Religión

Azaque al-Fitra o Zakat al-Fitr (en árabe: زكاة الفطرة) es una obligación islámica que significa dar cierta cantidad de limosna a los necesitados en el día del Eid al-Fitr. La persona debe pagar por sí misma y por cada uno de los que están bajo su tutela y manutención, tres kilogramos de la comida que consume generalmente durante un año, como trigo, cebada, dátiles, arroz o maíz, pero es suficiente también si se da en efectivo calculando el valor aproximado de estos alimentos. De acuerdo con las narraciones islámicas, el pago del Azaque al-Fitra completa el ayuno del mes de Ramadán y asegura su aceptación.

Azaque al-Fitra en los hadices

  • Se ha narrado del Imam Sadiq (P) que dijo: “Uno de los complementos del ayuno (o la señal de su aceptación) es el pago del Azaque (es decir; el Azaque al-Fitra) así como el envío de salutación al Profeta Muhammad (PBD) es el complemento de la oración; ya que si alguien ayuna, pero no paga el Azaque intencionalmente, es como si no hubiera realizado el ayuno. Igualmente, el que abandona el saludo al Profeta (PBD), es como si no hubiera realizado la oración.”
  • Se ha narrado del Imam Alí (P) que dijo: “Si alguien paga el Azaque al-Fitra, Dios Todopoderoso compensará lo que se ha reducido de su riqueza por el pago del Azaque.”
  • Del Imam Sadiq (P) se ha narrado: «Si alguien termina su ayuno con buenas palabras y acciones, Dios Todopoderoso aceptará su ayuno.» La gente preguntó: «Oh, hijo del Mensajero de Dios (PBD) ¿Cuál es la palabra buena?» Él respondió: «Dar testimonio de que no hay más dios que Allah; y la acción buena es el pago del Azaque al-Fitra»
  • Se ha narrado que el Imam Sadiq (P) dijo a su compañero Mut’ab «Paga el Azaque al- Fitra por cada persona que se encuentra bajo nuestra tutela y no olvides a nadie, porque si olvidas a alguien, tengo miedo de su pérdida.» Mut’ab preguntó “¿Qué tipo de pérdida?” El Imam (P) respondió: «La muerte».

Por quiénes se debe pagar el Azaque Fitra

El hombre debe pagar el azaque Fitra por cada una de las personas que son alimentadas bajo su tutoría (i.e. los miembros de su familia), sean mayores o menores, musulmanas o no-musulmanas, aunque no viviesen en su casa. No es obligatorio dar el azaque Fitra por uno mismo, si otra persona tiene la obligación de hacerlo. Sin embargo; si el tutor que tiene por obligación pagar el Fitra de otra persona no lo paga por ella, según la precaución obligatoria, ella misma, si puede, debe pagar su azaque Fitra.

Tipo y cantidad del azaque al-Fitra

El Azaque al-Fitra es el pago equivalente a tres kilogramos de la comida que la persona consume generalmente durante un año. Esta comida puede ser trigo, cebada, dátiles, arroz, maíz, etc. Es suficiente también que la persona pague el Azaque en efectivo, calculando el valor aproximado de tres kilogramos de estos alimentos. Haga clic para pagar Zakat al-Fitr.

Tiempo del pago del Azaque al-Fitra

El pago del azaque Fitra se hace obligatorio desde el momento de la puesta del sol del último día del mes de Ramadán (la noche anterior al día del Eid al-Fitr). Si la persona no encuentra a ningún pobre en el día del Eid al-Fitr, puede separar el Azaque y mantenerlo hasta que lo pague más tarde a un indigente necesitado.

Usos del azaque Fitra

  • De acuerdo con la opinión común entre los Sabios Islámicos, el azaque Fitra se debe pagar a los pobres y a los indigentes.
  • En el momento de distribuir el azaque Fitra, no se debe dar menos de 3 kilogramos de comida a cada persona pobre.
  • Es recomendable que el pagador del azaque Fitra, en el pago del azaque, dé prioridad a sus parientes pobres, luego a sus vecinos y a los sabios, a condición de que sean necesitados.
  • En el pago del azaque Fitra, está permitido pagar el precio de la comida en vez de dar la misma comida al pobre. Sin embargo; la persona debe calcular el precio de la comida en el mercado, de modo que el indigente pueda comprar 3 kilogramos de comida con el dinero que se ha pagado.
  • Si la persona no tiene acceso a una persona pobre, puede darlo a un Muytahid o a su representante para que lo reparta entre las personas que lo necesitan.
  • Una persona pobre de los descendientes del Profeta (PBD), no puede recibir el azaque Fitra de otra persona, salvo que el pagador sea de los descendientes del Profeta (PBD).
Religión

Sadaqa (en árabe: الصدقة, en español; caridad) se refiere a cualquier bien o cosa que se da para ganar la complacencia de Dios, como lo donado a personas pobres y necesitadas. De acuerdo con las Doctrinas Islámicas, una de las maneras más recomendadas para gastar el dinero es darlo como Sadaqa o limosna. Según el Sagrado Corán, hay dos clases de Sadaqa: la obligatoria y la recomendable. Las aleyas coránicas han especificado los casos en que se deben usar las limosnas. De acuerdo con los hadices, el pago de Sadaqa no conduce a una disminución en la riqueza de la persona; sino por el contrario conduce a su aumento.

Significado

La caridad o Sadaqa es la propiedad gastada en la senda de Dios. El término «Sadaqa» generalmente se refiere al pago de dinero por la complacencia de Dios, como una acción recomendable; mientras que el término “Azaque” se utiliza para el dinero dado como un deber obligatorio.

Importancia

De acuerdo con el Corán (9: 104), el mismo Dios es el que recibe la limosna:

“¿Acaso no saben que Dios es Quien acepta el arrepentimiento de Sus siervos y Quien toma la limosna y que Dios es el Perdonador, el Misericordiosísimo con los creyentes?”

En el libro Tafsir Nemune se ha mencionado acerca de la exégesis de esta aleya: «Este verso muestra la importancia de dar Sadaqa como un mandamiento islámico; y al mismo tiempo anima a todos los musulmanes para dar la Sadaqa y el Azaque a las personas necesitadas con mucho respeto; ya que en verdad la Sadaqa será recibida por Dios.”
Según un hadiz del Imam Sayyad (P) “La Sadaqa es recibida por Dios antes de que sea recibida por las manos de la persona necesitada”.

Tipos de Sadaqa

La Sadaqa puede ser de dos tipos:

  1. La Sadaqa Obligatoria: En este tipo de Sadaqa, bajo algunas condiciones, la persona tiene la obligación de dar una parte específica de su propiedad a personas necesitadas. El Azaque es un tipo de Sadaqa obligatoria.
  2. La Sadaqa Recomendable: En este tipo de Sadaqa no exige ninguna cantidad en específico, y la persona puede dar cualquier cantidad de su dinero a cualquier persona necesitada con la intención de ganar la complacencia de Dios.

Puedes pagar tu Sadaqa(donación) caritativa de forma anónima desde aquí.

Condiciones y Protocolos de la Sadaqa

Según el Corán y las narraciones islámicas, la Sadaqa tiene los siguientes protocolos y condiciones:

  • La limosna que se paga debe ser de los bienes lícitos y de buena calidad:
    “¡Oh, los que creéis! Dad en caridad de las cosas buenas que obtuvisteis y de lo que hicimos salir de la tierra para vosotros y no escojáis lo malo para repartir, cuando vosotros mismos no lo aceptaríais a no ser con los ojos cerrados. Y sabed que Dios todo lo posee, es digno de alabanza.” (Corán, 2: 267)
  • Es mejor pagar la Sadaqa en secreto.
    “Si hacéis caridad abiertamente, eso está bien, pero si la ocultáis y dais a los necesitados, eso es mejor para vosotros y servirá de compensación por algunas de vuestras malas acciones. Y Dios está informado de lo que hacéis.” (Corán, 2: 271)
  • El pago de la limosna no debe ir acompañada con reproches y ofensas:
    ”¡Oh, los que creéis! No arruinéis vuestros actos de caridad con reproches y ofensas, como el que gasta sus riquezas por ostentación ante la gente pero no cree en Dios ni en el Último Día. Ese es semejante a una roca sobre la que hay tierra. Cae sobre ella un aguacero y la deja desnuda. No podrán beneficiarse de nada de lo que obtuvieron. Y Dios no guía a la gente que no cree.” (Corán, 2: 264)
  • El que paga la limosna debe purificar su intención sinceramente para complacer a Dios:
    “el ejemplo de aquellos que gastan su riqueza en la senda de Dios es como el de una semilla que produce siete espigas, en cada una de las cuales hay cien granos. Así incrementa Dios los bienes de quien Él quiere. La bondad de Dios todo lo alcanza, Él todo lo sabe.” (Corán, 2: 265)
  • Según el Corán, la limosna debe ser de los bienes que amamos; y no debe ser de las cosas que queremos desechar:
    “No obtendréis la virtud hasta que no gastéis en caridad de aquello que amáis. Y cualquier cosa que gastéis Dios lo sabrá.” (Corán, 3: 92)
  • La persona que paga Sadaqa no debe considerarse a sí misma como el verdadero propietario de la Sadaqa, sino que debe considerarse como un intermediario entre Dios y Su siervo.

¿Quiénes pueden recibir y usar la Sadaqa?

El Imam Hadi (P) alcanzó el Imamato a partir del año 220 de la hégira. Su Imamato fue aceptado por la mayoría de los shiítas; a excepción de unos pocos, quienes por un corto período de tiempo siguieron a Musa Ibn Muhammad (conocido como Musa al-Mubarqa’) y después de un período, aceptaron el Imamato del Imam Hadi (P); debido al hecho de que Musa al-Mubarqa’ rechazó su creencia y confirmó el Imamato del Imam Hadi (P).
Según el Corán, la Sadaqa se debe usar en los siguientes ocho casos:

  1. Los pobres.
  2. Los necesitados.
  3. Los encargados de realizar la gestión del azaque y las personas que lo recogen.
  4. Para atraer a otras personas al Islam.
  5. Para liberar a los esclavos.
  6. Para ayudar a la gente que tiene deudas.
  7. Cualquier cosa en el camino de la complacencia de Dios.
  8. Para ayudar a los viajeros insolventes.

Cómo dar la Sadaqa

Dios ha prohibido dar la Sadaqa de las dos formas siguientes:

  1. Pagar la Sadaqa para ser visto por la gente. Este tipo de Sadaqa es inválido.
  2. Pagar la Sadaqa con reproches y ofensas. Este tipo de Sadaqa no tiene ningún valor ni recompensa.

Por otro lado, hay dos maneras de dar Sadaqa que son admiradas en el Corán:

  1. Pagar la Sadaqa en secreto: La persona que paga la Sadaqa en secreto, será inmune a la pretensión y en cambio, la persona necesitada no se siente humillada. Puesto que el Islam siempre hace hincapié en las intenciones puras para Dios, una acción que se realiza más sinceramente por el bien de Dios es más virtuosa. Por lo tanto, Dios prefiere la Sadaqa en secreto que en público:
    “Si hacéis caridad abiertamente, eso está bien, pero si la ocultáis y dais a los necesitados, eso es mejor para vosotros y servirá de compensación por algunas de vuestras malas acciones.” (Corán, 2: 271)
  2. La Sadaqa en público: Este tipo de Sadaqa es admirada; siempre y cuando sea un estímulo para que otras personas den la Sadaqa y ayuden a los pobres de la sociedad a superar su desesperación.

Cantidad de Sadaqa

La Sadaqa se debe pagar en una cantidad moderada sin ningún despilfarro o exceso. La cantidad mínima de Sadaqa depende de la capacidad financiera de cada persona. De acuerdo con algunos hadices, incluso un vaso de agua puede dar dado como Sadaqa.

Efectos y beneficios de la Sadaqa

En los hadices islámicos se han mencionado muchos beneficios y bendiciones para la Sadaqa; entre ellos se destacan:

Alejar las catástrofes y las terribles clases de muerte

El Imam Baqir (P) dijo:
«El pago de Sadaqa repele de la persona sesenta tipos de catástrofes; así como una muerte terrible. Una persona que da Sadaqa nunca va a fallecerse con una muerte terrible. »

Alargar la vida

El Profeta (PBD) dijo:
«La Sadaqa y la visita a los familiares da vida a las ciudades y alarga las longevidades. »

Curar las enfermedades

Se ha mencionado en un hadiz:
«Curad a vuestros familiares enfermos, mediante el pago de Sadaqa.”
También, hay otro hadiz que recomienda que el paciente dé Sadaqa con su propia mano.

Eliminación de la pobreza

Leemos en un hadiz del Imam Baqir (P): «Beneficiar a los demás y dar Sadaqa eliminan la pobreza. »

Eliminación de los contratiempos

Se ha narrado del Profeta (PBD) que dijo:
«Cada mañana, da una cantidad de Sadaqa para eliminar las maldades y los contratiempos de ese día y cada atardecer da una cantidad de Sadaqa para eliminar las maldades y los contratiempos de esa noche.»

Una ayuda para cruzar el Puente de Sirat

El Imam Sadiq (P) dijo:
«Busqué una manera para cruzar el Puente de Sirat y la encontré en la Sadaqa.»

Una garantía para entrar al Paraíso

El Imam Alí (P) dijo:
«Yo garantizo el Paraíso para seis grupos de personas: un hombre que dedica algo de su propiedad para dar de caridad, pero muere antes de pagarlo; una persona que visita a un paciente, los guerreros musulmanes que van al Yihad, la persona que realiza los ritos del Hayy, la persona que va a la oración del viernes y la persona que asiste a un funeral. Si estas personas mueren antes de volver a casa, el Paraíso será garantizado para ellos.

Religión

Kaffara (en árabe: الکفارة) es una expiación impuesta por cometer ciertas faltas u omitir ciertos actos obligatorios en el Islam. Algunas de estas expiaciones son financieras y otras son obras de adoración.

Las kaffaras principales consisten en la emancipación de un esclavo, alimentar o proveer vestimenta a las personas necesitadas, ayunar y sacrificar una oveja. El pago de kaffara se hace obligatorio por varios pecados y faltas entre ellos, el asesinato, romper intencionalmente el ayuno, romper las promesas o el Nazr, y cometer algunas acciones que interrumpan el Hayy y la ‘Umra.

Significado

La palabra «kaffara» proviene de la raíz árabe «kufr» (en árabe: ک ف ر ) que significa literalmente cubrir. En el Corán, por ejemplo, el verbo «kaffarna» (en árabe: کفرنا ) significa cubrir y perdonar los pecados:

Y, si la gente de la Escritura Sagrada creyera y tuviera temor de Dios, borraríamos sus malos actos y les introduciríamos en los Jardines de la Delicia. (Corán, 5: 65).

la Kaffara se llama así porque cubre y compensa los pecados.

En la Jurisprudencia Islámica

En el Fiqh (Jurisprudencia Islámica), kaffara se refiere a una expiación determinada para compensar algunos pecados y aliviar los castigos de la vida del más allá. A veces se le conoce como «fidya», que literalmente significa compensación.

Tales expiaciones son, por un lado, castigos para la persona que desobedece las decisiones pertinentes, y por otro lado, son útiles para la comunidad, como la emancipación de los esclavos y la alimentación o el suministro de ropa para las personas necesitadas. En algunos casos, una kaffara se paga ayunando o repitiendo el Hayy.

Tipos

Existen cuatro tipos de Kaffara en la Jurisprudencia Islámica, los cuales son los siguientes :

  • Kaffara opcional
  • Kaffara Determinada
  • Kaffara basada en la capacidad y la posibilidad
  • Kaffara Total

Kaffara opcional

Este es un tipo de kaffara en la que se especifican varias expiaciones y la persona tiene la opción de elegir cualquiera de ellas. Las siguientes acciones o faltas tienen kaffaras opcionales:

  • Romper el ayuno intencionalmente en el mes de Ramadán.
  • Romper un Nazr o una promesa.
  • Una mujer que se corta el pelo en señal de luto por sus seres queridos.

En tales casos, la persona tiene la opción de realizar una de las siguientes acciones según su preferencia:

  • Emancipación de un esclavo,
  • Ayunar durante dos meses consecutivos,
  • Alimentar a 60 personas necesitadas.

Kaffara Determinada

En este tipo de kaffara, la persona no tiene opción, ya que la kaffara está determinada según la falta. Por ejemplo, si un peregrino en estado de Ihram, deliberadamente vistiera una ropa con costura, la «kaffara» sería sacrificar una oveja como expiación.

Kaffara basada en la capacidad y la posibilidad

Este es un caso en el que varias kaffaras se determinan en un cierto orden, de modo que si la persona no puede hacer la primera, debe realizar la segunda, de no ser posible, la tercera, y así sucesivamente. Por ejemplo, si un peregrino, sale de Arafat antes de la puesta del sol, debe sacrificar un camello en Mina, pero si no puede sacrificar un camello debe ayunar 18 días.

Kaffara Total

La kaffara total es aquella en la que se deben hacer todas las kaffaras determinadas por la falta, es decir, la emancipación de un esclavo, el ayuno durante dos meses consecutivos y la alimentación de 60 personas necesitadas.

Las siguientes acciones o faltas están sujetas a tal kaffara:

  • Asesinar intencionalmente a un musulmán,
  • Romper intencionalmente el ayuno en el mes de Ramadán mediante una acción prohibida, como beber vino.

Casos

Kaffara es obligatorio por cometer ciertos pecados y también por algunas faltas en algunas prácticas islámicas.

En el ayuno

  • Romper el ayuno en el mes de Ramadán: La kaffara por romper intencionalmente el ayuno en el mes de Ramadán consiste en la emancipación de un esclavo, o alimentar a 60 personas necesitadas, o ayunar durante dos meses, de los cuales 31 deben ser consecutivos.
  • Romper el ayuno en el mes de Ramadán con una acción prohibida: Si una persona rompe el ayuno con una acción prohibida (como una comida o bebida ilícita, masturbación, adulterio, etc.), debe pagar la kaffara total, es decir, la emancipación de un esclavo, ayunar 60 días y alimentación de 60 personas necesitadas. Cuando no haya un esclavo para emancipar, esta parte de la kaffara será perdonada.
  • Romper un ayuno compensatorio del mes de Ramadán: Si una persona, por la tarde, rompe intencionalmente su ayuno compensatorio de Ramadán, debe alimentar a 10 personas necesitadas con aproximadamente 750 gramos de comida, y si no puede hacer esto, deberá ayunar tres días.

Asesinato

“Un creyente no puede matar a otro creyente, excepto por error. Y, quien mate a un creyente por error, deberá pagar a su familia el precio de la sangre establecido, excepto si ellos renuncian (a la indemnización), y liberar a un esclavo creyente. Si él pertenecía a un pueblo enemigo vuestro, pero era creyente, deberéis liberar a un esclavo creyente. Y si era de un pueblo con el que tenéis establecido un pacto, pagaréis el precio de la sangre establecido y liberaréis un esclavo creyente. Y quien no tenga posibilidad, que ayune dos meses seguidos. Perdón que procede de Dios. Y Dios todo lo sabe, es sabio.” (Corán, 4: 92)

Si alguien mata a un ser humano, además de su castigo penal, la ley del talión o el precio de sangre, deberá pagar la kaffara según lo establecido en el Sagrado Corán.

  • Matar intencionalmente a un musulmán: Está sujeto a la kaffara total que consiste en la emancipación de un esclavo, ayunar durante 60 días y la alimentación de 60 personas necesitadas.
  • Matar involuntariamente a un musulmán: Si una persona mata involuntariamente a un musulmán, debe emancipar a un esclavo. Pero si no puede hacerlo, deberá ayunar durante 60 días consecutivos, y si aún no puede hacerlo, deberá alimentar a 60 personas necesitadas.

Romper un juramento

«Dios no tendrá en cuenta vuestros juramentos hechos a la ligera, pero sí os toma en cuenta los juramentos con los que os comprometéis conscientemente. En compensación, alimentaréis a diez necesitados de manera similar a como alimentáis a vuestras familias o les vestiréis o liberaréis un esclavo. Y quien no pueda, que ayune tres días. Esa es la compensación por vuestros juramentos incumplidos. Cumplid vuestros juramentos. De esta manera os aclara Dios sus señales. Quizás seáis agradecidos.» (Corán, 5:89)

Si una persona jura que hará o no hará algo y no cumple con su juramento, entonces debe emancipar a un esclavo o alimentar o proporcionar ropa para 10 personas necesitadas. Sin embargo, si no realiza cualquiera de estas acciones, deberá ayunar durante tres días. Este kaffara se ha mencionado detalladamente en el Sagrado Corán.

Romper un Nazr

Si una persona rompe su Nazr, entonces de acuerdo con la mayoría de las fatwas, deberá pagar una de las siguientes expiaciones: Emancipar a un esclavo o alimentar a 60 personas necesitadas o ayunar durante dos meses.

Zihar

Si una persona comete zihar (un tipo de divorcio que se practicaba durante la época de Yahiliya, y se prohibió explícitamente en el Corán), entonces es necesario que page la kaffara para poder regresar legalmente con su esposa. Su kaffara consiste en la emancipación de un esclavo, pero si no es posible, puede ayunar durante dos meses y si aún no es posible, deberá alimentar a 60 personas necesitadas.

En el Hayy y la ‘Umra

Según el Corán, la kaffara es obligatoria para dos acciones realizadas durante los rituales del Hayy:

  • Afeitarse la cabeza antes de realizar el sacrificio.
  • Caza durante el Ihram.

En las fuentes islámica, existen hadices en los que las kaffaras se especifican para otras acciones durante el Ihram, entre ellas:

  • cortarse las uñas,
  • afeitarse el pelo del cuerpo,
  • usar perfume,
  • cubrirse la cabeza .

Cortarse el pelo o rasgarse la camisa en señal de luto por los seres queridos

  • La kaffara para una mujer que se corta el cabello o se rasguña la cara en señal de luto por sus seres queridos consiste en la emancipación de un esclavo o en la alimentación de 60 personas necesitadas o en ayunar durante dos meses, de los cuales 31 días deben ser consecutivos.
  • Si un hombre rasga su camisa en señal de luto por su esposa o sus hijos, debe emancipar a un esclavo, o proporcionar comida o ropa a 10 personas necesitadas, y si no puede hacerlo, entonces deberá ayunar durante tres días.

Puedes realizar el pago de Kaffarah utilizando varias criptomonedas aquí.

Fidya

«Fidya» significa literalmente compensación. Según el Corán, el ayuno no es obligatorio para las personas que no pueden ayunar (por ejemplo los ancianos enfermos). En cambio, ellos deben pagar una compensación por cada ayuno no realizado. Esta fidya consiste en dar alrededor de 750 gramos de alimentos (como el trigo) a una persona necesitada.

La fidya por el ayuno se aplica en los siguientes casos:

  • Las mujeres embarazadas que no pueden soportar el ayuno. El ayuno no es obligatorio para las mujeres embarazadas que no pueden soportarlo, a condición de que el ayuno fuera perjudicial para su bebé. Estas mujeres deberán recuperar el ayuno luego del mes de Ramadán, y también deben dar 750 gramos de comida (como fidya) a un indigente por cada ayuno no realizado. Sin embargo, según algunas Fatwas, si el ayuno es perjudicial solamente para la mujer (no para el bebé), sólo debe recuperar el ayuno luego del mes de Ramadán, sin pagar la fidya.
  • Los ancianos que no pueden soportar el ayuno. Los ancianos que no pueden soportar el ayuno, pueden abandonarlo. Sin embargo, como compensación, deben dar 750 gramos de trigo, cebada, etc., a un indigente por cada ayuno no realizado.
  • Un enfermo cuya enfermedad dura varios años. Si la enfermedad de una persona dura varios años, cuando se recupera, sólo debe compensar los ayunos del último mes de Ramadán, a condición de que tuviera tiempo para recuperarlos hasta el próximo mes de Ramadán. Además, por cada ayuno no realizado de los años anteriores debe dar 750 gramos de comida a una persona necesitada.

Puedes realizar el pago de Fidya utilizando varias criptomonedas aquí.

Las obras buenas como Kaffaras de algunos pecados

Según los hadices, algunas acciones funcionan como kaffaras generales para los pecados, entre ellas:

  • Ser amable con los demás
  • Honestidad
  • Agradecer a Dios Sus bendiciones
  • Ayudar a los oprimidos.
  • hacer caridad
  • El Hayy y la ‘Umra
  • Salawat
  • Prosternación
  • Tratar bien a los padres
  • Realizar la oración en forma colectiva.
Religión

El azaque (en árabe: الزكاة; zakat) es un tributo que los musulmanes están obligados a pagar sobre algunos bienes y debe ser usado en cierto casos específicos que se han explicado en el Sagrado Corán y otras fuentes islámicas. El azaque es una obligación financiera que es de gran importancia en el Islam; ya que es una de las obligaciones divinas para todo musulmán(a). Según las fuentes islámicas, el azaque tiene el mismo rango de importancia que la oración y el Yihad (lucha sagrada) y es uno de los cinco pilares de la religión. El azaque (zakat) es mencionado en 59 aleyas coránicas y también en unas 2000 narraciones islámicas.

Hay dos tipos de azaque: el azaque de Fitr (Eid al-Fitr) que es obligatorio pagar cuando llega el primer día del mes de Shawwal; y el azaque de la propiedad que es obligatorio en ciertos casos como para aquel musulmán(a) que cultiva algunos cereales (trigo, cebada, dátiles, pasas), el que tiene ganado, y el que tiene las monedas de oro y plata, a condición de que cumplan con todas las condiciones del azaque.

En el sentido más amplio, el concepto de azaque abarca todas las bendiciones que Dios nos dio; por las cuales los musulmanes dan su agradecimiento cumpliendo el mandato divino y purificando sus bienes. Y esto se cumple, cuando se cancela el azaque.

Significado literal y terminológico

El término «Zakat» en árabe viene de la raíz “ز ک و”que tiene dos significados literales: algunos dicen que este término originalmente significa crecimiento y aumento.[1] Y otros como el sabio islámico, Al-lama Tabataba’í creen que el significado original de este término es la purificación.[2]

El azaque en el Sagrado Corán y en las narraciones islámicas

El azaque constituye uno de los programas económicos más importantes del Islam. Esta palabra (Zakat) y sus derivaciones se han utilizado 59 veces en 29 suras y 56 versículos del Sagrado Corán; y en 27 casos, el azaque se ha mencionado junto con la oración. A continuación se mencionan algunos de estos casos:

  • ¡Bienaventurados los creyentes, que hacen la oración con humildad, que evitan el vaniloquio, dan el azaque. (Corán: 23: 1-4)
  • Aquellos que, si les damos poder en la Tierra, hacen la oración, dan el azaque (Corán: 22: 41)
  • A los que hagan la oración y a los que den al azaque y crean en Dios y en el Último Día, les otorgaremos una recompensa inmensa.(Corán: 4: 162)
  • Hombres a quienes ni los negocios ni las ventas distraen del recuerdo de Dios, de hacer la oración y de dar el azaque (Corán: 24: 37)

También encontramos 1980 hadices en el libro de Wasa’il al-Shia y Mustadrak al-Wasa’il en relación con el azaque, y esta gran variedad de narraciones islámicas confirman el grado de importancia que tiene este asunto en el Islam. A continuación, se mencionan algunos efectos del azaque según estas narraciones:

 

  • Es la purificación del alma del ser humano.
  • Es uno de los 5 pilares del Islam. [3]
  • Calma la ira de Dios.
  • Es un requisito para la aceptación de las oraciones.
  • Es el signo del amor de Dios.
  • Es una vía para ser amado por Dios.
  • Es la obligación más difícil.
  • Es la bondad y el beneficio de la sociedad.
  • Protege la propiedad.
  • Hace que los pecados del pagador sean perdonados.
  • Es el crecimiento de la propiedad de la manera que la propiedad no se disminuye por el pago del azaque.
  • Aumenta los bienes.
  • Es la cura de los enfermos.[4]
  • Repele las calamidades del pagador y de los demás.
  • Es un examen para los ricos y una ayuda para los pobres.
  • Es una solución para la avaricia.[5]
  • Es una misericordia para los difuntos. [6]
  • Aleja la pobreza.[7]

 

Igualmente, se han mencionado efectos negativos para quien se niega a pagar el azaque:

 

  • La pérdida de la propiedad. [8]
  • La pérdida de la riqueza.[9]
  • Gastar la propiedad en los vicios y los pecados.[10]
  • La privación de la misericordia divina. [11]
  • Es un tipo de robo.
  • Una causa para ser necesitado.
  • El rechazo de la aceptación de las oraciones ante Dios.
  • La propiedad cuyo azaque no se ha pagado será un fuego en el Día de Resurrección.
  • La pérdida de la fe.
  • Elimina las bendiciones de la Tierra.

 

El azaque de otros bienes

El azaque en su sentido más amplio, no es sólo para las bendiciones sobre las propiedades; sino también para otras bendiciones de Dios. Según un hadiz del Imam Sadiq (P), para cualquier miembro del cuerpo humano hay un azaque determinado:

 

  • El azaque de los ojos es mirar con el fin de aprender y abstenerse de las miradas pecaminosas.
  • El azaque de los oídos es escuchar la sabiduría, el Sagrado Corán y todo lo que libera el espíritu, y no escuchar lo que cautiva el alma, como las mentiras, los chismes y sus adherentes.
  • El azaque de la lengua es hablar con la misericordia y la benevolencia para los musulmanes, despertar a la gente ignorante, y recordar y alabar a Dios.
  • El azaque de las manos es la generosidad y dar de los bienes de Dios a los demás, usar las manos para escribir y difundir la sabiduría, el conocimiento y lo que es beneficioso para los musulmanes en el camino de Dios, y también abstenerse de las obras malas.
  • El azaque de las piernas es caminar en el camino de Dios, por ejemplo, visitar a los hermanos creyentes, ir a las reuniones religiosas, ayudar a la gente, visitar a la familia y los parientes, el Yihad y cualquier paso para lograr la complacencia de Dios.

 

Según otros hadices narrados del Príncipe de los creyentes, el Imam Alí (P), el azaque de otros bienes de Dios son los siguientes:

 

  • El azaque del conocimiento es enseñarlo y difundirlo.
  • El azaque de la posición social es dedicarla a hacer obras buenas.
  • El azaque de la paciencia es tolerar.
  • El azaque de la propiedad es dar con generosidad.
  • El azaque del poder es la justicia.
  • El azaque de la belleza es la castidad.
  • El azaque del cuerpo es el Yihad y el ayuno.
  • El azaque de la riqueza es ayudar a los vecinos y parientes.
  • El azaque de la salud es la obediencia a Dios.
  • El azaque de la valentía es el Yihad en el camino de Dios.
  • El azaque de la gobernación es ayudar a los empobrecidos.

 

Tipos de azaque obligatorios

El azaque de Fitr

El azaque es de dos clases: el azaque sobre la propiedad y el azaque de Fitr. Esta última es un azaque que bajo ciertas condiciones se hace obligatorio para cualquier musulmán(a) después del último día del mes de Ramadán.

El azaque sobre la propiedad

El azaque sobre la propiedad es otro tipo de azaque que se considera de entre las obligaciones divinas. Este azaque consiste en pagar una cierta parte de algunas propiedades cuando hayan llegado a una cierta cantidad.

Obligación del azaque

La obligación del azaque es un elemento esencial islámico sobre lo que hay un consenso entre todos los musulmanes; de manera que su negación equivale a la apostasía.[12] El azaque se considera un acto de adoración, y por lo tanto se debe pagar con la intención de obedecer a Dios.[13]

Varias aleyas coránicas como: A’raf: 156, Naml: 3, Luqman: 4, y Fussilat: 7, implican que la obligación del azaque se ha anunciado desde el inicio del Islam en La Meca; ya que las aleyas mencionadas se revelaron cuando el Profeta (PBD) estaba en La Meca, y más tarde cuando el Profeta (PBD) emigró a Medina y estableció un gobierno islámico, Dios le ordenó tomar personalmente el azaque de la gente para que se usara en sus gastos. La aleya Toma de sus riquezas una limosna para limpiarles y purificarles por medio de ella (Corán: 9: 103) fue revelado en este período, durante el segundo año de la Hégira; luego de ello, los usos específicos del azaque fueron explicados en la aleya 60 de la Sura al-Tawba.[14]

El azaque en las religiones anteriores

Además del Islam, el azaque existía como enunciado por Dios en las religiones anteriores; así, de hecho, el azaque siempre ha sido mencionado junto con la oración en todas las religiones celestiales, y muchas aleyas del Sagrado Corán son prueba de ello. [15] [16] [17]

Una consideración sobre las aleyas coránicas y hadices revela que el azaque en el Islam es diferente que el azaque en otras religiones celestiales; ya que en este último, el azaque se consideraba solamente un consejo moral y una cuestión recomendable; pero, en el Islam, el azaque es una obligación divina de modo que es un pecado abandonarlo y la negación de su obligación equivale a una blasfemia, e incluso a la incredulidad. [18]

Los casos del azaque de la propiedad

Es obligatorio pagar el azaque para 9 ítems cuando llegan a una cierta cantidad:

  1. trigo
  2. cebada
  3. dátiles
  4. pasas
  5. oro
  6. plata
  7. camello
  8. vaca
  9. oveja

Algunos sabios musulmanes consideran que es obligatorio pagar el azaque sobre cualquier tipo de riqueza y propiedad; sin embargo, la mayoría de los sabios jurisprudentes shiítas creen que el azaque de otros tipos de la propiedad no es obligatorio sino recomendable.[19]

Cuando una persona posee uno de los 9 ítems mencionados en una cantidad especificada, bajo ciertas circunstancias, debe pagar una parte de su mercancía como el azaque. La persona que paga el azaque tiene que poner la intención de obedecer a Dios al pagarlo; ya que el azaque es una obligación financiera y divina que se realiza para complacer a Dios.

Las condiciones de la obligación del azaque

Los sabios jurisprudentes shiítas (Marya’) han emitido diferentes fatwas al respecto de la obligación del azaque y sus condiciones. Para saber las fatwas de cada Marya’ hay que referirse a su Risalah (libros de las leyes prácticas).
A continuación se mencionan las opiniones comunes entre la mayoría de los sabios islámicos acerca del azaque:

Condiciones del azaque de los cereales

Hay dos condiciones para el azaque de cereales (trigo, cebada, dátiles y pasas):

  1. La persona debe ser propietaria de estos cereales cuando brotan de la tierra.
  2. La cantidad de estos cereales para cumplir la condición de pago de azaque debe haber llegado a la cantidad especificada (Nisab), que equivale por lo menos a 847 ó 885 kilogramos.

La cantidad del azaque de los cereales se puede cambiar entre una décima parte y una vigésima parte de todos ellos, dependiendo de diferentes maneras del riego del huerto.

Las condiciones del azaque de oro y plata

Existen tres condiciones para cancelar el azaque de oro y plata:

  1. Que el oro y la plata sean acuñados como monedas comunes que se usan en las transacciones.
  2. El azaque del oro y la plata será obligatorio cuando haya transcurrido un año desde el tiempo en que la persona los tuvo bajo su posesión.
  3. La cantidad del oro y la plata debe haber llegado a la cantidad de Nisab: el primer Nisab de oro es de unos 96 gramos y el primer Nisab de la plata es de unos 700 gramos. El azaque del oro y de la plata cuando llegan a la primera cantidad de Nisab es una cuadragésima parte de todos ellos.

Las condiciones del azaque de los animales

Existen 4 condiciones para el azaque del ganado (camellos, vacas y ovejas):

  1. Debe haber pasado un año de tenerlos.
  2. Los animales deben haber sido pastoreados en los pastizales naturales, y no deben ser alimentados por los forrajes cultivados.
  3. El animal no debe haber sido utilizado para cualquier tarea durante el año.
  4. El número de los animales debe haber llegado al límite de Nisab:
  • El primer límite de Nisab para camellos es 6. El azaque de 6 camellos es pagar una oveja.
  • El primer límite de Nisab para vacas es 30. El azaque de 30 vacas es pagar un ternero de dos años de edad.
  • El primer límite de Nisab para ovejas es 40. El azaque de 40 vacas es pagar una oveja.

Usos del azaque

La mayoría de los sabios islámicos y exégetas del Sagrado Corán están de acuerdo que la siguiente aleya explica los casos para los cuales se debe usar el azaque. El término “limosna” en esta aleya hace referencia al azaque:

إِنَّمَا الصَّدَقَاتُ لِلْفُقَرَاء وَالْمَسَاكِينِ وَالْعَامِلِينَ عَلَيْهَا وَالْمُؤَلَّفَةِ قُلُوبُهُمْ وَفِي الرِّقَابِ وَالْغَارِمِينَ وَفِي سَبِيلِ اللّهِ وَابْنِ السَّبِيلِ فَرِيضَةً مِّنَ اللّهِ وَاللّهُ عَلِيمٌ حَكِيمٌ

En verdad, las limosnas son para los pobres y los necesitados, para los encargados de recaudarlas y para aquellos cuyos corazones se quiere atraer, para liberar esclavos, para los endeudados, para la causa de Dios y para el viajero (insolvente). Es una disposición obligatoria procedente de Dios y Dios todo lo conoce, es sabio.

— (Corán: 9: 60)

Según esta aleya, el azaque se usa en los siguientes 8 casos:

  1. Los pobres.
  2. Los necesitados.
  3. Los encargados de realizar la gestión del azaque y las personas que lo recogen.
  4. Para atraer a otras personas al Islam.
  5. Para liberar a los esclavos.
  6. Para ayudar a la gente que tiene deudas.
  7. Cualquier cosa en el camino de la complacencia de Dios.
  8. Para ayudar a los viajeros insolventes.[20]

Diferencia entre el azaque y los impuestos

Algunas personas piensan que los impuestos gubernamentales pueden reemplazar el azaque, pero la mayoría de los sabios shiítas los han considerado dos asuntos distintos, ya que hay varias aleyas coránicas y hadices que confirman esta diferencia.

Religión

El Jums (en árabe: الخمس; el Quinto) es un impuesto islámico que deben cancelar los musulmanes y consiste en el pago de una quinta parte de algunos bienes y propiedades bajo ciertas condiciones. Es una de las diez obligaciones divinas del Islam, y se ha mencionado en el versículo 41 de la Sura al-Anfal. También, se han explicado las reglas acerca del Jums en más de 110 hadices islámicos.

El Jums es una de las principales fuentes de financiación de las actividades islámicas; y principalmente se utiliza para difundir la religión en la Sociedad Islámica y en todo el mundo.

El Jums en el Corán

El versículo 41 de la Sura al-Anfal considera el Jums como uno de los signos de la fe:

“Y sabed que, de los bienes que obtengáis de cualquier cosa, una quinta parte pertenece a Dios, al Mensajero y a su familia, a los huérfanos, a los necesitados y a los viajeros, si creéis en Dios y en lo que Nosotros hicimos descender para Nuestro siervo”.

La revelación de este versículo demuestra mejor el estado notable del Jums; ya que este versículo fue revelado después de la batalla de Badr, y menciona a los musulmanes que participaron en esta batalla que el pago del Jums es una condición necesaria para demostrar la fe en Dios.

Según los sunitas, esta aleya se refiere solo al botín y a lo que se obtiene en una guerra. Ellos interpretan la palabra árabe «Qanima» (غنیمه) utilizada en esta aleya como el botín de la guerra.

Según la Jurisprudencia Shiíta, el Jums no se limita sólo al botín de la guerra; ya que el término Qanima (غنیمه) significa, literalmente, cualquier beneficio recibido, tanto de lo que se obtiene a través del trabajo, como lo que se obtiene del botín de la guerra. Raqib Isfaháni escribe en el libro Al-Mufradat al-Qur’an que la palabra «Qanima» se aplica para denotar cualquier cosa adquirida.

El Jums en los hadices

En los libros Wasa’il al-Shi’a y Mustadrak al-Wasa’il se han mencionado alrededor de 110 hadices con respecto a las reglas acerca del Jums. De acuerdo con estos hadices, el pago del Jums trae consigo muchos beneficios, algunos de los cuales son los siguientes:

  • La persona que paga el Jums tendrá una descendencia pura.[1]
  • El pago del Jums fortalece la fe.[2]
  • El pago del Jums es una asistencia para la religión. [3]
  • El Jums purifica los ingresos y las propiedades. [4]
  • El Jums es un medio que protege la reputación de los musulmanes contra la amenaza de los enemigos. [5]
  • El Jums elimina la pobreza de los descendientes de Ahlul-Bait (P). [6]
  • Es una expiación por los pecados y una buena acción que será reservada para el día del juicio. [7]
  • El pago del Jums garantiza la entrada al Paraíso. [8]
  • Los Imames Infalibles (P) suplican por aquellos que pagan el Jums. [9]
  • El Jums es la llave de la fuente del sustento. [10]

La historia del Jums en la Tradición Islámica

La mayoría de los Sabios Islámicos creen que la legislación del Jums se produjo en el segundo año de la Hégira, durante la batalla de Badr; ya que después de esta batalla, surgieron algunos desacuerdos entre los guerreros musulmanes acerca de cómo dividir los botines de la guerra. Antes del Islam, los árabes dedicaban una cuarta parte de los botines al comandante del ejército.[11]
Según la primera aleya de la Sura al-Anfal, todo el Anfal (es decir; botines y ganancias del Gobierno Islámico) pertenecen a Dios y a Su Mensajero (PBD). Luego, el versículo del Jums permitió a los musulmanes que se apropiasen de los botines colocados en la guerra después de pagar una quinta parte de ellos. Según Tabari, la primera vez que el Profeta (PBD) dedujo el Jums de los botines de la guerra fue después de la batalla Bani Qaynuqa’.

Reglas acerca del Jums

Propiedades sobre las cuales se debe pagar el Jums

Es obligatorio pagar el quinto sobre los siete bienes siguientes:

  • Por la ganancia y los beneficios del trabajo:

Si una persona obtiene una ganancia por medio de la agricultura, el comercio, la industria o el salario que recibe por su trabajo, debe pagar el quinto del superávit anual que le queda; luego de deducir todo lo necesario para satisfacer las expensas propias suyas y de su familia por el curso de un año. Es decir; se cancela un quinto de lo que excede una vez cubiertos los gastos anuales de su propia vida, de su familia y de quienes dependen de él económicamente.

  • Por los Minerales:

Es obligatorio pagar el quinto sobre todo mineral que se extrae de las minas tales como: oro, plata, hierro, plomo, cobre, carbón mineral, petróleo, azufre, piedra turquesa y otros tipos de metales y minerales.

  • Por los Tesoros:

Si una persona encuentra un tesoro en una tierra que no le pertenece a nadie, y el dueño del tesoro es desconocido, la persona puede apropiarse de él, pero deberá pagar el quinto correspondiente.

  • Por la propiedad lícita mezclada con alguna propiedad ilícita:

Si una propiedad lícita se mezcla con otra ilícita de manera que no sea posible distinguir la lícita de la ilícita una de la otra, ni conocer a su dueño o saber cuánta es la cantidad ilícita, se debe pagar el quinto de toda esta propiedad; y el resto se considerará lícita.

  • Por las joyas extraídas del mar mediante el buceo:

Si una persona obtiene por el buceo algunas joyas como perlas, desde el fondo del mar, debe pagar su quinto a condición de que su valor no sea menos de 3.5 gramos de oro.

  • Por el botín de guerra:

Si los musulmanes luchasen contra los infieles por la orden de un Imam Infalible (P), y consiguiesen botines en la guerra, deberán pagar su quinto antes de dividirlos.

  • Por la tierra que un no-musulmán que vive bajo protección de un Gobierno Islámico compra a un musulmán.

Usos del Quinto

En el versículo del Jums, el Jums se debe dirigir a lo siguiente:

  • Dios.
  • El Profeta (PBD).
  • Los parientes y descendientes del Profeta (PBD).
  • Los huérfanos.
  • Los indigentes y necesitados.
  • Aquellos que están en problemas financieros durante el viaje.

Según las narraciones islámicas, el término Zul-Qurba (ذی القربی) que se ha aplicado en esta aleya se refiere a Ahlul-Bait (P). [12]

Las dos partes del Quinto

El Quinto se debe dividir en dos partes: una parte se llama la cuota del Imam Infalible (P) que se da a un Muytahid para que sea usada en beneficio público de la Comunidad Islámica (i.e. establecer Escuelas); y la otra parte del Quinto se llama la cuota de los descendientes del Profeta (PBD) que con el permiso de un Muytahid, se dedica a los descendientes del Profeta (PBD) que son necesitados (i.e. huérfanos, pobres).
Una parte de la cuota del Imam (P) se puede usar para la construcción de Mezquitas, Centros Islámicos, Hospitales y Escuelas, a condición de que el Muytahid lo hubiera permitido. Sin embargo; la parte que pertenece a los descendientes del Profeta (PBD) se debe dar sólo a ellos, y no puede ser gastado para otros fines.

Cálculo y pago del Jums

Pagar el Quinto al final del año fiscal

Se debe calcular y pagar el quinto de la ganancia recibida al final de cada año fiscal. El año fiscal de cada persona comienza a partir de su primer cobro. Por ejemplo, si una persona comienza un trabajo (como una actividad comercial, industrial, agricultura, etc.), la primera vez que gana dinero será considerado el inicio de su año fiscal. Después de un año a partir de entonces, esta persona debe pagar el quinto de su exceso de ganancia (es decir; de lo que le ha quedado después de un año).
Está permitido que la persona pague el quinto de su propiedad a mitad del año fiscal o incluso tan pronto como gana algo. También, se puede posponer el pago del quinto hasta el final del año fiscal con el fin de poder calcular y deducir los posibles gastos del año.

El Quinto por el préstamo y la herencia

Si una persona recibe algo como préstamo, no necesita pagar su quinto. Del mismo modo, el quinto no es obligatorio por la herencia recibida.

El Quinto del salario

El salario que se paga por un trabajo o servicio (i.e. transporte, socio comercial) es considerado como ganancia del trabajo, y la persona que lo recibe debe pagar el quinto de lo que exceden sus gastos anuales.

El Quinto y los impuestos gubernamentales

Los impuestos gubernamentales son iguales que otros costos de vida y no se utilizan para los mismos propósitos por los cuales se utiliza el quinto; por lo tanto, no se pueden reemplazar con el quinto aunque se rija por un Gobierno Islámico.

El Jums durante la época de la Ocultación del Imam Mahdi (P)

Según la Jurisprudencia Shiíta, durante la época de la ocultación del Imam Mahdi (P), el Jums se debe usar en casos por los cuales el Imam (P) lo utilizaría si estuviera presente. Estos casos incluyen el establecimiento de Escuelas y Seminarios Islámicos, la propagación del Islam, la construcción de Mezquitas, ayudar a los pobres y cualquier caridad o buena acción que sea en beneficio público.[13]

El Jums en el Sunismo

Según la Jurisprudencia Sunita, el Jums se debe pagar solo por los botines de la guerra. Los Sabios Sunitas están de acuerdo con los shiítas con respecto de la obligación del Jums, lo que se demuestra en el versículo 41 de la Sura al-Anfal y se ha explicado en muchos hadices auténticos. También, algunos Sabios Sunitas creen que el pago de Jums por el tesoro es obligatorio en algunas condiciones.

Religión