Religión

Sukaina (en árabe: سکینة) era una de las hijas del Imam Husain (P) que estaba presente en el suceso de Karbalá. Después de Ashûra, ella junto con otras mujeres de la familia del Imam Husain (P) fue llevada cautiva a Kufa y Damasco.

Nombre y título

Su nombre es Amena (en árabe: آمنة) o según algunos informes Amima (en árabe: اَمیمة) y su madre era Rabab hija de Imri’ al-Qais. Ella fue conocida como Sukaina y este apodo fue derivado de la palabra árabe «Sukun» que significa «Paz». El apodo Sukaina le fue dado por su madre, ya que ella siempre era tranquila.

Matrimonio

Se ha narrado que ella se casó con su primo ‘Abd Allah Ibn Hasan. Sin embargo, estos informes contradicen algunos otros informes históricos que dicen que ‘Abd Allah Ibn Hasan no había alcanzado la edad de pubertad en Karbalá.

El afecto del Imam Husain hacia Sukaina

El Imam Husain (P) era muy cariñoso con su hija Sukaina. Se ha narrado que el Imam Husain (P) expresó su afecto a ella y a su madre al componer un poema, que se traduce de la siguiente manera:

“¡Por tu vida! Me gusta aquella casa, en la que están Sukayna y Rabab. Las amo y les doy todas mis propiedades a ellas y nadie tiene derecho a culparme”.

Presencia en Karbalá

Los historiadores y biógrafos mencionaron su nombre en varias ocasiones en Karbalá. Según un informe, el día de Ashûra, cuando el Imam Husain (P) entró a las tiendas de campaña por última vez, se despidió de cada uno de sus familiares, Entonces se acercó a Sukaina, que se había sentado en la esquina de la tienda y estaba llorando. Él le pidió que fuera paciente, la abrazó, limpió sus lágrimas y le leyó un poema traducido de la siguiente manera:

“¡Oh, mi querida Sukaina! Sabes que después de mí, tu llanto se prolonga. Así que mi hija no quemes mi corazón con tus tristes lágrimas mientras yo esté vivo. ¡Oh, la mejor de las mujeres! El llanto es más adecuado para ti después de mi martirio”.

En otro informe sobre la última despedida del Imam Husain (P), se ha narrado que el Imam (P) llegó a las tiendas de campaña y dijo a las mujeres de Ahlul-Bait: “¡Oh Zaynab, Oh Umm Kulzum, Oh Fátima y Oh Sukaina! ¡Mi saludo sea sobre vosotras!”

Cautividad

Después del evento de Ashûra, Sukaina junto a los otros cautivos de Ahlul-Bait (P) fueron llevados a Kufa y luego a Damasco. A lo largo de este viaje, ella junto con otros miembros de la familia del Imam Husain (P) informaron a la gente sobre la tiranía de los Omeyas y el horrible crimen que cometieron a los descendientes del Profeta (PBD) en Karbalá. Describiendo la entrada de la caravana de Ahlul-Bait a Damasco, Sahl Ibn Sa’d al-Sa’idi, un compañero del Profeta (PBD), informó:

El día en que los cautivos entraron a Damasco, vi a un hombre con una lanza con una cabeza incrustada que se parecía al Profeta del Islam (PBD). Después de él, vi a una niña en un camello sin montura. Me apresuré hacia ella y le dije:
“¡Oh, hija mía! ¿Quién eres?” Ella dijo: “Sukaina hija de Husain”. Le dije: “¿Puedo hacerte algún favor? Soy Sahl Ibn Sa’d, he visto a tu bisabuelo y escuché sus palabras». Ella respondió: “¡Oh, Sahl! ¿Podrías decirles a los soldados que alejen estas cabezas de nosotros, para que, la gente se ocupe mirando estas cabezas y no mire a las mujeres de Ahlul-Bait?”
Sahl narra: fui ante el hombre que llevaba la cabeza del Imam Husain (P) con una lanza y le di 40 dinares para que alejase esta cabeza de estas mujeres.

El Imam Baqir (P) narró que las cautivas de Karbalá fueron llevadas a la reunión de Yazid con caras descubiertas. Cuando las personas de Damasco que estaban allí las vieron, se dijeron entre sí: «No hemos visto cautivos como ellas. ¿Quiénes son?». El Imam Baqir (P) agregó:» En ese momento, mi tía (Sukaina) dijo en voz alta: «Somos prisioneros de la familia de Muhammad (PBD)».

Regreso a Medina

Después de su cautiverio, Sukaina y otros miembros de la caravana regresaron a Medina. Se ha narrado que una vez que Sukaina y la hija de Uzman estuvieron presentes en una reunión. La hija de Uzman se jactaba de ser hija de un mártir (considerando la muerte de su padre como martirio). En aquella reunión Sukaina no le respondió hasta el momento del Azan. Entonces, tan pronto como el muecín gritó: “Doy testimonio que Muhammad es el Mensajero de Dios” Sukaina le dijo a la hija de Uzman, “¿Este Muhammad es mi bisabuelo o el tuyo? Entonces, la hija de Uzmán se sintió avergonzada y dijo: «Nunca me jactaré delante de ustedes».

Su conocimiento y características espirituales

Sukaina era una de las mujeres más eminentes, más inteligentes y virtuosas de su tiempo. Era tan virtuosa y espiritual que el Imam Husain (P) dijo acerca de ella:

«Sukaina está absorta en Dios»

Ella es considerada una narradora confiable de hadices, y había narrado los hadices de su padre, y varios narradores de hadices han trasmitido los hadices mencionados por ella. También era muy elocuente en árabe y dijo muchos poemas acerca de su padre, el Imam Husain (P).

Fallecimiento

Hay varios informes sobre el lugar de su fallecimiento. Según la mayoría de las fuentes, falleció el día 5 de Rabi’ al-Awwal del año 117 de la hégira (735 D.C.), en Medina. Basado en algunos informes, ella fue enterrada en el cementerio de Baqi’. Por otro lado, algunos otros historiadores han escrito que Sukaina falleció en Damasco. Por lo tanto, hay una tumba con su nombre en el cementerio de Bab al-Saqir en Damasco.

Religión

El monte Thawr (árabe: جبل ثور) es una montaña famosa en La Meca. La fama de esta montaña se debe a la cueva donde el profeta (s) al comienzo de Hijra (la Inmigración) en Laylat al-Mabit buscó refugio allí de los politeístas. Los politeístas fueron a la puerta de la cueva, pero gracias a la ayuda divina, no pudieron encontrar al Profeta (s).

Localización geográfica
El monte Thawr se encuentra al sur de La Meca y Masjid al-Haram, en la carretera a Yemen. Algunos han registrado el nombre de esta montaña como Athal o Thawr Athal. Además, algunos historiadores lo han registrado como Abu Thawr, que no parece ser un nombre correcto. ¡No es improbable que este nombre, que significa «vaca», haya sido porque es como una vaca que se dirige hacia el sur de La Meca!

En el pasado, la gente escalaba Thawr desde dos pasos principales, uno de los cuales era difícil pero corto y el otro era más fácil de escalar pero más largo. La distancia del monte Thawr dependía del camino que eligiera la gente; por lo tanto, esta distancia se ha mencionado un parasang [alrededor de 5,6 km], 2-3 millas y dos horas de caminata desde La Meca. Actualmente, la distancia del monte Thawr a Masjid al-Haram es de 3 a 4 kilómetros.

Cueva de Thawr
La cueva de Thawr se encuentra en la cima del monte Thawr con vistas a las montañas circundantes. Tiene la forma de una roca o de una roca sagrada y parece un barco al revés. Su altitud desde el suelo es de poco más de 500 metros. Subir a la cueva es muy difícil y requiere mucho esfuerzo.

La cueva de Thawr tiene dos entradas, una por el oeste que es muy estrecha y casi en el fondo de la cueva, por lo que es muy difícil entrar, y otra por el este que es algo más ancha y se cree que ha sido hecha por un milagro de Dios después de que el Profeta (s) entrara en la cueva.

La longitud de la cueva es de unos 18 palmos de mano [unos 4 metros] y su ancho en el medio es de 11 palmos de mano [cerca de 2,5 metros]. La altura dentro de la cueva es aproximadamente la altura de un hombre y su área es de 2,5 metros cúbicos.

Algunos historiadores han confundido la cueva de Zawr, donde se refugió el Profeta (saw), con la cueva de Hira, donde le aparecieron las primeras revelaciones.

Presencia del Profeta (s) en la Cueva
Artículo principal: Laylat al-Mabit
Después de que Dios informara al Profeta (s) del complot de los politeístas para matarlo, el Imam Ali (a) se quedó en la cama del Profeta (s) mientras él (s) salía de La Meca hacia Yathrib por la noche. Para escapar de los politeístas que lo buscaban, el Profeta (s) se refugió en la cueva de Thawr junto con Abu Bakr y permaneció allí durante tres días y tres noches. El Sagrado Corán ha mencionado la historia del complot de los politeístas, la salida del Profeta (s) de su casa en La Meca y su estancia en la cueva del monte Thawr.

Milagros Divinos
Para la bendición de la estadía del Profeta (s) en esta cueva, ocurrieron varios milagros, como el hilado de una red de araña en el frente de la cueva, el anidamiento de dos palomas salvajes y el crecimiento de un árbol.

Los politeístas que buscaban al Profeta (s) llegaron a la entrada de la cueva de Thawr, pero Dios les impidió entrar. De esta manera, Quraysh, que vio la red de araña y los huevos de las palomas, supuso que la cueva debía haber sido aislada. Porque, si alguien hubiera entrado antes, la telaraña se habría cortado, los huevos de las palomas se habrían roto y las palomas no se habrían sentado allí con tranquilidad.

Personas que buscan bendiciones de la cueva
El monte de Thawr ha sido considerado como bendecido por los musulmanes después de los tres días de estancia del Profeta (s) allí y siempre ha sido un lugar de visita para los peregrinos del hajj.

Alrededor del año 800/1397-8 o según otro informe 810/1407-8, el gobernante de la época ordenó ampliar el alcance de la entrada de la cueva para que la gente tuviera menos problemas allí. En épocas posteriores, el gobernante de La Meca volvió a ensanchar la entrada de la cueva. Hoy, la altura de la abertura y el ancho de la cueva es de aproximadamente medio metro.

Religión

El levantamiento de Tawwabin (en árabe: ثورة التوابين) o el levantamiento de los arrepentidos, es el primero de los levantamientos shiítas que tuvo lugar después del evento de ‘Ashûra para responder a la creciente demanda de venganza por el martirio del Imam Husain (P). A este levantamiento se unieron los musulmanes que consideraban a sí mismos como devotos a Ahlul-Bait (P). Ellos se enfrentaron al ejército de Siria en una región llamada ‘Ayn al-Warda bajo el liderazgo de Sulayman Ibn Surad al-Juza’i.

Motivos del levantamiento
Después del suceso de Ashura, un grupo de los shiítas que habían invitado al Imam Husain a Kufa, prometiendo darle su lealtad, estaban profundamente arrepentidos por no apoyar al Imam Husain (P) y decidieron compensar su error a través de un levantamiento para vengar el derramamiento de sangre del Imam Husain (P).

Desarrollo del levantamiento
Un par de meses después del suceso de Karbalá, unos cien shiítas se reunieron en la casa de uno de los hombres más prominentes y piadosos de Kufa llamado Sulayman Ibn Surad al-Juza’i. Citando el versículo 54 de la Sura al-Baqara del Sagrado Corán que trata sobre la tribu de Moisés y su arrepentimiento por adorar al becerro, Sulayman invitó a sus compañeros combatientes diciendo:

“Nosotros Prometimos a la familia del Profeta (PBD) que le ayudaríamos, pero no lo hicimos. Esperamos a ver el resultado del evento, hasta que el nieto del Profeta fue asesinado. Ahora Dios no estará satisfecho con nosotros hasta que luchemos contra sus asesinos. Afilad vuestras espadas y preparad vuestros caballos y fuerzas hasta que os llamen a luchar.”
Después de este discurso, otras figuras shiítas como Musayyib Ibn Nayaba, Rufa’a Ibn Shaddad al-Bayali, ‘Abd Allah Ibn Wal al-Taymi, y ‘Abd Allah Ibn Sa’d al-Azdi también hablaron y expresaron su apoyo. Finalmente, Sulayman Ibn Surad Juza’i fue elegido como el líder del levantamiento.

Objetivos del levantamiento
De acuerdo con los discursos de los líderes de Tawwabin, este levantamiento tenía los siguientes objetivos:

Venganza de los asesinos del Imam Husain (P).
Entregar el liderazgo del gobierno a los miembros de Ahlul-Bait (P).
Reclutar fuerzas
Desde el año 61 de la hégira, los miembros de Tawwabin organizaban secretamente reuniones semanales sobre el desarrollo de su levantamiento, y reunían fuerzas y armas de las tribus de Kufa para prepararse para su lucha.

En el año 64 de la hégira, después de formar el ejército, Sulayman Ibn Surad al-Juza’i envió cartas a Sa’d Ibn Hudhayfa que era el líder de los shiítas en Mada’in y Muzanna Ibn Majrama al-‘Abdi, una personalidad shiíta de Basora con el fin de invitarlos a la sublevación. Como resultado, los shiítas de Basora y Mada’in le prometieron que tomarían parte en su levantamiento.

Comienzo del levantamiento
Según los historiadores el estallido de este levantamiento fue en el mes de Rabi al-Awwal del año 65 de la hégira cuando Sulayman Ibn Surad al-Juza’i convocó a sus hombres a reunirse en la región de Nujayla mientras cantaba su eslogan que era; «Ya la-Zarat al-Husain» (en árabe: یا لثارات الحسین, ¡Oh, los vengadores del Husain!). Sin embargo, Sulayman Ibn Surad se sintió decepcionado cuando un gran grupo de shiítas, especialmente la gente de Basora y Mada’in, rompieron su promesa de participar en el levantamiento. Se dice que de los dieciséis mil hombres que habían prometido participar en la lucha, solo cuatro mil estaban presentes en Nujayla.

Según los informes, durante el levantamiento de Tawwabin, Mujtar al-Saqafi creía que Sulayman Ibn Surad carecía de las habilidades políticas y militares requeridas para tal levantamiento, y como resultado, muchas tropas shiítas del ejército de Sulayman comenzaron a abandonarlo en grandes cantidades. Cabe mencionar, que Mujtar estaba en la cárcel cuando ocurrió la guerra de Tawwabin contra el ejército de Yazid. Después de que ellos fueron derrotados, Mujtar envió una carta a las familias de los mártires para dar el pésame y expresar su solidaridad con ellos.

El 5 de Rabi’ al-Awwal, el ejército de Tawwabin se mudó de Nujayla a Damasco. Cuando el ejército llegó a Karbala, se bajaron de sus caballos y realizaron una emotiva peregrinación al lugar de entierro del Imam Husain (P). Sulayman Ibn Surad dijo: «Oh Dios, atestigua que somos seguidores de la religión y el camino de Husain. Somos enemigos de sus asesinos». Los Tawwabin oraron y pidieron a Dios que como no tuvieron la oportunidad de ser martirizados junto con el Imam Husain (P), Dios les diese otra oportunidad de ser martirizados después de Husain (P).

Comienzo de la batalla
Antes de que llegara el ejército de Siria, los Tawwabin acamparon en ‘Ayn al-Warda y permanecieron allí cinco días para descansar. En el día de la batalla, Sulayman Ibn Surad explicó las estrategias militares de su ejército, anunció sus consejos e introdujo a sus sucesores. Él Dijo que después de su muerte, Abd Allah Ibn Sa’d Ibn Nufayl tomaría el liderazgo del ejército y después de él, Abd Allah Ibn Wal y Rufa’a Ibn Shaddad serían los líderes de la batalla de Tawwabin.

El 25 de Yumada al-Awwal, los dos ejércitos se enfrentaron en una feroz batalla. El ejército de Siria fue dirigido por ‘Ubayd Allah Ibn Ziyad, y comandantes como Hasin Ibn Namir y Shurahbil Ibn Zi Kala’ lo acompañaban.

Resultado de la batalla
Después de cuatro días de batalla, muchos de los Tawwabin fueron asesinados. Sus líderes fueron asesinados uno por uno y los soldados restantes fueron rodeados. No tuvieron más remedio que retirarse bajo el liderazgo de Rufa’a Ibn Shaddad. En su camino de regreso, los miembros sobrevivientes de Tawwabin se encontraron con los shiítas de Basora y Mada’in que habían ido a ayudarlos. Sin embargo, después de que se informaron del resultado de la guerra, expresaron su pesar y volvieron a sus ciudades.
Cuando el ejército derrotado de Tawwabin llegó a Kufa, Mujtar al-Saqafi, quien estaba encarcelado, elogió a Sulayman Ibn Surad y a los mártires de su levantamiento y prometió vengarse de sus asesinos.

Religión

Zaynab bt. Juzayma b. al-Hārith (árabe: زینب بنت خزیمة بنت الحارث), (m. 4/625) descendiente de ‘Abd Manaf, conocido en la Era de la Ignorancia como Umm al-Masākīn, fue la esposa del Profeta (s). Después de divorciarse de Tufayl b. Harith, se casó con su hermano ‘Ubayda b. Harith. Cuando Ubayda fue martirizado en la Batalla de Badr, se casó con el Profeta (saw), pero este matrimonio no duró mucho y ella murió a la edad de 30 años. El santo profeta (s) lo enterró en el cementerio de al-Baqi’.

Linaje

Según las fuentes, su linaje de su padre es el siguiente: Hija de Khuzayma b. al-Hariz b. ‘Abdallah b. ‘Amr b. ‘Abd Manaf b. Hilal b. ‘Amir b. Sa’sa’at al-‘Amiri.

Ibn ‘Abd al-Barr afirma que Abu l-Hasan al-Jurjani la menciona como la hermana de Maymuna bt. al-Harith, la esposa del santo Profeta, y agrega: «No vi esto excepto de él». Ibn Habib al-Baghdadi también cuenta a Maymuna como su hermana materna.

Epíteto

Debido a su bondad hacia los pobres y necesitados, Zaynab bt. A Khuzayma se le dio el epíteto de «Umm al-Masakin» (La Madre de los pobres). También fue conocida por este epíteto durante la Era de la Ignorancia.

Matrimonio con el Profeta Mahoma

Hay una discusión entre los historiadores sobre su ex marido. La mayoría de los historiadores creen que estuvo casada con Tufayl b. al-Hariz b. Muttalib b. ‘Abd Manaf; pero se divorció de él y se casó con su hermano, ‘Ubayda, que resultó herido en la Batalla de Badr y murió a la edad de 64 años. Sin embargo, según algunas fuentes, ella se casó primero con Jahm b. ‘Amr b. al-Harith, el primo de ‘Ubayda, con quien se casó después de divorciarse de Jahm. En otras fuentes, estaba casada con ‘Abd Allah b. Jahsh. ‘Abd Allah fue martirizado en la Batalla de Uhud.

Después de la muerte del esposo de Zaynab, el Profeta Muhammad (s) le pidió matrimonio. Le pidió al Profeta (s) que tomara la decisión por ella. El Profeta Muhammad (s) se casó con ella en el Ramadán de 3 (febrero de 625). Sin embargo, hay desacuerdos sobre la cantidad de su mahr y los detalles de cómo el Profeta (s) le pidió matrimonio.

Fallecimiento

Después de vivir ocho meses con el Profeta Muhammad (s), falleció en Rabi’ II, 4 (septiembre de 625). Según algunas fuentes, solo pasó dos o tres meses con el Profeta. El propio Profeta dijo su oración fúnebre y la enterró en el cementerio de al-Baqi’.

Zaynab tenía casi 30 años. Ella y Khadija fueron las dos únicas esposas del Profeta Muhammad (s) que fallecieron antes que él. También fue la primera esposa del Profeta que falleció en Medina. El Profeta no tuvo hijos de ella.

Religión

Lailat al-Mabit (en árabe: لیلة المبیت, la noche de pernoctación) es la noche en la que el Profeta (PBD) emigró a Medina, y debido al plan de los politeístas para asesinar al Profeta (PBD), el Imam Alí (P) durmió en la cama del Profeta (PBD) para que los asesinos no notasen su ausencia. El versículo 207 de la sura al-Baqara fue revelada acerca de este evento y habla de la abnegación del Imam Alí (P), diciendo:

“Y, entre la gente, hay quien se sacrifica a sí mismo buscando satisfacer a Dios. Y Dios es benévolo con los siervos.” (Corán, 2: 207).

El plan del asesinato al Profeta (PBD)

Después del fallecimiento de Abu Talib, los politeístas de Quraish intensificaron el acoso a los musulmanes con el fin de forzarlos a volver de su religión. El Profeta (PBD), al ver la vida de los musulmanes en peligro, y después de un pacto con el pueblo de Yasrib, ordenó a los musulmanes emigrar a Yasrib. Así; que ellos empezaron a emigrar a Yasrib en pequeños grupos. Fue entonces, cuando los politeístas de Quraish decidieron matar al Profeta (PBD) luego de una reunión acordada donde así lo pactaron como la última solución.

Consejo en Dar al-Nadwa

Los líderes de los politeístas de Quraish se reunieron en Dar al-Nadwa para decidir acerca del mecanismo a utilizar para enfrentar al Profeta (PBD). Se ha narrado, que el Diablo tuvo presencia en esta reunión en la forma de un anciano y sugería ideas al respecto. Por fin, Abu Yahl propuso que de cada tribu se eligiera a un guerrero y que ellos atacasen juntos al Profeta (PBD) y lo asesinasen en su casa. Por lo que todas las tribus participarían en su asesinato, la tribu de Bani Hashim, no podría vengarse, ya que no podría luchar contra todas las tribus y así tendría que aceptar el precio de la sangre.

El Profeta (PBD) se mantiene al tanto de lo tramado

Después de la decisión de Quraish para asesinar al Profeta (PBD), Gabriel descendió ante el Profeta (PBD) y le informó sobre el plan de los politeístas. Fue entonces, que el Profeta (PBD) decidió salir hacia Yasrib antes de que llegasen los politeístas. La aleya 30 de la sura al-Anfal habla del mismo tema:

«Y (recuerda) cuando los que no creían planearon hacerte prisionero o matarte o expulsarte. Ellos hacían planes y Dios hacía planes, pero Dios es Quien mejor hace los planes».

Porque los asesinos habían rodeado la casa del Profeta (PBD), él recitó la siguiente aleya al salir de la casa para que ellos no lo vieran:

«Y hemos puesto por delante de ellos una barrera y por detrás de ellos una barrera, de manera que les hemos cubierto totalmente y no pueden ver»(Corán, 36: 9).

Acontecimientos de esa noche

En la primera noche del mes de Rabi’ al-Awwal, el Profeta (PBD) dijo al Imam Alí (P): «Los politeístas de Quraish han decidido matarme esta noche. ¿Acaso dormirías en mi lugar para que yo pueda salir de la casa hacia la Cueva Saur? El Imam Alí (P) preguntó: ¿Usted va a estar a salvo si yo lo hiciera? y el Profeta (PBD) dijo: «sí». Entonces el Imam Alí (P) sonrió y se inclinó para realizar prosternación de agradecimiento y luego dijo: «Que mis ojos, mis oídos y mi corazón se sacrifiquen para usted. Haga lo que Dios le ha ordenado, y ordéneme como desee. Yo soy como su asistente y voy a ejecutar su mandato como quiere, y el éxito se da sólo por Allah». En este instante, el Profeta (PBD) abrazó al Imam Alí (P) y ambos lloraron, y luego se separaron.

Los politeístas habían rodeado la casa del Profeta (PBD) desde el comienzo de la noche y estaban esperando la medianoche para comenzar el ataque, pero Abu Lahab dijo: «A esa hora, algunos niños y mujeres pueden estar en la casa y sería una humillación para nosotros entre los árabes si ellos llegasen a ser dañados en este ataque». Por lo tanto, ellos aplazaron el ataque a la salida del sol.

El Imam Alí (P) cerró las puertas y las cortinas y durmió en la cama del Profeta (PBD).Los politeístas tiraron algunas piedras hacia la cama del Profeta (PBD) a ver si alguien estaba en ella, y así estuvieron seguros que el Profeta (PBD) estaba en su cama.

Por la mañana, cuando ellos invadieron la casa del Profeta (PBD) con las espadas desenvainadas, vieron que el Imam Alí (P) estaba en el lecho del Profeta (PBD). Le preguntaron: ¿dónde está Muhammad? Y el Imam (P) dijo: «¿Acaso me lo habéis confiado que ahora me estáis preguntando por él?” En este momento, ellos atacaron al Imam Alí (P) y lo golpearon e incluso lo encarcelaron por una hora. Luego, comenzaron a buscar al Profeta (PBD).

Al respecto de este acontecimiento, también hay otro informe que dice:

Cuando el sol empezó a salir, los politeístas invadieron la casa del Profeta (PBD) y frente de ellos, Jalid Ibn Walid avanzaba hacia la casa con su espada delante de ellos. En este instante, el Imam Alí (P) se levantó rápidamente y con bastante valentía logró desarmar a Jalid y tomar su espada. Jalid Ibn Walid saltaba de arriba a abajo, y gritaba como un camello (por el dolor), entonces, los otros asesinos que aún estaban en la entrada al ver al Imam Alí (P) dirigiéndose hacia ellos, comenzaron a huir como una manada de ovejas. Fue en este momento que ellos se dieron cuenta de que él es Alí (P).

El Corán alaba la abnegación del Imam Alí (P)

Según los sabios de ambas Escuelas Islámicas, tanto sunitas como shiítas, la aleya 207 de la sura al-Baqarah fue revelada refiriéndose a la abnegación del Imam Alí (P) en esa noche:
“Y, entre la gente, hay quien se sacrifica a sí mismo buscando satisfacer a Dios. Y Dios es benévolo con los siervos.”

Religión