guerra después de pagar una quinta parte de ellos. Según Tabari, la primera vez que el Profeta (PBD) dedujo el Jums de los botines de la guerra fue después de la batalla Bani Qaynuqa’.
Reglas acerca del Jums
Propiedades sobre las cuales se debe pagar el Jums
Es obligatorio pagar el quinto sobre los siete bienes siguientes:
- Por la ganancia y los beneficios del trabajo:
Si una persona obtiene una ganancia por medio de la agricultura, el comercio, la industria o el salario que recibe por su trabajo, debe pagar el quinto del superávit anual que le queda; luego de deducir todo lo necesario para satisfacer las expensas propias suyas y de su familia por el curso de un año. Es decir; se cancela un quinto de lo que excede una vez cubiertos los gastos anuales de su propia vida, de su familia y de quienes dependen de él económicamente.
- Por los Minerales:
Es obligatorio pagar el quinto sobre todo mineral que se extrae de las minas tales como: oro, plata, hierro, plomo, cobre, carbón mineral, petróleo, azufre, piedra turquesa y otros tipos de metales y minerales.
- Por los Tesoros:
Si una persona encuentra un tesoro en una tierra que no le pertenece a nadie, y el dueño del tesoro es desconocido, la persona puede apropiarse de él, pero deberá pagar el quinto correspondiente.
- Por la propiedad lícita mezclada con alguna propiedad ilícita:
Si una propiedad lícita se mezcla con otra ilícita de manera que no sea posible distinguir la lícita de la ilícita una de la otra, ni conocer a su dueño o saber cuánta es la cantidad ilícita, se debe pagar el quinto de toda esta propiedad; y el resto se considerará lícita.
- Por las joyas extraídas del mar mediante el buceo:
Si una persona obtiene por el buceo algunas joyas como perlas, desde el fondo del mar, debe pagar su quinto a condición de que su valor no sea menos de 3.5 gramos de oro.
- Por el botín de guerra:
Si los musulmanes luchasen contra los infieles por la orden de un Imam Infalible (P), y consiguiesen botines en la guerra, deberán pagar su quinto antes de dividirlos.
- Por la tierra que un no-musulmán que vive bajo protección de un Gobierno Islámico compra a un musulmán.
Usos del Quinto
En el versículo del Jums, el Jums se debe dirigir a lo siguiente:
- Dios.
- El Profeta (PBD).
- Los parientes y descendientes del Profeta (PBD).
- Los huérfanos.
- Los indigentes y necesitados.
- Aquellos que están en problemas financieros durante el viaje.
Según las narraciones islámicas, el término Zul-Qurba (ذی القربی) que se ha aplicado en esta aleya se refiere a Ahlul-Bait (P). [12]
Las dos partes del Quinto
El Quinto se debe dividir en dos partes: una parte se llama la cuota del Imam Infalible (P) que se da a un Muytahid para que sea usada en beneficio público de la Comunidad Islámica (i.e. establecer Escuelas); y la otra parte del Quinto se llama la cuota de los descendientes del Profeta (PBD) que con el permiso de un Muytahid, se dedica a los descendientes del Profeta (PBD) que son necesitados (i.e. huérfanos, pobres).
Una parte de la cuota del Imam (P) se puede usar para la construcción de Mezquitas, Centros Islámicos, Hospitales y Escuelas, a condición de que el Muytahid lo hubiera permitido. Sin embargo; la parte que pertenece a los descendientes del Profeta (PBD) se debe dar sólo a ellos, y no puede ser gastado para otros fines.
Cálculo y pago del Jums
Pagar el Quinto al final del año fiscal
Se debe calcular y pagar el quinto de la ganancia recibida al final de cada año fiscal. El año fiscal de cada persona comienza a partir de su primer cobro. Por ejemplo, si una persona comienza un trabajo (como una actividad comercial, industrial, agricultura, etc.), la primera vez que gana dinero será considerado el inicio de su año fiscal. Después de un año a partir de entonces, esta persona debe pagar el quinto de su exceso de ganancia (es decir; de lo que le ha quedado después de un año).
Está permitido que la persona pague el quinto de su propiedad a mitad del año fiscal o incluso tan pronto como gana algo. También, se puede posponer el pago del quinto hasta el final del año fiscal con el fin de poder calcular y deducir los posibles gastos del año.
El Quinto por el préstamo y la herencia
Si una persona recibe algo como préstamo, no necesita pagar su quinto. Del mismo modo, el quinto no es obligatorio por la herencia recibida.
El Quinto del salario
El salario que se paga por un trabajo o servicio (i.e. transporte, socio comercial) es considerado como ganancia del trabajo, y la persona que lo recibe debe pagar el quinto de lo que exceden sus gastos anuales.
El Quinto y los impuestos gubernamentales
Los impuestos gubernamentales son iguales que otros costos de vida y no se utilizan para los mismos propósitos por los cuales se utiliza el quinto; por lo tanto, no se pueden reemplazar con el quinto aunque se rija por un Gobierno Islámico.
El Jums durante la época de la Ocultación del Imam Mahdi (P)
Según la Jurisprudencia Shiíta, durante la época de la ocultación del Imam Mahdi (P), el Jums se debe usar en casos por los cuales el Imam (P) lo utilizaría si estuviera presente. Estos casos incluyen el establecimiento de Escuelas y Seminarios Islámicos, la propagación del Islam, la construcción de Mezquitas, ayudar a los pobres y cualquier caridad o buena acción que sea en beneficio público.[13]
El Jums en el Sunismo
Según la Jurisprudencia Sunita, el Jums se debe pagar solo por los botines de la guerra. Los Sabios Sunitas están de acuerdo con los shiítas con respecto de la obligación del Jums, lo que se demuestra en el versículo 41 de la Sura al-Anfal y se ha explicado en muchos hadices auténticos. También, algunos Sabios Sunitas creen que el pago de Jums por el tesoro es obligatorio en algunas condiciones.
Waqf (en árabe: وقف) es una donación religiosa inalienable en el Islam en la que se dedica una propiedad a ciertos beneficiarios para que puedan utilizar sus beneficios. En el waqf, ni el donante ni los beneficiarios tienen derecho a vender o regalar la propiedad del waqf. En el Corán, no hay ninguna mención explícita sobre el Waqf, sin embargo, en los hadices, esta obra se califica como la “Caridad Continúa» (صدقه جاریه). La historia de la donación se remonta a la época pre-islámica. Sin embargo, durante la época del Profeta (PBD), esta tradición se volvió común entre los Sahaba. En los registros históricos se han mencionado casos del Waqf dedicados por el Profeta (PBD) y el Imam Ali (P).
El Waqf se divide en dos tipos: El Waqf privado y el Waqf público.
El Waqf se puede realizar dentro de una serie de obras de beneficio público, tales como la construcción de una mezquita, una escuela, una biblioteca, un hospital y un santuario. En los países islámicos, existen organizaciones para gestionar los asuntos de los bienes donados como Waqf.
Definición
Waqf es un término árabe que literalmente significa “detener” y “pausar”. El uso de este término para tal concepto fue por el hecho de que cualquier propiedad, después de ser sujeta al Waqf no puede ser vendida o regalada y se mantiene en la misma condición que ha estado.
En su sentido específico en la jurisprudencia islámica, Waqf se refiere a un contrato en el que se dona una propiedad a ciertos beneficiarios para que puedan utilizar sus beneficios. Por ejemplo, se dona un lugar a los pobres para que lo puedan utilizar como un domicilio temporal, sin que ese lugar pueda ser comprado ni vendido. En el Waqf, después de la realización del contrato, los bienes que se han donado ya no se consideran de la propiedad del donante por lo que ni el donante ni los beneficiarios tienen derecho a vender o regalar estos bienes.
En los hadices, Waqf se ha calificado como la “Caridad Continúa» (صدقه جاریه) Porque sus beneficios siguen siendo continuos siempre y cuando exista la propiedad.
Tipos
En los libros de jurisprudencia islámica, el Waqf se divide en dos tipos:
- El Waqf privado,
- El Waqf público.
El Waqf público es una donación que se hace para un propósito general, para el uso público o para un grupo general. Algunos ejemplos de este tipo de Waqf son la donación de escuelas y hospitales y la donación financiera para los pobres.
El Waqf privado es la donación hecha para un fin específico o para un grupo específico. Algunos ejemplos de este tipo de Waqf son la donación de una casa o un terreno para una persona o personas específicas.
Importancia
El tema del Waqf y sus condiciones se discuten en un capítulo separado en los libros de la jurisprudencia islámica. En las fuentes de hadices, el Waqf se menciona junto a la Sadaqa.
En el Corán, el Waqf no se ha mencionado explícitamente; Sin embargo, en los libros de Ayat al-Ahkam, Waqf se considera bajo la categoría de la Caridad (Sadaqa), y se dice que muchos versículos coránicos que hablan de dar la propiedad en el camino de Dios, pueden referirse a este concepto.
En los hadices, el Waqf se menciona como la caridad continúa y se considera una de las cosas cuyas recompensas continúan después de la muerte del donante.
Historia
La tradición del Waqf tiene una larga historia y se ha dicho que existía en alguna forma en la época pre-islámica. Después de la aparición del Islam, desde la época del Profeta (PBD), el Waqf se convirtió en una tradición común entre los musulmanes. Se ha narrado que el Profeta (PBD) donó algunas propiedades como Waqf. En algunos informes se ha mencionado que el Profeta Muhammad (PBD) dedicó un terreno para los viajeros que se hubieran quedado en el camino sin dinero. También Yabir Ibn Abdullah Ansari narra que muchos Compañeros del Profeta (PBD) quienes tenían la capacidad financiera, habían dedicado algunos bienes como Waqf.
Según los informes, entre los Imames, el Imam Ali (P) tenía la mayoría de las donaciones hechas. Ibn Shahr Ashub narra que el Imam Ali (P) construyó cien fuentes de agua en Yanbu y las dedicó a los peregrinos del Hayy. También cavó pozos de agua para el uso público en el camino entre Kufa y La Meca y se ha narrado que construyó mezquitas en Medina, Miqat, Kufa y Basora.
En el primer siglo después de la aparición del Islam, las donaciones de los musulmanes se expandieron tanto que durante el reinado de los omeyas, se estableció una organización para administrarlas, y desde este período en adelante, el gobierno se encargó de la administración de las donaciones.
Usos
Algunos de los casos del Waqf son la construcción de mezquitas, escuelas, bibliotecas y hospitales, sanatorios, depósitos de agua, atención a los pobres, huérfanos, discapacitados y presos. Se dice que el Waqf ha jugado un papel importante en los campos de la seguridad social, la salud y la expansión de la ciencia en los países musulmanes.
Con base en algunos estudios, las funciones del waqf se pueden clasificar en las siguientes cuatro áreas:
- Asuntos Culturales; tales como el establecimiento de escuelas y libros y bibliotecas
- Asuntos de salud; Tales como el establecimiento de hospitales, clínicas y baños.
- Asuntos sociales y de bienestar; Tales como la construcción de lugares de descanso para los viajeros, puentes, y fábricas
- Asuntos religiosos; como la construcción de mezquitas y santuarios.
Hoy en día, los lugares religiosos como los santuarios de los Imames, las mezquitas y los seminarios islámicos se gestionan principalmente a través de los ingresos de los bienes que han sido dedicados como Waqf para estos propósitos.
Departamento del Waqf
La expansión de las donaciones en los países islámicos ha llevado al establecimiento de organizaciones gubernamentales para la gestión de los asuntos de estas propiedades. En los países islámicos, existen organizaciones especiales para la administración de las donaciones, incluida la Organización de Asuntos Benéficos y Awqaf de Irán, Diwan al-Waqf Shia y Diwan al-Waqf sunni en Iraq, el Ministerio de Awqaf en Egipto, el Ministerio de Awqaf y Asuntos Islámicos en Kuwait y el Consejo Supremo de Awqaf en Arabia Saudita.
Condiciones de la validez del Waqf
La validez del Waqf está sujeta a la validez de las condiciones de los siguientes factores:
- La propiedad dedicada,
- El donante,
- Los beneficiarios,
- El acto de donación en sí.
Condiciones de la propiedad dedicada como Waqf
La propiedad dedicada como Waqf debe cumplir con cuatro condiciones:
- Tener una clara existencia externa. Según esta condición, la persona no puede donar un dinero que alguien le debe (antes de recibirlo), o donar una parte de un terreno sin especificarla.
- Debe ser una propiedad lícita. Según esta condición, por ejemplo, no se puede donar un cerdo; porque no puede ser consumido por los musulmanes.
- Que la propiedad no se pierda después de que aprovechan sus beneficios. Según esta condición, no se puede donar dinero; porque usar sus beneficios requiere su pérdida.
- Que el uso de la propiedad del waqf esté permitido. Por lo tanto, no se puede donar la propiedad que pertenece a otra persona.
Condiciones del donante
El donante debe tener los siguientes requisitos:
- Ser maduro,
- Haber alcanzado el desarrollo intelectual
- No debe ser privado (por la ley) de usar su propiedad.
Condiciones de los beneficiarios
Las personas para las que se dedica el waqf deben tener los siguientes requisitos:
- Existir,
- Ser determinadas,
- Que el Waqf no sea prohibido para ellos.
De acuerdo con estas condiciones, no es posible dar el waqf a alguien que no haya nacido. Además, no es posible dar el waqf a los incrédulos que están en estado de guerra con los musulmanes porque el Waqf es prohibido para ellos.
Condiciones del acto de donación
El acto de donación será válido cuando se cumplan las siguientes condiciones:
- Ser permanente; Significa que la donación no debe ser temporal. Por lo tanto, donar una propiedad por un cierto período de tiempo no es válido. Tampoco es correcto dedicar una propiedad a una persona específica; porque el Waqf termina con su muerte.
- El Waqf debe ser para la actualidad; es decir, no es posible pronunciar el formulario de waqf para alguna donación financiera en el futuro.
- Obtener la propiedad del donante. Siempre y cuando los beneficiarios no han tomado los bienes dedicados del donante, estos bienes se consideran de la propiedad del donante.
- El Waqf debe ser para los demás, en otras palabras, nadie puede donar su riqueza a sí mismo.
La fórmula del Waqf
La fórmula del Waqf puede ser pronunciada en cualquier idioma, por ejemplo, una persona puede decir: “He dedicado como Waqf mi casa para tal propósito”, y no es necesario que alguien más acepte esta donación. El Waqf se puede dedicar al uso público o para un grupo particular de personas. Sin embargo, la precaución es que si la donación es para el uso público, el Muytahid lo confirme, y en caso de que la donación sea para un grupo de personas en particular, las mismas la afirmen.
Si alguien dedica algo como Waqf sin pronunciar la fórmula verbal, la donación será correcta, a condición de que la persona, al donar la propiedad, tenga la intención de dedicarla como Waqf. Por ejemplo, una persona que construye una Mezquita con la intención de dedicarla al uso público y la pone a disposición de los musulmanes.
Otras reglas acerca del Waqf
- Si una persona especifica una propiedad para dedicarla como Waqf, pero cambia de opinión o muere antes de pronunciar la fórmula o antes de ponerla a disposición de los demás, la donación no tendrá validez.
- Si una persona va a donar una propiedad como Waqf, debe donarla para siempre y según la precaución recomendable, debe donarla a partir del momento en que se pronuncie la fórmula. Por lo tanto, si dice, «Donaré esta propiedad para después de mi muerte» o dice: “Donaré esta propiedad en 10 años), la donación (Waqf) no será correcta. Sin embargo, se puede donar una propiedad para siempre, con la condición de que los beneficios de la propiedad durante los primeros años pertenezcan al donador o a otra persona.
- Si una persona dona una propiedad como Waqf para personas particulares, debe ponerla a su disposición o entregarla a su representante o tutor. Si no lo hace, no ha cumplido la donación. Sin embargo, en las donaciones públicas, como Mezquitas, Escuelas, etc., no se necesita entregar la propiedad a una persona determinada.
- Si el donador asigna a un agente a cargo de los asuntos del Waqf, el agente debe actuar de acuerdo con las instrucciones mencionadas en la fórmula.
- Si una persona dona una propiedad como Waqf para personas particulares (por ejemplo, para sus descendientes), y el agente que está a cargo de este Waqf lo alquila, y más tarde muere durante el período del arrendamiento, el contrato de arrendamiento no estará anulado a condición de que sea de mayor interés para los beneficiarios. Sin embargo, si el Waqf no tiene ningún agente y es alquilada por la primera generación de los beneficiarios, el contrato de arrendamiento no tendrá validez en la época de la segunda generación de los beneficiarios, salvo que la segunda generación lo permita.
- Se permite donar como Waqf una parte de alguna propiedad en forma compartida. Por ejemplo, el dueño puede donar un tercio de su casa como Waqf. En este caso, el Muytahid puede separar la parte donada si es necesario.
- Si el agente que está a cargo de una donación pública traiciona, y no gasta los beneficios de la propiedad para sus beneficiarios, el Muytahid debe despedirlo y designar a una persona honesta para ello. Sin embargo, si se trata de un Waqf para personas particulares, el Muytahid puede designar a otro agente consultando con los beneficiarios.
- Si una propiedad es donada como Waqf para los gastos de una Mezquita, los beneficios de esta propiedad deben ser gastados de acuerdo con lo mencionado en la fórmula de donación. Si esto no se ha mencionado en la fórmula, el agente del Waqf puede decidir al respecto.
- Si una propiedad es donada como Waqf para la reparación de una Mezquita en particular, en caso de que la Mezquita no necesite reparación, los beneficios de esa propiedad pueden ser utilizados para otra Mezquita que sí la necesita.
La importancia espiritual del Nadhr en el Islam: Un voto devocional de compromiso con Dios
Al-Nadhr (árabe: النذر) significa que una persona se obliga a sí misma a realizar buenas acciones por el bien de Dios o a abandonar malas acciones por el bien de Dios. El Nadhr en el Islam se refiere a una práctica espiritual profunda en la que un individuo se compromete voluntariamente a realizar buenas obras o a abstenerse de acciones negativas por el bien de Dios. Este compromiso no es una promesa casual, sino que se vuelve religiosamente vinculante cuando se articula a través de una fórmula verbal específica, ya sea en árabe o su significado equivalente en cualquier otro idioma. Esencialmente, es hacer algo obligatorio para uno mismo, impulsado por la devoción y el deseo de acercarse a lo Divino. Esta práctica tiene una legitimidad significativa y se ha observado en varias tradiciones divinas, incluido el Islam, donde se considera un acto loable. Entre los musulmanes, particularmente aquellos que siguen el Ahl al-Bayt, hacer Nadhr por el bien de los Imames es visto como una forma particularmente efectiva de este voto devocional, reflejando su estimado estatus.
Comprendiendo el Nadhr en el Islam: Un compromiso espiritual autoimpuesto
La palabra «nadhr» se traduce directamente como «hacer algo obligatorio para uno mismo». En el contexto de la jurisprudencia islámica, o fiqh, encarna el acto en el que una persona se obliga conscientemente a emprender acciones positivas por el bien de Dios o a abstenerse de acciones perjudiciales. Un ejemplo común que ilustra la fórmula del Nadhr es cuando alguien declara: «Hago un Nadhr para que si, por ejemplo, mi ser querido enfermo se cura, por el bien de Dios, me sea obligatorio donar diez dólares a una persona pobre». Esto demuestra claramente la naturaleza condicional a menudo asociada con tales votos, vinculando un resultado deseado a un acto específico de piedad. Comprender qué es el Nadhr en el Islam implica reconocerlo como un contrato espiritual autoimpuesto con el Todopoderoso.
Comprendiendo la herencia espiritual y la importancia del Nadhr en el Islam
La historia del Nadhr es rica y abarca las narrativas de todos los profetas divinos y naciones anteriores, convirtiéndola en una tradición atemporal que el Islam ha afirmado y fomentado. El glorioso Corán, el texto religioso central del Islam, proporciona varias instancias poderosas de Nadhr siendo realizado y cumplido. Un relato notable es el de la esposa de Imran, la venerada madre de la Señora Maryam. El Corán relata su dedicación con las palabras: «Cuando la esposa de ‘Imran dijo: ‘¡Señor mío! Te consagro lo que hay en mi vientre, en consagración. Acéptalo de mí; en verdad Tú eres el Omnioyente, el Omnisciente’.» (Corán 3:35). Este versículo destaca la profunda fe y la dedicación anticipatoria involucradas en un voto islámico.
Otro ejemplo conmovedor proviene de Sura Maryam, donde, después de narrar la historia del Profeta Isa, Dios Todopoderoso instruye a la Señora Maryam. Se le dice que al encontrarse con alguien, debe comunicarse mediante lenguaje de señas, diciendo: «En verdad he prometido un ayuno al Clemente, así que hoy no hablaré con ningún ser humano».» (Corán 19:24). Esto muestra que el Nadhr es una forma de devoción y disciplina, incluso involucrando formas únicas de autocontrol. Estos relatos históricos subrayan que el Nadhr no es un concepto novedoso, sino una práctica profundamente arraigada en la herencia espiritual. El acto de hacer un voto en el Islam está, por lo tanto, arraigado en la tradición profética y la revelación divina.
El Corán, al mencionar uno de los atributos de los verdaderos siervos de Dios, dice,
«Cumplen sus votos y temen un día cuyo mal será generalizado.» (Corán 76:7)
Este versículo enfatiza la importancia de la adhesión al Nadhr, presentándolo como una característica de los justos. Una narración significativa del Imam al-Sadiq, comentando este mismo versículo, proporciona una poderosa ilustración de este principio de las vidas de la casa del Profeta. Él relató que cuando el Imam al-Hasan y el Imam al-Husayn cayeron enfermos, el Profeta sugirió al Imam Ali: «es bueno hacer un Nadhr para que vuestros hijos se recuperen». El Imam Ali respondió haciendo el voto: «si se recuperan, practicaré el ayuno durante tres días para agradecer a Dios». Posteriormente, la Señora Fátima y Fidda, su sirvienta, hicieron votos similares. Tras la recuperación de los dos Imames, todos realizaron diligentemente sus ayunos. Esta narración demuestra bellamente cómo el Nadhr, lejos de contradecir la unidad divina, la satisfacción o la sumisión, encarna activamente la atención sincera a Dios, Su unidad, y sirve como un medio para acercarse a Él. Este compromiso con el Nadhr, practicado por el Ahl al-Bayt y los fieles, es una expresión profunda de servidumbre y gratitud.
Condiciones esenciales para un Nadhr válido en el Islam
Hacer un Nadhr válido en el Islam es esencialmente un pacto con Dios, donde a través de acciones buenas autoimpuestas, uno espera la satisfacción de una necesidad o expresa gratitud. Sin embargo, para que un Nadhr sea religiosamente vinculante y válido, deben cumplirse ciertas condiciones. Estos requisitos para un voto de Nadhr aseguran su sinceridad, practicidad y alineación con los principios islámicos.
Pautas esenciales para recitar la fórmula del Nadhr en el Islam
Una condición crucial es la recitación de la fórmula del Nadhr. Para que el Nadhr se vuelva obligatorio en la ley religiosa, debe recitarse una fórmula específica. Esto puede ser en árabe o en cualquier otro idioma, siempre que su significado sea claro: «Por el bien de Dios, me es obligatorio que si tal petición mía y mi deseo se cumplen, realizaré tal acción». El mero hecho de tener la intención en la mente o el corazón sin vocalizar esta fórmula no hace que el Nadhr sea obligatorio, aunque realizar el acto previsto sigue siendo considerado virtuoso. Esto enfatiza la importancia de un compromiso verbal claro y deliberado al hacer un voto en el Islam.
Pautas para un Nadhr válido: Asegurar votos deseables y permisibles en el Islam
El objeto del Nadhr es otro aspecto crítico. La acción o abstinencia prometida debe ser deseable o permisible según la ley islámica. Si alguien hace un Nadhr para realizar una acción prohibida o detestable, o para abandonar una acción obligatoria o recomendada, su Nadhr se considera inválido. Por ejemplo, prometer robar (prohibido) o dejar de rezar (obligatorio) invalidaría el Nadhr. Si el Nadhr se refiere a una acción permisible, es válido solo si realizar esa acción se considera mejor desde alguna perspectiva, y esa perspectiva es la razón del voto. Por ejemplo, hacer un Nadhr para comer un alimento específico para ganar fuerza para la oración es válido porque fortalecerse para el culto es un resultado deseable. De manera similar, si abandonar una acción permisible es mejor desde alguna perspectiva, como prometer dejar de fumar porque es perjudicial, el Nadhr es válido. Incluso para una oración obligatoria, si uno promete realizarla en un lugar específico que inherentemente no añade recompensa adicional (como la propia habitación), el Nadhr es inválido a menos que esa ubicación ofrezca un beneficio específico, como una mejor concentración debido al aislamiento. Este criterio asegura que el voto promueva la bondad y se adhiera a las pautas éticas islámicas.
Comprendiendo la validez del Nadhr: Realizar votos dentro de la propia capacidad
La posibilidad de realizar el Nadhr es una condición innegociable. Se debe hacer un Nadhr para una acción que se sea capaz de realizar. Por lo tanto, si alguien promete ir a Karbala a pie pero es físicamente incapaz de hacerlo, su Nadhr es inválido desde el principio. Esta consideración práctica evita que las personas asuman compromisos que no pueden cumplir razonablemente.
Comprendiendo el Nadhr: Cuando la incapacidad afecta el cumplimiento de un voto
El texto también aborda el Nadhr y la incapacidad de realizar la acción bajo dos escenarios distintos.
- El primero involucra a alguien que era incapaz de realizar la acción antes de hacer el Nadhr. En tales casos, las autoridades religiosas declaran que el Nadhr es inválido porque se hizo para un acto imposible. Por ejemplo, una persona que promete viajar a Karbala a pie pero está físicamente discapacitada para caminar largas distancias habría hecho un Nadhr inválido.
- El segundo escenario se refiere a alguien que era capaz de realizar la acción en el momento de hacer el Nadhr, pero posteriormente perdió la capacidad de cumplirlo. Aquí, el dictamen depende de la naturaleza del Nadhr. Si el Nadhr era para una acción distinta al ayuno, y la persona se vuelve incapaz, el Nadhr se vuelve inválido y no hay ninguna obligación adicional. Sin embargo, si el Nadhr era para realizar un ayuno y el individuo inesperadamente se vuelve incapaz (por ejemplo, debido a una enfermedad), debe realizar el ayuno en otro momento cuando sea capaz. Si permanece permanentemente incapaz de ayunar, se le exige que entregue un «mudd» de comida (aproximadamente 750 gramos de harina, arroz o dátiles) a una persona pobre como limosna, sirviendo como expiación por el voto incumplido. Esto explica qué sucede si no puedo cumplir mi Nadhr, proporcionando orientación específica para diferentes circunstancias.
Comprendiendo los tipos de Nadhr en el Islam: Votos condicionales e incondicionales
El Nadhr se puede clasificar en diferentes tipos según la intención y la condicionalidad de la persona que hace el voto. Comprender estos tipos ayuda a aclarar la naturaleza y el propósito de varios votos islámicos. Con respecto a la intención de quien hace el Nadhr, sería de dos tipos:
- Nadhr Mujazati
Un tipo es el Nadhr Mujazati, que es un Nadhr condicional. En esta forma, el cumplimiento del voto depende de la ocurrencia de un evento específico. La persona esencialmente declara: «si sucede esto, haré tal otra cosa». En consecuencia, la obligación de cumplir este Nadhr surge solo si se cumple la condición establecida. El Nadhr Mujazati se divide a su vez en dos tipos:
1.Nadhr Shukr: Este es un Nadhr hecho como expresión de gratitud por el cumplimiento de una petición o deseo. Por ejemplo, alguien podría decir: «si mi ser querido enfermo se cura, haré tal cosa por el bien de Dios». Este tipo de voto es una forma de agradecer a Dios por Sus bendiciones.
2.Nadhr Zajr: Este Nadhr se hace como una forma de autodisciplina o disuasión contra la comisión de una mala acción. Un ejemplo sería alguien que dice: «Si hago tal mala acción, haré tal buena acción por el bien de Dios». Esto actúa como una medida preventiva o una forma de arrepentimiento y autocorrección. ¿Puedes hacer un voto condicional en el Islam? Sí, el Nadhr Mujazati es precisamente esto, vinculando una acción a un resultado específico. - Nadhr Tabarru’i
El otro tipo principal es el Nadhr Tabarru’i, un Nadhr incondicional. El cumplimiento de este Nadhr no depende de ningún evento o condición externa. Es un compromiso espontáneo donde alguien se obliga a sí mismo a realizar una buena acción sin ningún requisito previo. Por ejemplo, una persona podría simplemente decidir: «Por el bien de Dios, me es obligatorio ayunar todos los lunes». Este tipo demuestra devoción pura y un compromiso proactivo con las buenas obras. Lo que es Nadhr Tabarru’i destaca la devoción directa e incondicional.
Comprendiendo el Nadhr: Normas islámicas y consecuencias de romper un voto
Varias normas importantes rigen el Nadhr, subrayando su naturaleza seria en el Islam. Si una persona hace un Nadhr válido y luego intencionalmente no lo cumple, incurre en una obligación religiosa. No solo cargan con el pecado de romper su pacto con Dios, sino que también se les exige realizar una expiación. Esta expiación, o kaffara, es un acto de penitencia prescrito que, por romper un voto islámico, típicamente implica alimentar a diez personas necesitadas, vestirlas o liberar a un esclavo (aunque liberar a un esclavo rara vez es aplicable hoy en día). Si uno no puede hacer ninguna de estas cosas, debe ayunar durante tres días consecutivos. Esto describe claramente qué sucede si rompes un Nadhr y las consecuencias, incluida la expiación por romper un voto islámico.
Normas sobre el cambio del objeto de un Nadhr: Obligaciones e integridad espiritual
Otra norma significativa se refiere al cambio del objeto del Nadhr. Una vez que un Nadhr se ha hecho correctamente, es obligatorio usar el objeto exacto del Nadhr que fue intencionado o especificado. Por ejemplo, si una persona hace un Nadhr para sacrificar una oveja en particular y tiene la intención o menciona ese animal específico, debe sacrificar precisamente esa oveja. No pueden sustituirla por otra oveja, incluso si es de igual o mayor valor. Esto enfatiza la precisión y la naturaleza vinculante del voto, afirmando que un Nadhr no puede cambiarse después de ser hecho. El compromiso es con la acción o el elemento específico prometido, no solo con una categoría general. Esto asegura la integridad del contrato espiritual.
Así como el Nadhr representa un compromiso sincero de hacer el bien por el bien de Dios, tú también puedes convertir tu intención en acción apoyando a los necesitados. En IslamicDonate, transformamos tu generosidad en ayuda tangible para los menos afortunados, encarnando el verdadero espíritu de devoción y compasión. Al donar incluso una pequeña contribución, te unes a una comunidad comprometida a marcar una diferencia significativa. Deja que tu voto de bondad se extienda más allá de las palabras y se convierta en un acto duradero de misericordia: IslamicDonate.com
Apoya la Caridad Islámica con Criptomonedas












