Religión

El Santo Profeta (la paz sea con él y su descendencia) pasaba horas pensando y estudiando sobre los cielos, montañas y desiertos de La Meca que susurraban la infinidad del creador en mil lenguas. Fue atormentado por las deidades de piedra y madera de su pueblo y buscó profundamente en los cielos para encontrar una solución a esto. En uno de estos momentos de adoración cuando tenía cuarenta años, Gabriel se le apareció y le reveló los primeros versos del capítulo de al-Alaq del Corán.

بِسْمِ اللَّـهِ الرَّحْمَـٰنِ الرَّحِيمِ

En el Nombre de Allah, el Benéfico, el Misericordioso.

اقْرَأْ بِاسْمِ رَبِّكَ الَّذِي خَلَقَ ﴿١﴾

Lee en el Nombre de tu Señor que creó;

خَلَقَ الْإِنسَانَ مِنْ عَلَقٍ ﴿٢﴾

Creó al hombre de una masa pegajosa.

اقْرَأْ وَرَبُّكَ الْأَكْرَمُ ﴿٣﴾

Lee, y tu Señor es el más generoso,

الَّذِي عَلَّمَ بِالْقَلَمِ ﴿٤﴾

que enseñó por la pluma,

عَلَّمَ الْإِنسَانَ مَا لَمْ يَعْلَمْ ﴿٥﴾

Enseñó al hombre lo que no sabía. (Qarai)

 

Al analizar los versos y las narraciones, uno puede indicar 10 propósitos para el nombramiento del Santo Profeta (la paz sea con él y su descendencia) como profeta. Estos son los siguientes:

1. Finalización del argumento

En el versículo 165 del capítulo al-Nisa leemos:

رُّسُلًا مُّبteraشِّرِينtera ودمُنذِرِينtera لِئدل porque يدكُونن لِلنteraّاسِ عد: empresas

Apóstoles, como portadores de buenas noticias y amonestadores, para que la humanidad no tenga ningún argumento contra Alá, después del [envío de los] apóstoles; y Allah es todopoderoso, todo sabio [4: 165]

2. Resolución de disputas

El versículo 213 de al-Baqarah dice:

كَانَ النَّاسُ أُمَّةً وَاحِدَةً فَبَعَثَ اللَّـهُ النَّبِيِّينَ مُبَشِّرِينَ وَمُنذِرِينَ وَأَنزَلَ مَعَهُمُ الْكِتَابَ بِالْحَقِّ لِيَحْكُمَ بَيْنَ النَّاسِ فِيمَا اخْتَلَفُوا فِيهِ ۚ…

La humanidad era una sola comunidad; entonces Allah envió a los profetas como portadores de buenas noticias y amonestadores, y envió con ellos el Libro con la verdad, para que pueda juzgar entre las personas acerca de lo que discrepaban… [2: 213]

3. Establecimiento de la justicia

Como se afirma en el versículo 25 de al-Hadid:

لدقددْ أدرْسmineccionْنagaا رُسُلanzaنectamente بِالْبectamenteacho..

Ciertamente enviamos a Nuestros apóstoles con pruebas manifiestas, y con ellos hicimos descender el Libro y la Balanza, para que la humanidad mantenga la justicia… [57: 25]

4. Libertad y Libertad de Cosas Vanas y Supersticiones

Esto se puede ver en el versículo 157 de al-Aʿraaf:

الدّذِينtera يåajoّبِعُونtera الردّسُولuelo النteraّبِيد الْأُمِّيدّ… وديminachoض temُ عuloseccional.

–los que siguen al Apóstol, al profeta indocto,… y los libera de sus cargas y de las cadenas que tenían sobre ellos… [7: 157]

5. Orientación, Ordenando el Bien y Prohibiendo el Mal y Liberación de la Oscuridad y Atrayendo a la Gente hacia la Luz

Como leemos en el verso uno y cinco del capítulo Ibrahim, 16 de al-Maʾida y 175 de al-Aʿraaf. Por ejemplo, en el verso uno de la sura Ibrahim se ha dicho:

الر ۚ كِajoاianteٌ أدنزدلْنagaاهُ إِلديْكد لِتُخْرِجد النteraّاسد مِند الظُّلُمداomb

Alif, Lam, Ra. [Este es] un Libro que te hemos hecho descender para que puedas sacar a la humanidad de las tinieblas a la luz… [14: 1]

6. y 7. Enseñanza del Libro y Sabiduría y Purificación.

En el versículo dos del capítulo al-Jumuʿah, se ha declarado:

هُوimar الدّذِي deseo–

Él es quien envió a los iletrados un apóstol de entre ellos, para recitarles sus signos, para purificarlos y enseñarles el Libro y la sabiduría… [62: 2]

8. Liberar a las personas del dominio de los poderes arrogantes y la adoración de ídolos

Por ejemplo, en el versículo 36 de al-Nahl:

و memajeقáculoْ ánagrosoثْنagaا فِي كُلِّ أُمدّةٍ ردّسُولًا أدنِ اعْدُدُوا اللر:isc. وancisc.

Ciertamente, levantamos un apóstol en cada nación [para predicar:] ‘Adora a Alá y evita las deidades falsas’… [16: 36] (Qarai)

9. Fortalecer y elevar el pensamiento correcto y elevado

El Imam al-Kazim (la paz sea con él) ha narrado que Dios no ha designado profetas y mensajeros para Sus siervos excepto para que puedan pensar en Él… y perfeccionar su razón y elevarse en este mundo y en el Más Allá.

10. Perfeccionamiento y elevación de los valores morales

El Santo Profeta (la paz sea con él y su descendencia) ha declarado: En verdad, he sido designado para perfeccionar la noble moral.

Religión

Azaque al-Fitra o Zakat al-Fitr (en árabe: زكاة الفطرة) es una obligación islámica que significa dar cierta cantidad de limosna a los necesitados en el día del Eid al-Fitr. La persona debe pagar por sí misma y por cada uno de los que están bajo su tutela y manutención, tres kilogramos de la comida que consume generalmente durante un año, como trigo, cebada, dátiles, arroz o maíz, pero es suficiente también si se da en efectivo calculando el valor aproximado de estos alimentos. De acuerdo con las narraciones islámicas, el pago del Azaque al-Fitra completa el ayuno del mes de Ramadán y asegura su aceptación.

Azaque al-Fitra en los hadices

  • Se ha narrado del Imam Sadiq (P) que dijo: “Uno de los complementos del ayuno (o la señal de su aceptación) es el pago del Azaque (es decir; el Azaque al-Fitra) así como el envío de salutación al Profeta Muhammad (PBD) es el complemento de la oración; ya que si alguien ayuna, pero no paga el Azaque intencionalmente, es como si no hubiera realizado el ayuno. Igualmente, el que abandona el saludo al Profeta (PBD), es como si no hubiera realizado la oración.”
  • Se ha narrado del Imam Alí (P) que dijo: “Si alguien paga el Azaque al-Fitra, Dios Todopoderoso compensará lo que se ha reducido de su riqueza por el pago del Azaque.”
  • Del Imam Sadiq (P) se ha narrado: «Si alguien termina su ayuno con buenas palabras y acciones, Dios Todopoderoso aceptará su ayuno.» La gente preguntó: «Oh, hijo del Mensajero de Dios (PBD) ¿Cuál es la palabra buena?» Él respondió: «Dar testimonio de que no hay más dios que Allah; y la acción buena es el pago del Azaque al-Fitra»
  • Se ha narrado que el Imam Sadiq (P) dijo a su compañero Mut’ab «Paga el Azaque al- Fitra por cada persona que se encuentra bajo nuestra tutela y no olvides a nadie, porque si olvidas a alguien, tengo miedo de su pérdida.» Mut’ab preguntó “¿Qué tipo de pérdida?” El Imam (P) respondió: «La muerte».

Por quiénes se debe pagar el Azaque Fitra

El hombre debe pagar el azaque Fitra por cada una de las personas que son alimentadas bajo su tutoría (i.e. los miembros de su familia), sean mayores o menores, musulmanas o no-musulmanas, aunque no viviesen en su casa. No es obligatorio dar el azaque Fitra por uno mismo, si otra persona tiene la obligación de hacerlo. Sin embargo; si el tutor que tiene por obligación pagar el Fitra de otra persona no lo paga por ella, según la precaución obligatoria, ella misma, si puede, debe pagar su azaque Fitra.

Tipo y cantidad del azaque al-Fitra

El Azaque al-Fitra es el pago equivalente a tres kilogramos de la comida que la persona consume generalmente durante un año. Esta comida puede ser trigo, cebada, dátiles, arroz, maíz, etc. Es suficiente también que la persona pague el Azaque en efectivo, calculando el valor aproximado de tres kilogramos de estos alimentos. Haga clic para pagar Zakat al-Fitr.

Tiempo del pago del Azaque al-Fitra

El pago del azaque Fitra se hace obligatorio desde el momento de la puesta del sol del último día del mes de Ramadán (la noche anterior al día del Eid al-Fitr). Si la persona no encuentra a ningún pobre en el día del Eid al-Fitr, puede separar el Azaque y mantenerlo hasta que lo pague más tarde a un indigente necesitado.

Usos del azaque Fitra

  • De acuerdo con la opinión común entre los Sabios Islámicos, el azaque Fitra se debe pagar a los pobres y a los indigentes.
  • En el momento de distribuir el azaque Fitra, no se debe dar menos de 3 kilogramos de comida a cada persona pobre.
  • Es recomendable que el pagador del azaque Fitra, en el pago del azaque, dé prioridad a sus parientes pobres, luego a sus vecinos y a los sabios, a condición de que sean necesitados.
  • En el pago del azaque Fitra, está permitido pagar el precio de la comida en vez de dar la misma comida al pobre. Sin embargo; la persona debe calcular el precio de la comida en el mercado, de modo que el indigente pueda comprar 3 kilogramos de comida con el dinero que se ha pagado.
  • Si la persona no tiene acceso a una persona pobre, puede darlo a un Muytahid o a su representante para que lo reparta entre las personas que lo necesitan.
  • Una persona pobre de los descendientes del Profeta (PBD), no puede recibir el azaque Fitra de otra persona, salvo que el pagador sea de los descendientes del Profeta (PBD).
Religión

Sadaqa, de la palabra árabe الصَدَقَة, se refiere a la entrega voluntaria de dinero o propiedades a quienes lo necesitan, puramente por la causa de Dios. Este acto de caridad es una piedra angular de la ética financiera islámica, que enfatiza que la riqueza debe ser adquirida y gastada de manera justa. Si bien es inadmisible obtener riqueza por medios ilícitos, es igualmente importante gastarla de maneras que sean agradables a Dios. Dar limosnas se destaca como uno de los gastos más recomendados en el Islam. Las enseñanzas del Corán y las tradiciones del Profeta Mahoma y su hogar (hadices) destacan dos categorías distintas de limosnas: obligatorias y recomendadas. Estos textos sagrados también detallan las formas específicas en que deben distribuirse las limosnas y enfatizan que tal dádiva no disminuye las posesiones de uno sino que, sorprendentemente, conduce a su aumento y bendiciones.

Entendiendo la Sadaqa: Una Transacción Divina

En su esencia, la Sadaqa representa un acto de gastar dinero por la causa de Dios. Si bien el término más amplio «limosnas» abarca varias formas de caridad en el Islam, «Sadaqa» se usa más comúnmente para denotar dinero dado como un acto de caridad voluntario y recomendado. El acto específico de dar la riqueza de uno para la recompensa divina se conoce como «taṣadduq» (التصدق), y la riqueza distribuida de esta manera se llama «Sadaqa.»

¿Cuál es la diferencia entre Zakat y Sadaqa?

Es crucial diferenciar la Sadaqa del Zakat. El Zakat es un gravamen anual obligatorio sobre la riqueza de un musulmán, que cumple un deber religioso específico bajo ciertas condiciones, con cantidades prescritas y destinatarios designados. Ejemplos de limosnas obligatorias incluyen el Zakat, el Khums (un quinto de ciertas ganancias) y la Fitriyya (una caridad que se da al final del Ramadán). En contraste, la Sadaqa, cuando se usa en su sentido general, es un acto voluntario. No tiene una cantidad fija, ni sus destinatarios están estrictamente definidos, lo que la convierte en una expresión flexible de devoción y generosidad. Esta distinción subraya la naturaleza integral de la caridad islámica, abarcando tanto las contribuciones obligatorias de bienestar social como los actos espontáneos de bondad.

El Receptor Divino

La inmensa importancia de dar limosnas se subraya poderosamente en el Corán, particularmente en el Capítulo 9, versículo 104, que dice:

أَلَمْ يَعْلَمُوا أَنَّ اللَّـهَ هُوَ يَقْبَلُ التَّوْبَةَ عَنْ عِبَادِهِ وَيَأْخُذُ الصَّدَقَاتِ وَأَنَّ اللَّـهَ هُوَ التَّوَّابُ الرَّحِيمُ

«¿Acaso no saben que es Allah quien acepta el arrepentimiento de Sus siervos y recibe las caridades, y que es Allah quien es el Clemente, el Misericordioso?»

Este versículo, como se explica en Tafsir-i nimuna, eleva profundamente el significado de la Sadaqa. Sirve como un fuerte estímulo para que todos los musulmanes den limosnas y les instruye a tratar a los receptores de su caridad con el máximo respeto, reconociendo que estas donaciones son finalmente recibidas por Dios mismo. Un profundo hadith del Imam al-Sajjad, una figura venerada en la historia islámica, ilumina aún más este concepto: «La limosna llega a la mano de la persona necesitada solo después de que llega a la mano de Dios.» Esta enseñanza enfatiza la profundidad espiritual de la caridad, retratándola como una ofrenda directa a lo Divino.

Tipos de Limosnas en el Islam

Las enseñanzas islámicas categorizan las limosnas en dos tipos principales basados en su nivel de obligación:

1) Limosnas Obligatorias: Son formas específicas de caridad que un musulmán está religiosamente obligado a dar bajo ciertas condiciones.

  • Zakat: Una caridad anual obligatoria sobre tipos específicos de riqueza (por ejemplo, oro, plata, cultivos, ganado, bienes comerciales) una vez que alcanzan un umbral mínimo (nisab) y han sido poseídas durante un año lunar completo.
  • Khums: Un impuesto religioso de un quinto sobre categorías específicas de ingresos o riqueza, particularmente prevalente en el Islam chiíta.
  • Fitriyya: También conocido como Zakat al-Fitr, esta es una caridad especial que se da al final del mes de ayuno del Ramadán, típicamente una pequeña cantidad de alimento básico o su equivalente monetario, distribuida antes de las oraciones de Eid al-Fitr.

2) Limosnas Recomendadas (Sadaqa): Este tipo de limosna es puramente voluntario y es muy alentado. Conlleva inmensas recompensas espirituales pero no tiene una cantidad estipulada, ni sus beneficiarios están estrictamente limitados a categorías específicas más allá de la necesidad general. Cualquier cantidad, grande o pequeña, dada a cualquier persona necesitada por la causa de Dios, cae bajo esta categoría.

Características y Condiciones

Como implican los hadices y el Corán, deben cumplirse ciertas condiciones para que las limosnas sean válidas:

  • Debe provenir de las posesiones y propiedades legítimas de uno.
  • Es mejor que las limosnas sean secretas.
  • No debe ir acompañada de reproches a la persona a quien se da la limosna.
  • Debe hacerse con intenciones puras para Dios.
  • Debe provenir de las posesiones que a uno le gustan (en lugar de las de las que uno quiere deshacerse).
  • La persona que da limosnas nunca debe considerarse a sí misma como un verdadero dueño; más bien, debe considerarse un intermediario entre Dios y Su pueblo.

¿Quiénes son los receptores elegibles de Sadaqa?

El Corán especifica ocho categorías de personas que son elegibles para recibir limosnas, particularmente limosnas obligatorias como el Zakat, pero estas categorías también sirven como guía para la Sadaqa voluntaria:

  1. Los Pobres (Fuqara): Aquellos que poseen muy poco o nada en absoluto, luchando por satisfacer sus necesidades básicas.
  2. Los Necesitados (Masakin): Aquellos que se encuentran en circunstancias difíciles y tienen medios insuficientes para mantenerse cómodamente.
  3. Aquellos Empleados para Recolectar Zakat: Individuos designados por la autoridad islámica para administrar y distribuir los fondos del Zakat.
  4. Aquellos Cuyo Corazón ha sido (Recientemente) Reconciliado con el Islam (al-mu’allafa qulubuhum): Nuevos conversos o aquellos cuyo apoyo se desea para la causa del Islam.
  5. Emancipación de Esclavos: Fondos utilizados para liberar a personas de la servidumbre. Aunque la esclavitud está en gran parte abolida, esta categoría puede extenderse a liberar a individuos de deudas o circunstancias opresivas.
  6. Aquellos en Deuda: Individuos cargados por deudas, siempre que hayan incurrido en la deuda por una razón permisible y sean realmente incapaces de pagarla.
  7. En la Causa de Allah: Fondos dedicados a promover el Islam, defender sus valores o apoyar sus instituciones y proyectos que benefician ampliamente a la comunidad musulmana.
  8. El Viajero (Ibn al-Sabil): Viajeros que se encuentran varados o sin fondos suficientes para regresar a sus hogares, incluso si son ricos en sus propias tierras.

Formas Prácticas de Dar Sadaqa

Cómo pagar Sadaqa:

Dios ha delineado métodos prohibidos y elogiados de dar limosnas. Comprender estas pautas ayuda a los musulmanes a asegurar que sus actos de caridad sean espiritualmente gratificantes.

Prácticas Prohibidas:

  • Dar por ostentación: Cualquier acto de caridad realizado únicamente para obtener alabanza, reconocimiento o admiración de la gente, en lugar de por el placer de Dios, hace que la limosna sea inválida y carezca de recompensa divina.
  • Dar seguido de reproche: Si uno da limosnas y luego le recuerda al receptor su generosidad, se jacta de ello o los trata con desprecio, la recompensa por esa caridad se pierde. Esto se debe a que tales acciones dañan la dignidad del receptor y traicionan la intención pura requerida para la caridad sincera.

Estos dos tipos de limosnas son inválidos porque no se dan por la causa de Dios, o si se dieron por Su causa, la intención de uno no logró permanecer puramente para Dios.

Maneras Elogiadas de Dar:

Por otro lado, hay dos maneras de dar limosnas que son elogiadas y adoradas por Dios:

  • Limosnas Secretas: «Si ocultáis las limosnas, eso es mejor para vosotros», afirma el Corán (2:271). Dar limosnas en secreto es muy virtuoso por varias razones: protege al dador de la ostentación, asegura la pureza de intención y protege la dignidad del receptor de la posible humillación o vergüenza. Este método enfatiza la conexión directa entre el dador y Dios.

Si ocultáis las limosnas, eso es mejor para vosotros. ”
el Corán 2:271

  • Limosnas Reveladas: Si bien dar en secreto es preferible, dar limosnas abiertamente también tiene mérito. Esto es elogiado porque sirve como un estímulo público para que otros se involucren en actos caritativos, fomentando una cultura de generosidad dentro de la comunidad. También aporta alivio y esperanza a los pobres y necesitados, ya que presencian la compasión y el apoyo entre sus compañeros de comunidad, ayudando a aliviar la desesperación.

Puedes pagar tus limosnas (sadaqa) anónimamente desde aquí.

Determinando la Cantidad de Sadaqa

¿Cuánta Sadaqa debo dar? La cantidad de Sadaqa recomendada no es fija, permitiendo flexibilidad basada en la capacidad financiera individual. Sin embargo, las enseñanzas islámicas enfatizan la moderación. Uno no debe ser excesivamente tacaño, pero tampoco debe dar tanto que le cause dificultades financieras a sí mismo o a sus dependientes. La cantidad mínima de limosnas depende de la capacidad de uno. Sorprendentemente, las tradiciones islámicas enseñan que incluso el acto más pequeño de caridad es reconocido por Dios; algunos hadices indican que incluso una sola taza de agua dada con sinceridad puede contar como Sadaqa. El énfasis está en la consistencia y la intención pura, en lugar del mero volumen de la donación.

¿Es permisible dar Sadaqa en línea?

En los tiempos modernos, los métodos de dar Sadaqa se han expandido. Muchas organizaciones benéficas islámicas ofrecen plataformas en línea donde las personas pueden donar de forma segura. Esto incluye transferencias bancarias directas, pagos con tarjeta de crédito e incluso opciones emergentes como donaciones de criptomonedas a través de instituciones benéficas islámicas verificadas. Estos métodos modernos permiten una donación eficiente y a menudo anónima, alineándose con los principios de las limosnas secretas y reveladas, dependiendo de las características de la plataforma y la elección del donante.

¿Cuál es la mejor manera de dar Sadaqa?

La mejor manera de dar Sadaqa combina la intención pura con métodos que maximizan el beneficio para el receptor mientras preservan su dignidad. Esto a menudo significa dar en secreto, directamente a los necesitados, o a través de organizaciones confiables que aseguren que los fondos lleguen a los beneficiarios previstos de manera eficiente y respetuosa.

Las Abundantes Bendiciones de la Sadaqa

Las virtudes y bendiciones asociadas con dar Sadaqa se destacan ampliamente en numerosos hadices, prometiendo recompensas tanto mundanas como de ultratumba:

  • Protección contra Calamidades y Muerte Terrible:

Imam al-Baqir, un Imam venerado, declaró: «La Sadaqa protege a uno de 70 tipos de catástrofes, así como de una muerte terrible. Una persona que da limosnas nunca sufrirá una muerte terrible.» Esto destaca el poder protector de la caridad contra desgracias imprevistas.

  • Longevidad:

El Profeta Mahoma (la paz sea con él) dijo: «La Sadaqa y los lazos familiares (silat al-rahim) animan las ciudades y traen longevidad.» Esto enfatiza el papel de la caridad en el fomento de comunidades saludables y la extensión de la vida.

  • Sanación Física:

Según un hadith, se recomienda «Cura a tus parientes enfermos dando sadaqa.» Otra tradición sugiere específicamente que una persona enferma debe dar Sadaqa con su propia mano, destacando su potencial para la curación espiritual y física.

  • Eliminar la pobreza:

según un hadith del Imam al-Baqir (a), la Beneficencia y la sadaqa eliminan la pobreza.

Elevación Espiritual y Recompensas Divinas:

¿Cuáles son las recompensas espirituales por dar Sadaqa? El Corán describe dar limosnas por la causa de Dios como una transacción altamente beneficiosa con lo Divino. Garantiza numerosas recompensas divinas, protegiendo a los individuos de las ansiedades del Día del Juicio y protegiéndolos del castigo divino.

  • Eliminar la mala suerte: El Santo Profeta (la paz sea con él) aconsejó: «Siempre que pases de la noche a la mañana, da una limosna para alejar de ti las desgracias de ese día, y siempre que pases del día a la noche, da una limosna para alejar de ti las desgracias de esa noche.» Esto enfatiza la Sadaqa como un medio para buscar protección divina y evitar desgracias a diario.
  • Ayudar a cruzar el Puente Sirat: Imam al-Sadiq, otro Imam estimado, dijo: «Busqué el camino para cruzar el Puente Sirat y lo encontré en las limosnas.» El Puente Sirat es un camino que los musulmanes creen que deben cruzar el Día del Juicio para llegar al Paraíso. La Sadaqa se considera así una luz y un ayudante en este peligroso viaje.
  • Una garantía para el Cielo: Imam ‘Ali, una figura central en el Islam, declaró: «Garantizo el Cielo para seis clases de personas: un hombre que aparta algunas limosnas pero muere; este hombre va al Cielo.» Esta poderosa declaración subraya la Sadaqa como un camino directo al Paraíso, especialmente para aquellos que tienen la intención de dar pero son alcanzados por la muerte antes de que puedan hacerlo. Otras categorías con el Paraíso garantizado incluyen aquellos que mueren mientras visitan a un enfermo, van a la yihad, realizan los rituales del Hayy, asisten a las oraciones del viernes o van a un funeral.
  • Las otras clases son: una persona que visita a un enfermo, uno que va a la yihad, una persona que practica los rituales del Hayy, una persona que va a la oración del viernes y una persona que va a un funeral. Si mueren y nunca regresan a casa, entonces se les garantizará ir al Cielo.

La Sadaqa, por lo tanto, no es meramente una transacción financiera, sino un profundo acto de adoración, una purificación de la riqueza, y un medio para fomentar el crecimiento espiritual y el bienestar social. Encarna la compasión, la generosidad y una fe inquebrantable en la recompensa divina, haciéndola una de las prácticas más valoradas en el Islam.

Da Sadaqa en Línea con Criptomonedas

Religión

La Kaffara en el Islam y cómo pagarla

La Kaffāra, en árabe (الکفارة), representa un concepto significativo dentro de la jurisprudencia islámica, actuando como una pena espiritual o expiación por acciones específicas consideradas prohibidas (haram) o por la negligencia de ciertas obligaciones religiosas. Estas penas están diseñadas no solo como una forma de disciplina divina para el individuo, sino también como un medio de beneficio social. La expiación puede tomar varias formas, incluyendo contribuciones financieras a los necesitados o actos de adoración. Principalmente, la Kaffara implica acciones como la emancipación de un esclavo, proporcionar sustento o vestimenta a 60 personas necesitadas, realizar un ayuno continuo de 60 días (con al menos 31 días consecutivos), o el sacrificio de una oveja. La obligación de pagar la Kaffara surge de transgresiones graves como quitar intencional o inintencionalmente una vida humana, romper deliberadamente un ayuno, violar un juramento o promesa solemne, o cometer ciertos actos prohibidos durante las peregrinaciones sagradas de Hajj y Umrah. Un concepto relacionado, la Fidya (Rescate), que significa un rescate o compensación por omisiones permisibles, también se considera a veces un tipo de Kaffara.

Explorando la Lexicología de Kaffara

El término «Kaffara» tiene su origen en la raíz árabe «k-f-r» (ک ف ر), que literalmente se traduce como «cubrir». Este significado de raíz proporciona una visión profunda del propósito espiritual de la Kaffara. Por ejemplo, a un agricultor en árabe se le llama «kafir» porque cubre las semillas con tierra, permitiéndoles crecer.

En un profundo versículo coránico, la Sura Al-Ma’idah (5:65) dice:

وَلَوْ أَنَّ أَهْلَ الْكِتَابِ آمَنُوا وَاتَّقَوْا لَكَفَّرْنَا عَنْهُمْ سَيِّئَاتِهِمْ وَلَأَدْخَلْنَاهُمْ جَنَّاتِ النَّعِيمِ

«Si la Gente del Libro hubiera creído y se hubiera apartado del mal, cubriríamos (kaffarna) sus pecados y los admitiríamos en jardines de delicia.»

Aquí, el verbo «kaffarna» (کفرنا) ilustra el acto de ocultar o perdonar pecados. Así, la Kaffara recibe su nombre por su papel en «cubrir» o expiar los pecados del transgresor, ofreciendo un camino hacia la purificación espiritual y el perdón divino.

El papel de la Kaffara en la jurisprudencia islámica (Fiqh)

Dentro de la jurisprudencia islámica, o Fiqh, la Kaffara se entiende como un acto específico de adoración o una pena prescrita destinada a expiar ciertos pecados. Su objetivo final es mitigar o evitar por completo los castigos que de otro modo podrían enfrentarse en la otra vida. Aunque a veces se la conoce indistintamente como «Fidya», que significa compensación o intercambio, la Kaffara aborda específicamente las transgresiones contra los mandatos divinos. Estas penas tienen una doble

función: actúan como una forma de castigo divino para aquellos que se desvían de las normas religiosas, mientras que simultáneamente ofrecen beneficios sustanciales a la comunidad. Los ejemplos incluyen la liberación de esclavos musulmanes, que históricamente tuvo un inmenso impacto social, y la provisión de alimentos o ropa a los empobrecidos, abordando directamente las necesidades sociales. En otras instancias, la Kaffara puede implicar períodos extendidos de ayuno o la repetición de la peregrinación del Hajj, enfatizando el esfuerzo espiritual personal.

Comprendiendo los Tipos de Kaffara

La ley islámica clasifica la Kaffara en varios tipos distintos, cada uno determinado por la naturaleza de la transgresión y las injunciones divinas específicas. Comprender estas clasificaciones es esencial para el cumplimiento adecuado.

Kaffara Opcional (Mukhayyara)

Esta categoría de Kaffara ofrece al individuo una elección entre varias expiaciones prescritas. La persona puede seleccionar la opción que le sea más fácil cumplir. Las acciones u omisiones comunes que conducen a una Kaffara Opcional incluyen romper intencionalmente el ayuno durante el mes sagrado de Ramadán, violar un voto solemne (nadhr) o una promesa (‘ahd), o que una mujer se corte el cabello en luto excesivo por un ser querido fallecido.

  • Romper intencionalmente el ayuno en el mes de Ramadán
  • Romper un voto (nadhr) o promesa (‘ahd)
  • Una mujer que se corta el cabello en duelo por sus seres queridos.

En tales casos, la persona tiene la opción de hacer una de las siguientes cosas según su preferencia:

  • Manumisión de un esclavo,
  • Ayuno durante dos meses consecutivos,
  • Alimentar a 60 personas necesitadas.

Kaffara Determinada (Mu’ayyana)

A diferencia del tipo opcional, una Kaffara Determinada no deja lugar a la elección personal. La expiación específica está explícitamente estipulada por la ley islámica para una ofensa particular, y el individuo debe cumplir ese requisito exacto sin alteración. Esto subraya la gravedad de ciertas transgresiones, donde la ley divina prescribe una forma precisa de expiación.

Kaffara Ordenada (Murattaba)

Una Kaffara Ordenada presenta una secuencia de expiaciones, donde el individuo debe intentar cumplirlas en un orden predeterminado. Si la primera opción es imposible de lograr, entonces el individuo pasa a la segunda, y así sucesivamente. Esta estructura jerárquica asegura que la expiación se cumpla lo mejor posible, reflejando tanto la misericordia como la justicia divinas.

Kaffara Opcional y Ordenada

Este tipo combina elementos de expiaciones opcionales y ordenadas. Inicialmente, al individuo se le presenta un conjunto de opciones. Sin embargo, si no puede realizar ninguna de estas opciones iniciales, se le dirige a una Kaffara alternativa posterior, a menudo única. Esta estructura proporciona flexibilidad inicial, pero asegura que se debe cumplir una forma última de expiación.

Kaffara Total (Jam’)

La forma más severa de expiación es la Kaffara Total, que exige el cumplimiento de tres Kaffaras distintas simultáneamente. Esto significa la extrema gravedad de la transgresión. Requiere la emancipación de un esclavo, el ayuno durante dos meses consecutivos y la alimentación de 60 personas necesitadas. Las acciones u omisiones sujetas a una expiación tan profunda incluyen quitar intencionalmente la vida a un musulmán y romper intencionalmente el ayuno durante el Ramadán mediante una acción prohibida, como el consumo de intoxicantes como el vino. Estas severas penas subrayan la santidad de la vida y la sacralidad del ayuno de Ramadán.

Casos Específicos que Requieren Kaffara

La Kaffara se vuelve obligatoria al cometer pecados específicos, según lo establecido por las fatwas (edictos religiosos) de la mayoría de los juristas islámicos (faqihs).

Kaffara Relacionada con el Ayuno

  • Romper el ayuno en el mes de Ramadán: Romper intencionalmente un ayuno durante el Ramadán, sin una excusa islámica válida, incurre en una Kaffara significativa. El individuo tiene la opción de emancipar a un esclavo, o de alimentar a 60 personas necesitadas, o de ayunar durante dos meses consecutivos, con al menos 31 de esos días de forma continua. Esta Kaffara sirve como expiación por faltar al respeto a la santidad de este pilar del Islam.
  • Kaffara por romper el ayuno en Ramadán con una acción prohibida: Si una persona rompe su ayuno en Ramadán no solo intencionalmente sino también mediante un acto prohibido, como consumir un alimento o bebida haram, masturbarse o cometer adulterio, es responsable de la Kaffara Total. Esto requiere la emancipación de un esclavo, ayunar durante 60 días y alimentar a 60 personas necesitadas. En los tiempos contemporáneos, donde la emancipación de esclavos no es aplicable en gran medida, este componente de la Kaffara puede ser eximido o reemplazado según interpretaciones académicas específicas.
  • Kaffara por romper el qada’ de un ayuno de Ramadán: Si alguien rompe intencionalmente un ayuno de recuperación (qada’) de Ramadán después del mediodía, se aplica una forma más ligera de expiación. Se les requiere alimentar a 10 personas necesitadas, proporcionando aproximadamente 750 gramos (un mudd) de alimento básico a cada una. Si esto no es factible, el individuo debe ayunar durante tres días consecutivos. Esto subraya la importancia de cumplir con las obligaciones retrasadas.

Kaffara por Asesinato

Quitar una vida humana es uno de los pecados más graves en el Islam, exigiendo no solo consecuencias legales como Qisas (retribución) o Diya (dinero de sangre), sino también una expiación espiritual en forma de Kaffara, como se prescribe en el Sagrado Corán.

  • Kaffara por matar intencionalmente a un musulmán: Este acto atroz está sujeto a la Kaffara Total: la emancipación de un esclavo, ayuno durante 60 días consecutivos y alimentación de 60 personas necesitadas. Esta expiación multifacética enfatiza las severas repercusiones del asesinato intencional en el Islam.
  • Kaffara por matar inintencionalmente a un musulmán: En casos de homicidio accidental, aunque la intención de matar esté ausente, la expiación sigue siendo necesaria. El individuo debe emancipar a un esclavo. Si esto no es posible, debe ayunar durante 60 días consecutivos. Si incluso esto está más allá de su capacidad, se le exige alimentar a 60 personas necesitadas. Esta Kaffara ordenada demuestra el inmenso valor que se le da a la vida humana, incluso cuando su pérdida es inintencional.

Kaffara por Romper un Juramento o Promesa

Si una persona hace un juramento solemne (yameen) para realizar o abstenerse de una acción, y ese juramento cumple con condiciones islámicas específicas, pero posteriormente no lo cumple, debe pagar la Kaffara. La expiación por romper tal juramento implica la emancipación de un esclavo, o alimentar o vestir a 10 personas necesitadas. Si ninguna de estas opciones es posible, el individuo debe ayunar durante tres días. Esta Kaffara se menciona explícitamente en el Corán, subrayando la seriedad de la palabra y los compromisos de uno.

Kaffara por Romper Votos y Promesas

Similar a los juramentos, romper un voto religioso (nadhr) o una promesa solemne (‘ahd) también requiere expiación. Según el consenso de la mayoría de los juristas, el individuo debe elegir una de las siguientes opciones: emancipar a un esclavo, o alimentar a 60 personas necesitadas, o ayunar durante dos meses consecutivos. Esto asegura la rendición de cuentas por los compromisos religiosos hechos a Allah.

Kaffara por Zihar

Zihar es una forma de divorcio preislámica en la que un marido declaraba que su esposa era como la espalda de su madre, una práctica explícitamente prohibida y condenada en el Corán. Si una persona comete Zihar, debe cumplir una Kaffara antes de poder reanudar legalmente las relaciones matrimoniales con su esposa. La Kaffara por Zihar implica la emancipación de un esclavo. Si esto no es factible, el individuo debe ayunar durante dos meses consecutivos. Si ayunar durante dos meses también es imposible, entonces la expiación requiere alimentar a 60 personas necesitadas. Esta Kaffara secuencial tiene como objetivo rectificar una grave transgresión social y religiosa.

Kaffara Durante el Hajj y la Umrah

Las sagradas peregrinaciones del Hajj y la Umrah tienen reglas y prohibiciones específicas, y violarlas a menudo incurre en una Kaffara, como se detalla en el Corán y la Sunnah.

  • Kaffara por afeitarse la cabeza antes del sacrificio: Durante el Hajj, ciertas acciones están prohibidas hasta que se completen etapas específicas. Afeitarse la cabeza prematuramente antes del sacrificio ritual es una de esas violaciones, para la cual es obligatoria una Kaffara.
  • Kaffara por cazar durante el ihram: Mientras se está en estado de Ihram (consagración ritual) para el Hajj o la Umrah, la caza de animales está estrictamente prohibida. Cualquier acto de caza durante el Ihram incurre en una Kaffara, a menudo implicando un sacrificio o un pago equivalente al animal cazado.

Los Hadices especifican además Kaffaras para otras acciones prohibidas durante el Ihram, como cortarse las uñas, afeitarse cualquier vello corporal, usar perfumes, que los hombres se cubran la cabeza o busquen sombra del sol, y transgresiones similares contra la santidad del estado de Ihram. Estas Kaffaras están diseñadas para mantener el enfoque del peregrino en la adoración y el respeto por la sacralidad de la peregrinación.

Kaffara en Casos de Duelo

Ciertas expresiones de dolor que traspasan los límites islámicos también requieren Kaffara.

  • Kaffara para una mujer que se corta el cabello o se araña la cara en duelo: Si una mujer, en profundo dolor por un ser querido, recurre a acciones como cortarse el cabello o arañarse agresivamente la cara, está obligada a pagar una Kaffara. Esto se puede cumplir emancipando a un esclavo, o alimentando a 60 personas necesitadas, o ayunando durante dos meses consecutivos, con 31 de esos días de forma continua. Estas acciones se consideran extremas e irrespetuosas con el decreto divino.
  • Kaffara para un hombre que se rompe la camisa en duelo: De manera similar, si un hombre se rompe la vestimenta en duelo excesivo por su esposa o hijos, se le exige pagar una Kaffara. Esto implica emancipar a un esclavo, o proporcionar comida o ropa a 10 personas necesitadas. Si ninguna de estas opciones es posible, debe ayunar durante tres días. Estas normas tienen como objetivo guiar a los musulmanes hacia un enfoque equilibrado y paciente del duelo.

Puedes realizar el pago de Kaffarah utilizando varias criptomonedas aquí.

Fidya: Compensación por Omisiones Permisibles

«Fidya» significa literalmente un intercambio o rescate, y se aplica a situaciones en las que un individuo no puede cumplir una obligación religiosa debido a razones legítimas y no prohibidas. En tales casos, la Fidya actúa como una compensación en lugar de una pena por transgresión. El Corán especifica esto para las personas que no pueden ayunar debido a excusas válidas. Esta Fidya típicamente implica dar aproximadamente 750 gramos de alimento básico, como trigo o arroz, a una persona necesitada por cada día de ayuno perdido.

  • Fidya para Mujeres Embarazadas o Lactantes: Una mujer embarazada o una mujer que está amamantando, si el ayuno representa un daño para ella o su bebé, está excusada de ayunar durante el Ramadán. En tales casos, debe pagar la Fidya por cada día de ayuno perdido y también recuperar los ayunos perdidos (qada’) en un momento posterior y más seguro.
  • Fidya por Enfermedad Crónica: Si una persona sufre de una enfermedad crónica que le impide ayunar, y se espera que esta condición dure hasta el próximo Ramadán, generalmente está excusada de recuperar los ayunos (qada’) según la mayoría de los juristas. Sin embargo, todavía se le exige pagar la Fidya por cada día de ayuno perdido, proporcionando sustento a los pobres.
  • Fidya para Hombres y Mujeres Mayores: Los hombres y mujeres de edad avanzada para quienes el ayuno se vuelve excesivamente difícil o representa un riesgo para la salud también tienen permitido no ayunar. En su lugar, se les exige pagar la Fidya por cada día de ayuno perdido.

Puedes realizar el pago de Fidya utilizando varias criptomonedas aquí.

Otras Kaffaras Generales por Pecados

Más allá de las expiaciones específicas por transgresiones mayores, las enseñanzas islámicas, particularmente a través de los hadices, identifican varias acciones justas que funcionan como Kaffaras generales, ayudando a expiar los pecados generales y a ganar el favor divino. Estas acciones encarnan el buen carácter y la devoción continua:

  • Ser amable con los demás
  • Honestidad en todos los tratos
  • Alabar a Dios por las posesiones y bendiciones de uno
  • Prudencia y cautela en la conducta
  • Ayudar a los oprimidos y necesitados
  • Pagar caridad y dar limosnas (sadaqah)
  • Realizar el Hajj y la Umrah, que se dice que purifican los pecados
  • Recitar Salawat (bendiciones sobre el Profeta Mahoma, la paz sea con él)
  • Postrarse frecuentemente ante Dios en oración (sujud)
  • Tratar a los padres con amabilidad y respeto
  • Participar en oraciones congregacionales
  • Realizar consistentemente buenas obras y actos de virtud

Estas acciones sirven como medios continuos para que los musulmanes busquen el perdón, purifiquen sus almas y fortalezcan su relación con Allah, reforzando el concepto de que el Islam ofrece caminos continuos hacia el arrepentimiento y la mejora espiritual.

Mientras reflexionamos sobre la profunda sabiduría de la Kaffara y la Fidya – actos que purifican el alma y elevan a la comunidad – recordemos también las innumerables vidas que hoy siguen esperando alivio y compasión. En IslamicDonate, nos esforzamos por convertir estas enseñanzas atemporales en acción, proporcionando alimentos, apoyo y dignidad a quienes lo necesitan. Tu contribución, incluso en forma de Bitcoin u otras criptomonedas, puede ser tanto un acto de adoración como un salvavidas de esperanza. Únete a nosotros en esta sagrada misión: IslamicDonate.com

Paga Kaffarah Online con Criptomoneda

KaffarahReligión

El azaque (en árabe: الزكاة; zakat) es un tributo que los musulmanes están obligados a pagar sobre algunos bienes y debe ser usado en cierto casos específicos que se han explicado en el Sagrado Corán y otras fuentes islámicas. El azaque es una obligación financiera que es de gran importancia en el Islam; ya que es una de las obligaciones divinas para todo musulmán(a). Según las fuentes islámicas, el azaque tiene el mismo rango de importancia que la oración y el Yihad (lucha sagrada) y es uno de los cinco pilares de la religión. El azaque (zakat) es mencionado en 59 aleyas coránicas y también en unas 2000 narraciones islámicas.

Hay dos tipos de azaque: el azaque de Fitr (Eid al-Fitr) que es obligatorio pagar cuando llega el primer día del mes de Shawwal; y el azaque de la propiedad que es obligatorio en ciertos casos como para aquel musulmán(a) que cultiva algunos cereales (trigo, cebada, dátiles, pasas), el que tiene ganado, y el que tiene las monedas de oro y plata, a condición de que cumplan con todas las condiciones del azaque.

En el sentido más amplio, el concepto de azaque abarca todas las bendiciones que Dios nos dio; por las cuales los musulmanes dan su agradecimiento cumpliendo el mandato divino y purificando sus bienes. Y esto se cumple, cuando se cancela el azaque.

Significado literal y terminológico

El término «Zakat» en árabe viene de la raíz “ز ک و”que tiene dos significados literales: algunos dicen que este término originalmente significa crecimiento y aumento.[1] Y otros como el sabio islámico, Al-lama Tabataba’í creen que el significado original de este término es la purificación.[2]

El azaque en el Sagrado Corán y en las narraciones islámicas

El azaque constituye uno de los programas económicos más importantes del Islam. Esta palabra (Zakat) y sus derivaciones se han utilizado 59 veces en 29 suras y 56 versículos del Sagrado Corán; y en 27 casos, el azaque se ha mencionado junto con la oración. A continuación se mencionan algunos de estos casos:

  • ¡Bienaventurados los creyentes, que hacen la oración con humildad, que evitan el vaniloquio, dan el azaque. (Corán: 23: 1-4)
  • Aquellos que, si les damos poder en la Tierra, hacen la oración, dan el azaque (Corán: 22: 41)
  • A los que hagan la oración y a los que den al azaque y crean en Dios y en el Último Día, les otorgaremos una recompensa inmensa.(Corán: 4: 162)
  • Hombres a quienes ni los negocios ni las ventas distraen del recuerdo de Dios, de hacer la oración y de dar el azaque (Corán: 24: 37)

También encontramos 1980 hadices en el libro de Wasa’il al-Shia y Mustadrak al-Wasa’il en relación con el azaque, y esta gran variedad de narraciones islámicas confirman el grado de importancia que tiene este asunto en el Islam. A continuación, se mencionan algunos efectos del azaque según estas narraciones:

 

  • Es la purificación del alma del ser humano.
  • Es uno de los 5 pilares del Islam. [3]
  • Calma la ira de Dios.
  • Es un requisito para la aceptación de las oraciones.
  • Es el signo del amor de Dios.
  • Es una vía para ser amado por Dios.
  • Es la obligación más difícil.
  • Es la bondad y el beneficio de la sociedad.
  • Protege la propiedad.
  • Hace que los pecados del pagador sean perdonados.
  • Es el crecimiento de la propiedad de la manera que la propiedad no se disminuye por el pago del azaque.
  • Aumenta los bienes.
  • Es la cura de los enfermos.[4]
  • Repele las calamidades del pagador y de los demás.
  • Es un examen para los ricos y una ayuda para los pobres.
  • Es una solución para la avaricia.[5]
  • Es una misericordia para los difuntos. [6]
  • Aleja la pobreza.[7]

 

Igualmente, se han mencionado efectos negativos para quien se niega a pagar el azaque:

 

  • La pérdida de la propiedad. [8]
  • La pérdida de la riqueza.[9]
  • Gastar la propiedad en los vicios y los pecados.[10]
  • La privación de la misericordia divina. [11]
  • Es un tipo de robo.
  • Una causa para ser necesitado.
  • El rechazo de la aceptación de las oraciones ante Dios.
  • La propiedad cuyo azaque no se ha pagado será un fuego en el Día de Resurrección.
  • La pérdida de la fe.
  • Elimina las bendiciones de la Tierra.

 

El azaque de otros bienes

El azaque en su sentido más amplio, no es sólo para las bendiciones sobre las propiedades; sino también para otras bendiciones de Dios. Según un hadiz del Imam Sadiq (P), para cualquier miembro del cuerpo humano hay un azaque determinado:

 

  • El azaque de los ojos es mirar con el fin de aprender y abstenerse de las miradas pecaminosas.
  • El azaque de los oídos es escuchar la sabiduría, el Sagrado Corán y todo lo que libera el espíritu, y no escuchar lo que cautiva el alma, como las mentiras, los chismes y sus adherentes.
  • El azaque de la lengua es hablar con la misericordia y la benevolencia para los musulmanes, despertar a la gente ignorante, y recordar y alabar a Dios.
  • El azaque de las manos es la generosidad y dar de los bienes de Dios a los demás, usar las manos para escribir y difundir la sabiduría, el conocimiento y lo que es beneficioso para los musulmanes en el camino de Dios, y también abstenerse de las obras malas.
  • El azaque de las piernas es caminar en el camino de Dios, por ejemplo, visitar a los hermanos creyentes, ir a las reuniones religiosas, ayudar a la gente, visitar a la familia y los parientes, el Yihad y cualquier paso para lograr la complacencia de Dios.

 

Según otros hadices narrados del Príncipe de los creyentes, el Imam Alí (P), el azaque de otros bienes de Dios son los siguientes:

 

  • El azaque del conocimiento es enseñarlo y difundirlo.
  • El azaque de la posición social es dedicarla a hacer obras buenas.
  • El azaque de la paciencia es tolerar.
  • El azaque de la propiedad es dar con generosidad.
  • El azaque del poder es la justicia.
  • El azaque de la belleza es la castidad.
  • El azaque del cuerpo es el Yihad y el ayuno.
  • El azaque de la riqueza es ayudar a los vecinos y parientes.
  • El azaque de la salud es la obediencia a Dios.
  • El azaque de la valentía es el Yihad en el camino de Dios.
  • El azaque de la gobernación es ayudar a los empobrecidos.

 

Tipos de azaque obligatorios

El azaque de Fitr

El azaque es de dos clases: el azaque sobre la propiedad y el azaque de Fitr. Esta última es un azaque que bajo ciertas condiciones se hace obligatorio para cualquier musulmán(a) después del último día del mes de Ramadán.

El azaque sobre la propiedad

El azaque sobre la propiedad es otro tipo de azaque que se considera de entre las obligaciones divinas. Este azaque consiste en pagar una cierta parte de algunas propiedades cuando hayan llegado a una cierta cantidad.

Obligación del azaque

La obligación del azaque es un elemento esencial islámico sobre lo que hay un consenso entre todos los musulmanes; de manera que su negación equivale a la apostasía.[12] El azaque se considera un acto de adoración, y por lo tanto se debe pagar con la intención de obedecer a Dios.[13]

Varias aleyas coránicas como: A’raf: 156, Naml: 3, Luqman: 4, y Fussilat: 7, implican que la obligación del azaque se ha anunciado desde el inicio del Islam en La Meca; ya que las aleyas mencionadas se revelaron cuando el Profeta (PBD) estaba en La Meca, y más tarde cuando el Profeta (PBD) emigró a Medina y estableció un gobierno islámico, Dios le ordenó tomar personalmente el azaque de la gente para que se usara en sus gastos. La aleya Toma de sus riquezas una limosna para limpiarles y purificarles por medio de ella (Corán: 9: 103) fue revelado en este período, durante el segundo año de la Hégira; luego de ello, los usos específicos del azaque fueron explicados en la aleya 60 de la Sura al-Tawba.[14]

El azaque en las religiones anteriores

Además del Islam, el azaque existía como enunciado por Dios en las religiones anteriores; así, de hecho, el azaque siempre ha sido mencionado junto con la oración en todas las religiones celestiales, y muchas aleyas del Sagrado Corán son prueba de ello. [15] [16] [17]

Una consideración sobre las aleyas coránicas y hadices revela que el azaque en el Islam es diferente que el azaque en otras religiones celestiales; ya que en este último, el azaque se consideraba solamente un consejo moral y una cuestión recomendable; pero, en el Islam, el azaque es una obligación divina de modo que es un pecado abandonarlo y la negación de su obligación equivale a una blasfemia, e incluso a la incredulidad. [18]

Los casos del azaque de la propiedad

Es obligatorio pagar el azaque para 9 ítems cuando llegan a una cierta cantidad:

  1. trigo
  2. cebada
  3. dátiles
  4. pasas
  5. oro
  6. plata
  7. camello
  8. vaca
  9. oveja

Algunos sabios musulmanes consideran que es obligatorio pagar el azaque sobre cualquier tipo de riqueza y propiedad; sin embargo, la mayoría de los sabios jurisprudentes shiítas creen que el azaque de otros tipos de la propiedad no es obligatorio sino recomendable.[19]

Cuando una persona posee uno de los 9 ítems mencionados en una cantidad especificada, bajo ciertas circunstancias, debe pagar una parte de su mercancía como el azaque. La persona que paga el azaque tiene que poner la intención de obedecer a Dios al pagarlo; ya que el azaque es una obligación financiera y divina que se realiza para complacer a Dios.

Las condiciones de la obligación del azaque

Los sabios jurisprudentes shiítas (Marya’) han emitido diferentes fatwas al respecto de la obligación del azaque y sus condiciones. Para saber las fatwas de cada Marya’ hay que referirse a su Risalah (libros de las leyes prácticas).
A continuación se mencionan las opiniones comunes entre la mayoría de los sabios islámicos acerca del azaque:

Condiciones del azaque de los cereales

Hay dos condiciones para el azaque de cereales (trigo, cebada, dátiles y pasas):

  1. La persona debe ser propietaria de estos cereales cuando brotan de la tierra.
  2. La cantidad de estos cereales para cumplir la condición de pago de azaque debe haber llegado a la cantidad especificada (Nisab), que equivale por lo menos a 847 ó 885 kilogramos.

La cantidad del azaque de los cereales se puede cambiar entre una décima parte y una vigésima parte de todos ellos, dependiendo de diferentes maneras del riego del huerto.

Las condiciones del azaque de oro y plata

Existen tres condiciones para cancelar el azaque de oro y plata:

  1. Que el oro y la plata sean acuñados como monedas comunes que se usan en las transacciones.
  2. El azaque del oro y la plata será obligatorio cuando haya transcurrido un año desde el tiempo en que la persona los tuvo bajo su posesión.
  3. La cantidad del oro y la plata debe haber llegado a la cantidad de Nisab: el primer Nisab de oro es de unos 96 gramos y el primer Nisab de la plata es de unos 700 gramos. El azaque del oro y de la plata cuando llegan a la primera cantidad de Nisab es una cuadragésima parte de todos ellos.

Las condiciones del azaque de los animales

Existen 4 condiciones para el azaque del ganado (camellos, vacas y ovejas):

  1. Debe haber pasado un año de tenerlos.
  2. Los animales deben haber sido pastoreados en los pastizales naturales, y no deben ser alimentados por los forrajes cultivados.
  3. El animal no debe haber sido utilizado para cualquier tarea durante el año.
  4. El número de los animales debe haber llegado al límite de Nisab:
  • El primer límite de Nisab para camellos es 6. El azaque de 6 camellos es pagar una oveja.
  • El primer límite de Nisab para vacas es 30. El azaque de 30 vacas es pagar un ternero de dos años de edad.
  • El primer límite de Nisab para ovejas es 40. El azaque de 40 vacas es pagar una oveja.

Usos del azaque

La mayoría de los sabios islámicos y exégetas del Sagrado Corán están de acuerdo que la siguiente aleya explica los casos para los cuales se debe usar el azaque. El término “limosna” en esta aleya hace referencia al azaque:

إِنَّمَا الصَّدَقَاتُ لِلْفُقَرَاء وَالْمَسَاكِينِ وَالْعَامِلِينَ عَلَيْهَا وَالْمُؤَلَّفَةِ قُلُوبُهُمْ وَفِي الرِّقَابِ وَالْغَارِمِينَ وَفِي سَبِيلِ اللّهِ وَابْنِ السَّبِيلِ فَرِيضَةً مِّنَ اللّهِ وَاللّهُ عَلِيمٌ حَكِيمٌ

En verdad, las limosnas son para los pobres y los necesitados, para los encargados de recaudarlas y para aquellos cuyos corazones se quiere atraer, para liberar esclavos, para los endeudados, para la causa de Dios y para el viajero (insolvente). Es una disposición obligatoria procedente de Dios y Dios todo lo conoce, es sabio.

– (Corán: 9: 60)

Según esta aleya, el azaque se usa en los siguientes 8 casos:

  1. Los pobres.
  2. Los necesitados.
  3. Los encargados de realizar la gestión del azaque y las personas que lo recogen.
  4. Para atraer a otras personas al Islam.
  5. Para liberar a los esclavos.
  6. Para ayudar a la gente que tiene deudas.
  7. Cualquier cosa en el camino de la complacencia de Dios.
  8. Para ayudar a los viajeros insolventes.[20]

Diferencia entre el azaque y los impuestos

Algunas personas piensan que los impuestos gubernamentales pueden reemplazar el azaque, pero la mayoría de los sabios shiítas los han considerado dos asuntos distintos, ya que hay varias aleyas coránicas y hadices que confirman esta diferencia.

Religión